En 1992 y 1993 se sacó en procesión el
Cristo de la Misericordia, el domingo de Resurrección de 1993 un grupo de
hombres deciden fundar una Cofradía a este Cristo, dando a conocer a todo el
pueblo para el que desee integrarse. En dicha reunión se decide estar
formada solo por hombres, durante su primer año todos los cofrades pagan
mensualmente una cuota para la construcción de las andas para portarlas por
ocho personas, en 1994 salio por primera vez la Cofradía Cristo de la
Misericordia en la procesión del Silencio.
Estilo Renacimiento, mediados del siglo XVI, mide1.20 m.
Conservado en la Iglesia Santa María, a la cual siempre perteneció.
Lleva tres clavos. Imagen procesional en la Semana Santa de Villafáfila.
Este
Cristo antiguamente se sacaba en procesión llevado por una persona
sujetándolo con las manos y su base en un fajín, los últimos en
procesionarlo fueron de la familia los "Pelos". Desde el año 1993
este Cristo es titular de la Cofradía que da nombre y el cual es
sacado en precisión el Miércoles Santo en la procesión del Silencio.
Referencia indirecta a su altar en el inventario de 1815: "la
capilla de la mano derecha consta de dos altares, uno del Cristo de
la Misericordia, que está al frente y otro de San Antonio Abad. La
capilla de la otra mano consta igualmente de dos altares, uno que lo
es de Ntra. Sra. del Rosario y el otro de Santa Isabel".
Lib. Fáb. Santa María, 1805-1853, pág. al final.
La escultura está ligeramente inclinada a su lado derecho. El cuerpo
se muestra bien perfilado. Los brazos presentan menor ángulo que en
los Cristos hispano-flamencos locales. La cabeza está inclinada
hacia delante y a su lado derecho, con corona de espinas metálica,
que obliga al pelo real, no esculpido – a caer suelto sobre los
hombros y pecho. En principio, la cabellera estaba tallada,
quitándola posteriormente y dejando un casquete sobre el cual se
colocó la peluca. La cara presenta más bien una expresión dormida,
agotada físicamente, aunque dolorosa. Conjuga la expresividad con su
belleza formal. La boca está entreabierta.
Presenta
el “perizonium” formado por un paño muy pegado al cuerpo, doblado
desigualmente formando pliegues ligeros y poco angulosos, que se
sujeta a su cintura con un cordón, visible en parte, dejando
descubierta su cadera derecha.
El paño se anuda y cae del mismo lado. Este tipo de “perizonium” es
bastante frecuente en Tierra de Campos, pues así puede observarse en
crucificados de Aguilar de Campos, Gastón de Campos y Cabezón del
Valderaduey, aunque con sus nudos colocados a su izquierda. En
Castromocho hay un crucifijo del mismo tipo de Alejo de Vahía, pero
con “perizonium” anudado a su lado derecho.
Tiene las piernas rectas con sus rodillas separadas, su pie derecho
sobre el izquierdo para recibir el clavo. Ocultando la desnudez,
desde el siglo XVIII su cadera y parte de las piernas van cubiertas
con una falda, suelta sin pliegues, de tela adamasquinada y
terminada en hilos dorados.
Las manos las tiene abiertas, con el dedo pulgar separado de los
otros para recibir los clavos. De sus heridas brota bastante sangre.
Sobre los brazos cuelga un sudario que llega hasta el final de la
falda. Su estado de conservación es bueno y su policromía excelente,
con encarnación en liguero pulimiento. Esta realza su anatomía y la
armonía de sus proporciones.
No es normal en el Renacimiento crucificados con el pelo natural y
corona de espinas metálica y por eso lo hemos desviado a un
Renacimiento prebarroco, como se nota en el paño de pureza plegado y
acordonado.
Escudo:
Una corona de espinas.
Dentro de ella un cruz.
Con
tras clavos en la parte inferior de esta.
La vestimenta :
Capirucho verde con una cruz blanca.
Túnica de color verde oscuro.
Capa,
guantes y fajín de color blanco.
Zapatos
negros.
Los elementos que acompañan en la procesión son:
Esquila
Matraca
Farol
Estandarte
Cruz
El Cristo durante todo el año permanece
en el lado naciente de la iglesia, en 2006 la Cofradía le ha colocado un
altar.
El domingo de
ramos después de la subasta se llevan las andas a la iglesia, el
martes santo por la noche se visten al cristo y decoran
las andas flores.
El Miércoles Santo por
la noche se celebra la Procesión del Silencio en los primeros años
empezaba a las 22:00h. pero al vivir gran parte de los cofrades en
otros lugares de España se retraso a las 23:00h. para facilitar su
llegada, una hora antes los cofrades se reúnen en el pequeño museo
que guarda imágenes de santos, allí se forman los grupos y parejas
que llevan al Cristo se hacen tres formaciones por altura, los
altos, medianos y bajos, hasta el 2004 era portado por ocho personas
dos por palo al año siguiente es llevado por nueve tres por cada
palo.
Se colocan a la entrada de la puerta de poniente primero la
cruz acompañado de dos cofrades a cada lado, luego el estandarte con
otros dos cofrades, la persona que lleva la matraca, el que porta
farol y esquila, luego el grupo que saca al Cristo y finalmente el
resto de cofrades.
En el momento que se
efectúa la entrada se hace sonar la matraca seguidamente de la
esquila, los primeros en en medio y los grupos haciendo dos filas en
medio de la iglesia y delante del todo el Cristo.
Entrada a la iglesia
Momento del Juramento
Cofrades al rededor del Cristo en la iglesia
Esta procesión es la
primera de la Semana Santa, el señor párroco da cuenta del
sentimiento de estos días.
Seguidamente toma el juramento a los
cofrades de ir en silencio durante la procesión, contestando todos a
la vez "SI JURAMOS".
Lee la poesía escrita por D. Jacinto Fuertes a
esta cofradía, y finalmente todos canta el Perdona tu pueblo.
Salen los cofrades para procesionar.
A pedir perdón venimos
Rey
Supremo de la Gloria,
Los
jóvenes de este pueblo
Cantan
tus misericordias.
Perdonaste al buen ladrón
que
estaba en la cruz,
perdona nuestros pecados,
pecados de juventud.
Pecados de juventud,
que el
mundo los ve tan mal,
pero
tu moriste en Cruz
queriéndonos perdonar.
Joven
fui como vosotros,
Cristo
dice a ti y a mí,
por
salvar al mundo joven,
joven
en la Cruz murió.
No hay
amor más generoso
que el
que nos tuvo Jesús,
por
salvarnos del pecado
murió
clavado en la Cruz.
Los
más jóvenes con el pueblo
Vamos
a ir en procesión,
y
antes todos pedimos
misericordia y perdón.
Jóvenes faltan aquí
que en
su juventud llamaste
también por ellos moriste
y
contigo los llevaste.
Ya no
están en este mundo,
no
vendrán en procesión
jóvenes murieron ellos
tenles
Cristo compasión.
Vamos
ya en procesión
procurando no hablar,
pensando en los que murieron
y en
Cristo que muerto está.
El
recorrido se efectúa
saliendo de la iglesia Santa María, bajando la calle Rejadorada,
enlaza con la calle la Botica girando a la derecha, hasta dar con la
carretera de Villalpando girando hacia la izquierda, llegando
al enlace con la calle el Regato girando hacia la izquierda pasando
por la plaza de San Juan, al enlace con la calle Zamora se gira
hacia la izquierda subiendo la calle hasta la plaza del
Ayuntamiento, allí se hará el canto del Miserere, a continuación se
baja por la plaza Mayor continuando por la Plaza San Martín de
hasta enlazar con la calle la botica girando a la izquierda hasta
enlazar de nuevo con la calle Rejadorada girando a la derecha para
entrar de nuevo la iglesia de Santa María.
Estandarte
Esquila y Farol
Matraca
Tambor
Durante todo el
recorrido la esquila y matraca van sonando, haciendo recordar a
todos que se tiene que ir en silencio.
El silencio solo es
interrumpido en la Plaza del Ayuntamiento donde se canta el
Miserere, por gente del pueblo.
En la precisión de 2013, se agrega
por parte de un cofrade, el toque de repique de tambor, que va
marcando el paso de la procesión.
Procesión en la Plaza del Ayuntamiento
CANTO DEL MISERERE
A su terminación dentro
de la iglesia, quedando el Cristo en el medio acompañado de toda la
Cofradía.
Para finalizar se canta el Amante Jesús Mío,
aquí ya los cofrades retiran sus capiruchos quedando a cara
descubierta.
Y por último uno a uno cada cofrade venera al Cristo,
esperando a que pase otro año para volver.
Cofrades cantando el Amante Jesús Mío
Veneración al Cristo
Después de finalizar la procesión todos
los cofrades degustan un refresco.
Donde se comentan los
momentos de la procesión.
Se da relación del estado de la
Cofradía a sus integrantes.
Autor-Textos: José
Luis Domínguez Martínez.
Biografía-Textos:
Pérez Bragado Camilo: Villafáfila: Historia y actualidad de una villa Castellano
leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996. pág. 453
Manuel de
la Granja Alonso. El Arte de una villa castellano-leonesa Villafáfila 2008, pág.
61.
Fotografías: José
Luis Domínguez Martínez.
Transcripción y
montaje: José Luis Domínguez Martínez.
Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son
pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier
tipo de utilización.
Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento,
tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez
Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie
el autorizado.