MONASTERIO REAL DE SAN BENITO DE SAHAGÚN EN VILLAFÁFILA

 

 

Ruinas del Monasterio de Sahagún

 

En el año 936 ya aparece Villafáfila, con su propio nombre, en la venta que hacen unos “presores” al Monasterio de Sahagún.

“Et ego Alarico et uxor mea Fradegundia vendo bobis IIª pausatas in Lamprea cun suis puteis es suos eiratos cun suos términos 1.ª pausata an Lucuna Maiore an terminun de Abiza est de Pinniolo et Villa Fafila et termino de Atanarico” [1]. (Y yo Alarico y mi mujer Fradegundia vendemos a vos II salinas, en Lamprea, con sus pozos y eras, con sus términos: Iª Salina a la Laguna mayor, al término de Abiza y de Piniolo y de Villa Fáfila y del término de Atanarico).

El documento anterior tiene una gran importancia pues no solo nos cita a Villafáfila, sino también a la Laguna Mayor (la Laguna Salina Grande actual) y algo tan importante como la forma de explotación de las “pausatas”: “pozos y eras”, como actualmente vemos en cualquier salina.

Además de esta venta de “pausatas” el citado monasterio tiene lugar, entre 930-937 otras compras. Todas se Encuentran:

“in Lampreana in locum quem dictum Lacuna Moiore” (en Lampreana en el lugar que dice Laguna Mayor).

Laguna Salina Grande “Lucuna Maiore”

 

DONACIONES REALES

Desde el siglo X se documenta la propiedad real de algunas salinas, en el año 945 el rey Ramiro II dona al monasterio de Sahagún las villas de San Martín y Villa Travessa y doce pausatas “cum suis adiacenzis”, es decir, con todos sus aditamentos, a cambio de tres aceñas en Olivares. Aunque el documento parece ser falso, estas villas debieron ser donadas en algún tiempo al cenobio del Cea.

Al poco tiempo en 951 Ordoño III concede al monasterio leonés los montes de Montenegro que debían ser patrimonio de la corona, para que se sirvan de ellos para obtener leña para sus pausatas de Lampreana.

Ordoño III, según una miniatura medieval de la Catedral de León

 

Casi un siglo después Fernando I concede Villa Travessa, junto con un prado, una salina, “ipsa salina ruviosella”, y una serna, por lo que la antigua donación no debió de tener efecto o había sido revocada. Sabemos que en 1073 a Alfonso VI le pertenecía en Lampreana:

“que ad partem regis pertinent, tam de portatico quam de salinis ipsius regis...in ipsa uilla de nostro regali”, es decir la villa que era de realengo, y al rey pertenecía también el portazgo de la sal, además de sus salinas propias: “quod anteccesores mei possederunt in uilla que dicitur Lampreana”. Dentro de la villa sus vecinos estaban sujetos a las rentas feudales que le pertenecían al rey, además de poseer casas y heredades, pues en la donación le añade “unum hominem quem decimus excusatum... cum suo solare e sua hereditate”[2].

LA GRAN PROPIEDAD ECLESIÁSTICA

MONASTERIO DE SAHAGÚN

El monasterio de Sahagún, fundado a finales del siglo IX en la ribera del Cea, tiene en el siglo X una rápida expansión territorial.

En la zona de Lampreana sigue una política sistemática de adquisiciones, casi seriadas, de tierras y salinas.

Así en el año 930 tenemos noticia de la primera donación y en el período 930-937 adquiere 17 y media posadas, 2 y 1/2 viñas, 1 tierra y una corte con tres casas, tierras y herreñal y previamente poseían un término denominado “de Frates”, junto al que compran varias posesiones, que incluía la iglesia de Santo Martino. (Posiblemente la iglesia de Otero de Sariegos).

Ruinas del Monasterio de Sahagún

 

OTER DE FRADES

Aparece por primera vez en 1155 como uno de los límites de Villafáfila:

“Habet enim iacencian supranominata uilla inter Oter de Frades et Fortunola et Terrones”,

sabemos que es diferente de Otero de Sariegos porque ese mismo año aparece citado con el sobrenombre de Serigo.

En 1183 estaba habitado, pues un Domnus Pelagius capellanus de Oter de Frades confirma un documento de reparto de Maguetes entre los monasterios de Moreruela y de Sahagún.

En 1201 sabemos que pertenecía al monasterio de Sahagún, de ahí su apelativo, y que estaba en proceso de despoblación o ya despoblado, pues en el arrendamiento que hace el abad ese año pone como condición al arrendatario reedificar la iglesia y hacer las casas: “debes, insuper, ecclesiam reedificare, domos facere...” , probablemente por traslado de su población a Villafáfila durante el proceso de organización de la villa para asentarse en la colación de la iglesia de San Miguel que pertenecía a Sahagún.

Sobre su ubicación caben dos posibilidades, que estuviera situado en el topónimo Torrefrades del término de Revellinos, pero no hay vestigios de poblamiento, o en el Teso de los Plateros, al lado del prado de San Fagunde en Villafáfila, donde sí quedan restos de una necrópolis medieval, además en esa zona se encontraba hasta el siglo XVI el término de San Fagunde, integrado en los de Villafáfila, pero con unos deslindes propios que incluso daba nombre a la parte de la Salina Grande situada en su entorno que recibía el nombre de Salina de San Fagunde. En este término, conocido como termino de frates desde el siglo X, era donde el monasterio tenía sus salinas y posesiones.

Plano medieval del entorno de las Lagunas de Villafáfila, ubicación de Oter de Frates nº 28 y Sancto Martín (Santo Martino – Otero de Sariegos) nº3

 

SANCTO MARTINO

Aparece documentado en el año 930 y el 934 y en el documento apócrifo del 945. Estaba situada en Lampreana, cerca de Villa Travessa, con la que le unía una carrale y junto al “termino vestro de frates” de los monjes de Sahagún, que por otros documentos sabemos que se hallaba cerca de la Salina Grande. Esta aldea podría corresponder a Otero de Sariegos, cuya iglesia está bajo la advocación de San Martín, de igual modo la única iglesia situada dentro de la cerca medieval de Villafáfila tenía esta advocación. También la podríamos situar en alguna de las parcelas, lindantes con el prado de San Fagunde, donde aparecen restos medievales.

La iglesia ya pertenecía al monasterio de Sahagún en 934:

“eclesia vestra de Sancto Martino in Lampreana”,

que quizá la habían edificado a su costa los años anteriores o bien pudiéramos aventurar como hipótesis que el origen del hagiotopónimo debió ser un establecimiento monástico o una iglesia antigua, tal vez a la que pertenecería el capitel mozárabe o mejor tardovisigodo que sirve como pila bautismal en la actual iglesia de Otero de Sariegos.

Capitel mozárabe de la iglesia de Otero de Sariegos

 

Se documentan 7 donaciones, tres de ellas reales (aunque una posiblemente falsificada). También ocho compras y una donación de pausatas o viñas en cuyos límites figura el “término de frates” por lo que se ve claramente la política de concentración de propiedades en torno a La Salina Grande y Villa Travessa. Esta aldea junto con la de San Martín figura en una donación que junto a 12 pausatas les hace Ramiro II, aunque parece que el documento es una falsificación hecha en torno al año 1100:

“concederemus ibiden deserbiendum Sancti Martini et Villa Travessa et duodezi posatas cum suis adiacenzis unde nobis ex inde portatico non preendant...et deincep omnis ipse populus qui in ipsa villa avitant”.

Mínguez mantiene que estas villas pudieron haber sido donadas al monasterio en algún tiempo; pero lo cierto es que estas actas han sido totalmente rehechas con objeto de ampliar los privilegios y agravar la sujeción de los habitantes de estas villas[3], y el número de doce pausatas que reciben del rey, parece que puede corresponder al número de ellas que figura en el título que figura en el becerro de las adquisiciones que hicieron entre 930-937:

“vendicio de pausatas de Lampreana de duodecim homines”, que pudo servir de referencia para el falsario.

Repasando la documentación anterior y posterior vemos que al menos la iglesia de San Martín ya pertenecía al monasterio desde el 934 “iuxta eclesia vestra de Sancto Martino in Lampreana”[4], sin embargo, Villa Travessa parece ser que fue donada por Fernando I, en un contexto de restitución de los bienes “honores et portaticos de sale” de Sahagún que habían sido arrebatados por el conde Fernando Muñiz, tenente de Campo de Toro y Zamora. En el preámbulo de esta carta o “testamentum” se relata que, hallándose el rey en el monasterio de Sahagún para rezar, le mostraron y le hicieron leer los frailes “testamenta” que hicieron sus antecesores los reyes Alfonso V y Bermudo III, y del “princeps domnus Ranimirus”, y conoció que las cartas eran verídicas y legítimas, por lo que les hace un escrito de restauración, para que en adelante no le hagan daño en sus propiedades y les añades para su servicio Villa Travessa:

“inquietationem in omnes vestras pausatas, neque in vestras cabannas, uel in omnes uillas de Lampredana seu de Campos…et adhuc adicimus ad seruiendum ibi Uilla Trauessa...et prato et serna”,

añadiéndole la exención de jurisdicción propia que ya figuraba en el documento de 945:

“Et non permittimus qui uobis ibidem disturbacionem faciat nec inmodice, non episcopus, non comes, neque rex qui post nos sucesserint in regno”.

La posesión de Villa Travessa le duró poco al monasterio pues en 1060 se la permutan de nuevo al rey Fernando II a cambio de Villela que estaba más cercana a Sahagún.

VILLA TRAVESSA

Se documenta por vez primera en 930 y su última mención conocida es de 1060. Su nombre puede deberse, como otros muchos de Tierra de Campos, al antropónimo Travessa, o bien a tener una localización determinada o estar su término “al través”, o bien tenga el significado de traviesa:

“parada de tablas o piedras y tierra para desviar o contener el agua de riego”.

Entre 930 y 937 el monasterio de Sahagún adquiere allí dos viñas y media. Un camino la comunicaba con Sancto Martino y otro con Lacuna Maiore.

En el 945 Ramiro II dona esta villa al monasterio de Sahagún y se dice que “sita est in territorio de Lampreana”. Mínguez afirma que este documento de donación es una falsificación del siglo XI, y considera que esta villa sí pudo ser donada al monasterio en algún momento.

Es en 1049 cuando Fernando I hace donación de Villa Travessa al citado monasterio con mención expresa de sus términos:

“Et adhuc adicimus ad seruiendum ibi Uilla Trauessa, in loco Salina, in Lampreana et prado et serna per suis terminis: de termino de Recesco; de Coressis et de illas Fontes et figen in posteros in termino de Domnos Sanctos”.

De lo que se deduce que estaba cerca de la Salina, limitaba con la aldea de Coreses y estaba cercana al término que ya poseían los frailes de Sahagún (Domnos Sanctos se refiere a San Facundo y San Primitivo, advocación del monasterio leonés).

Once años más tarde 1060 vuelve al realengo mediante permuta con el mismo monarca a cambio de Uillela, cercana al monasterio.

Además de los anteriores hay otro documento del 962 que es probable que se refiera a esta aldea con una variación de nomenclatura. Se trata de la delimitación de una propiedad que Fortunio García dona a Sahagún:

 “terra in territorio Lampreana, de parte orientis termino de illas salinas et de parte septemtrionali terminum de frates de Sancto Facundo et a parte occidentali termini de homines de Villa Abtracies...”,

que bien podría ser una variante o transcripción incorrecta de Villa ab Travies.

A partir de estos datos podemos suponer que Villa Travessa estuviera situada cerca de la Salina Grande, de San Martín y de Coreses, posiblemente al oeste de las salinas. Según mi opinión se situaría cerca de la Raya entre Villarrín y Villafáfila, al oeste de la carretera que une estos pueblos y podría corresponderse con el topónimo menor “La Tabla” (diferente de la antigua estación de ferrocarril), donde se encuentran restos cerámicos medievales.

Plano medieval del entorno de las Lagunas de Villafáfila, ubicación de Villa Traviesa nº2 y Sancto Martino (Otero de Sariegos) nº3

 

A fines del siglo en 1084 reciben de Flonilde Gutiérrez:

 “in Lampreana in villa que vocitant VillaRegi meam porcionem cum suas salinas” donación confirmada por su nieto Pelayo Vermúdez en 1104.

En 1106 Martín Froílaz le dona:

“in terra de Lampredana, Molldes, meam porcionem”[5].

Otras propiedades fuera del territorio de Lampreana, pero en estrecha relación con los que poseían en ella, fueron las que adquirió el monasterio a orillas del Esla entre Bretó y Moreruela. Así la donación de Matilla, Montenegro y del piélago de Juan Corva por parte del rey Ordoño III en 951 se vincula con las pausatas de Lampreana “Simili modo adicimus vobis ibidem deserviendum ad illas vestras pausatas de Lampreana illo monte Megro y amnis Estula cum suo Pelago que dicunt de Joanes Curbo” y Matilla, probablemente para utilizar la leña de estos montes en la fabricación de la sal, pues además de estos montes, le añade la donación del monte de Magretes, del que especifica que es para el pasto de sus rebaños o cualquier otra utilidad que quieran darle “ad pastum pecoribus vestris vel ad operandum quidquid vobis necessarium fuerit”. Veinte años más tarde compran otro monte en el mismo lugar de Magretes, en el actual término de Bretó (Las Maragatas) y “Zacarias confirmo abidante in Lampriana conparavi illum montem”. En la confirmación de una donación de tierras en Villaveza figura “frate Belit in Lanpreana avitante”[6].

La mención de estos frailes que vivían en Lampreana nos puede dar pie a pensar que estarían al cargo de la administración de la hacienda de Sahagún en la comarca, que, además de los bienes inmuebles: iglesias, viñas, tierras, salinas, estaría constituida por rebaños de ganado afincados en Lampreana, para aprovechar esos pastos, pues era más difícil tráelos desde las inmediaciones del monasterio a pastar en los montes junto al Esla, a no ser que contara con administradores cercanos.

 

año 

Bienes

Localización

Propietario anterior             

Precio 

Colindante

930

tierra

Santo Martino 

Lupi pbs

pro remedio anime mee

 

930

1/2 viña

Villa Travessa

Senda y dos hijos

pro animas nostras

 

933

2 pausatas

Lacuna M. Campo

Aboharon

5 sólidos y 6 modios de trigo

 

934

1 corte

Sancto Martino

Sesnando y su hijo prb

1 piel de cordero y 3 f. zumaques

si

935

3 pausatas

Lacuna y Campo

Gudesteo y Teton 

Saia carmez y tapete

si

936

1 pausata

Campo

Ambrino

20 argenteos

si

936

2 pausatas

Lacuna M. Campo

Alarigo et Fredegundia

3 sólidos de argenteo

 

936

3 pausatas

Laguna, Campo y Coreses

Recemondo

15 sólidos y 2 argenteos

 

937

1 pausata

Lacuna Maiore

Piniolus et uxor Sesildi

20 argenteos

si

937

1/2 pausata

Campo

Andemio/Sahagún

11 argenteos la 1/2

 

937

2 pausatas

Lacuna Maiore

Sando et uxor Gontilli

1 asno y 5 argenteos

 

937

1 viña

Villa Travessa

Graciosa y dos hijos

2 sólidos

si

937

1 viña

Villa Travessa

Mariay dos hijas

4 sólidos de argenteo

si

937

2 pausatas

Lacuna, Campo

Sabarico

6 sólidos y 1/2

si

937

1 pausata

Lacuna Maiore

Almundar et Auria,

5 sólidos de argenteo

si

945

2 aldeas y 12 pausatas

Lampreana

Ramiro II

donación (Falsificado)

 

951 

monte

Montenegro

Ordoño III

donación

 

962 

1 tierra

Lampreana

Fortunio Garcia

donación

si

971

monte

Magretes

María y Basilia

20 sólidos argento

 

1049

Aldea, serna y prado

Villa Travessa

Fernando I

donación

si

1084

salinas

Villarrín

Flonilde y Pelayo Vermudez

donación

 

1106

heredad

Molldes

Martín Froilaz Ovequiz

donación

 

             

Del patrimonio de Sahagún se detrae la pausata de Madornil en 964, en que el abad se la vende a Ansur, mayordomo, por precio de un sólido de argento, precio que parece simbólico por lo reducido respecto a su valor real, y que serviría para compensar otros favores.

Mapa de concentración parcelaria de Villafáfila, polígono 9, parcela 841

 

Quizás antiguamente esta laguna se llamaba Matronille, basándonos en la siguiente referencia:

MATRONILLE[7]

Se cita en el 964 como nombre de una salina en Lacuna Maiore al lado de la:

“carrera que discurrit de Breto ad Aratoi”.

Se vuelve a documentar en 1050:

“pausata in Kalvello Matronil”[8].

En el siglo XII aparece varias veces como pausata o salina de Matronil, suscitándose un pleito sobre su posesión.

Actualmente existe un pago en el término de Villafáfila, al noreste de la Salina Grande, conocido como Madorniz o Madornil, muy cerca del despoblado de Villarigo, en cuyos términos se incluía en el siglo XVI, en el que se encuentra alguna cerámica medieval. La etimología de Matonille parece ser de origen mozárabe[9].

Hoy en día la laguna que se llamaba de Matronil, se le da nombre de Laguna Honda, situada al sureste de Villafáfila aprox. a 2,12 km, se encuentra en el pago de Madorniz que esta al este de la Laguna Salina Grande, está comunicada con la Laguna Grande a través de un istmo, pareciendo completamente parte de ella[10].

Ubicación de la Laguna de Madornil hoy día Laguna Honda

 

A partir del siglo XII el monasterio de Sahagún, que tenía consolidado su patrimonio en la zona, que se había incrementado con los bienes del monasterio filial de San Salvador de Villacet, debía de tener dificultades para la explotación y mantenimiento del mismo, y procede a una política de desprendimiento de heredades, bien con donaciones, permutas o arrendamientos que le permitieran la percepción de unas rentas fijas que le aseguraran el suministro anual de sal o grano, mejor que proceder a la administración directa. Ya en el 1108 dona la heredad de Villarrín a Jimena Fernández, pero con objeto de obtener alguna donación de ella a su fallecimiento[11].

Resto del Monasterio filial San Salvador de Villacet en Belver de los Montes

 

En 1182 debido a diferencias con el monasterio de Moreruela se ven obligados al reparto entre ambos cenobios del monte de Magretes, que habían comprado los cluniacienses en 971, y estaba próximo al coto cisterciense. Actuaron de divisores cuatro vecinos de Villafáfila, posiblemente los cuatro alcaldes[12].

Ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela

 

En 1197, el abad de Sahagún, junto con el prior de Val de Villacet, entregan a Lupo, (un vecino rico de Villafáfila) toda la heredad que poseen en Muélledes, en la que se incluiría salinas, a cambio de 16 ochavas de sal, un carnero, veinte panes, dos cántaros de vino y con el cargo de recibir en su casa al abad o algún monje cuando viniesen a Villafáfila; además, a su muerte Lupo tiene que entregar al monasterio un tercio de sus bienes propios[13].

Ubicación de San Juan de Muélledes, nº 20

 

En 1201 el abad Pedro concede a otro vecino hacendado, Fernando Gutiérrez, todas las heredades de Villafáfila y Bretó “totam illam nostram hereditatem quam habemus in Otero de Fradres scilicet ecclesiam Sancti Facundi, cum suis terris et uinies et salinis”, procedente de las antiguas compras y donaciones del siglo X; “et ecclesiam Sacti Michaelis de Villafafila”, que habrían edificado en la villa tras la organización como Villa Real a mediados del XII; “et hereditatem de Magretes”, la mitad que le restaba después de su reparto con Moreruela; “et hereditatem de La Pedrera et hereditatem de Matiela que est in Breto cum sua molinera” procedente de la antigua donación de Ordoño III. A cambio aquel se compromete a dar al monasterio todos los años quince cargas de sal y treinta monedas de oro y la obligación de reedificar la iglesia, repoblar la aldea, y labrar por cuenta suya y entregar al monasterio la mitad de los bienes muebles y semimuebles que tenga en esas heredades en el momento de su muerte. Fernando Gutiérrez se compromete a dar al abad una buena procuración de alimentos cada año y a recibir a los frailes que estén en tránsito por Villafáfila en su casa dándoles un buen trato[14].

CORESES

La primera noticia es del 936 cuando el monasterio de Sahagún compra una allí una salina:

“pausata in Caureres iuxta carrale que discurrit a Zamora”.

Es de destacar la correspondencia entre esta pausata que adquiere el monasterio de Sahagún en el 936 con una de las tierras propiedad de la Pía Memoria de San Juan de Villafáfila, fundación piadosa de 1523, que se hizo sobre las antiguas propiedades de Sahagún y de Monasterio de Vega:

“una tierra al camino de Zamora, a la derecha, linderos, al poniente laguna de Cureses, mediodía praderas del concejo, norte pradico de San Fagunde, concejil”[15].

Laguna de Coreses hoy Laguna Pequeña, vista aérea

 

En 1049, en la delimitación de Villa Travessa y de un prado que recibe Sahagún de Fernando I se cita:

 “de alia parte de Coressis”[16].

Aunque, actualmente este topónimo menor no se usa, todavía en el siglo XVIII, se denominaba laguna de Cureses, tanto en el apeo de la iglesia de San Juan de 1763[17], como en el expediente de rehabilitación de las salinas de Villafáfila de 1776[18] a una laguna situada al suroeste de la Salina Grande, que se conoce como Laguna Salada o de Los Secadales o Salina Pequeña, en cuyas orillas se encuentra cerámica de los siglos XI-XIII.

El topónimo se refiere a un gentilicio de mozárabes procedentes de Coria, que participarían en la repoblación de las tierras leonesas en los siglos IX y X.

Término municipal: Villafáfila.

Situada al sur de Villafáfila aprox. 1,85 km, en el pago de San Fagúndez, junto al Prado de San Fagúndez, junto al camino que lleva de Villafáfila a Otero de Sariegos. Al este de la laguna Grande y a unos aprox. 1km de Otero de Sariegos.

Provincia de Zamora.

Cuenca Hidrográfica: Duero.

Subcuenca Hidrográfica: Río Salado.

Mapa 1:50.000: 0340.

Latidud: 41°49'34.57"N.

Longitud: 05º37´10.02´´W.

Altitud: 680 m.

DESCRIPCIÓN:

MORFOMETRÍA:

Contorno: Irregular.

Superficie aprox.: 15 ha.

Dimensiones aprox. mide de largo 675 m X ancho 400 m.

Plano de concentración parcelaria, polígono 9, parcela 810

 

Heredades de Villafáfila

 

En 1254 el abad procede a la permuta de todos los bienes del monasterio en Montenegro y las heredades de Muélledes, seguramente a requerimiento de Moreruela y debido al poco aprovechamiento que haría de ellos, pues en los montes pastaban los ganados de Villafáfila y sus vecinos cortaban la leña, por otras heredades que Moreruela poseía en Prado, Quintanilla y Villalpando[19].

Sobre el destino de las propiedades de Sahagún en Villafáfila sabemos que en 1332 todavía presentaba al cura de la iglesia de San Miguel de Villafáfila[20].

Plaza de San Miguel “el Corrillo” de Villafáfila, lugar que estuvo ubicada la iglesia de San Miguel

 

La iglesia de San Miguel fue anejada a la parroquia de San Salvador en el s. XV de la que paso a depender y sus límites parroquiales se integraron, que fue por referencia sabemos se llamó iglesia del Salvador y su aneja San Miguel.

  En la averiguación de los visitadores de la Orden en 1503 se relacionan los curas y la forma de provisión de los beneficios:

“San Salvador e San Miguel, Alonso Fernández, es de presentar de los feligreses y colación del arcediano del Páramo”[21].

Por lo que vemos ya no presentaba el Monasterio al cura por lo que ya la iglesia de San Miguel no era de su propiedad,

Igualmente, las propiedades como vemos que eran arrendadas pasarían al final a ser de los arrendatarios.

El patrimonio debió de seguir siendo arrendado y tal vez a descendientes de Fernando Gutiérrez. Sólo sabemos que, a su muerte en 1523, el arcipreste de Villafáfila, Fernando Fernández, funda una Pía Memoria de misa diaria en la iglesia de San Juan, a la que dota con diversos bienes:

“todo el término redondo de San Fagundez y Monaster de Vega”,

lo que nos da una idea de la agrupación de las propiedades, que formaban un término redondo, como lo aseguran los vecinos en 1530, además una lindera grande rodeaba los términos de San Fagunde, testimonio de su diferenciación del resto de los términos de Villafáfila e indicativo de que formaban el término de una antigua aldea. El año antes de la muerte del arcipreste se cita en un apeo “una posada del arcipreste que es de San Fagunde”, lo que confirma el destino de las propiedades del monasterio leonés, incluidas las salinas.

PRADO SAN FAGÚNDEZ

Localización del Prado San Fagúndez

 

LOCALIZACIÓN

Nombre: Prado San Fagúndez.

(Perteneció al Monasterio de Sahagún)

Término municipal: Villafáfila.

Parcela: 820.

Ubicación: Al sur de Villafáfila aprox.  a 1,65 km, está en el pago denominado San Fagúndez, y raya al camino de Villafáfila Otero de Sariegos.

Prado San Fagúndez vista aérea

 

Mapa de concentración de Villafáfila, polígono 9, parcela, 820, zona de San Fagúndez y del Prado de San Fagúndez

 

Como la memoria persistió hasta 1806, en que sus propiedades fueron vendidas, consecuencia de la desamortización de Godoy de 1798, y existen apeos de las mismas por los que podemos conocer que las propiedades de Sahagún se encontraban en torno al Prado de San Fagúndez entre la Laguna Salina Grande, la Raya de Otero y Villafáfila.


Autor:

Elias Rodríguez Rodríguez

José Luis Domínguez Martínez.

Monasterio de San Benito de Sahagún en Villafáfila

 

Biografía y textos:

 

Elías Rodríguez Rodríguez: Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Pág. 37, 40, 41, 42, 45, 50.

 

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_Real_de_San_Benito_(Sahagún)

 

Mapas de Concentración Parcelaria, Agricultura y Ganadería de JCyL, de Villafáfila:

https://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100Detalle/1246464862173/ACU/1207034696075/CParcelaria

 

José Luis Domínguez Martínez: Prados y Tierras Concejiles de Villafáfila (sin editar).

José Luis Domínguez Martínez: Laguna Pequeña (Coreses).

villafafila.net - https://villafafila.net/laguna-pequeña/laguna-pequeña.htm

José Luis Domínguez Martínez: Laguna Honda

villafafila.net: - https://villafafila.net/laguna-honda/laguna-honda.htm

 

Fotografías:

http://sigpac.mapa.es

https://todocoleccion.net

https://es.wikipedia.org/wiki/Ordoño_III_de_León#/media/Archivo:Ordono_III_of_León.jpg.

https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_Real_de_San_Benito_(Sahag%C3%BAn).

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Casa_Consistorial_Belver_de_los_Montes.jpg.

https-www-google-es-maps-41-845706-5-6135241-3a-59-2y-354-98h-88-8t-data-3m6-1e1-3m4-1setdizrcb8c8fnwaaugwltq-2e0-7i16384-8i8192.

https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/binarios/288/721/VILLAFA_ACU_PLA_009.TIF?blobheader=image%2Ftiff&blobheadername2=site&blobheadername3=Cache-control&blobheadername4=Expires&blobheadervalue2=JCYL_AgriculturaGanaderia&blobheadervalue3=no-store%2Cno-cache%2Cmust-revalidate&blobheadervalue4=0.

Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti, José Mª Díez Laplaza: Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. 2000. Pág. 36.

Plano de concentración parcelaria de Villafáfila, polígono 9.

Elías Rodríguez Rodríguez.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.


[1] AHN. Becerro de Sahagún fols. 45v-46r. José Mínguez Fernández. Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún doc. 36.

[2] Ruiz Asensio 1989: Doc. 1190.

[3] Mínguez 1976: Doc.99 y pág. 135.

[4] Mínguez 1976: Doc. 36.

[5] Herrero 1988: Doc. 534, 612 y 816.

[6] Mínguez 1976: doc. 132, 302, 264.

[7] Elías Rodríguez Rodríguez: Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Pág. 45.

[8] Ruiz Asensio, 1989: Doc.1074.

[9] Cabero 1989.

[10] https://villafafila.net/laguna-honda/laguna-honda.htm

[11] Herrero 1988: Doc. 1162.

[12] Alfonso Antón, 1986: Doc. 25.

[13] Fernández Flórez 1991: Doc. 1511.

[14] Fernández Flórez 1991: Doc. 1511 y 1544.

[15] A.P. Villafáfila.

[16] Herrero, 1988: doc. 534.

[17] A.P. Villafáfila.

[18] A.G.S. Direc. Gen. de Rentas 1ª Remesa nº 2355.

[19] Alfonso Antón 1986: Doc. 132.

[20] Álvarez Palenzuela 1997: Doc. 2130.

[21] Elías Rodríguez Rodríguez. La Concordia de Villafáfila. 27 junio 1506: II Villafáfila en 1506. Pág. 88