AS DEL EMPERADOR CALÍGULA

AÑO 37-41 D.C EN VILLAFÁFILA

 

 

SUCESO

Sobre 1980 cuando estaban metiendo en Villafáfila la red de aguas sucias, en una zanja cercana a la iglesia de Santa María del Moral, el vecino D. Fernando Aparicio encontró una moneda romana que la guardo sin más importancia, quizás por el desconocimiento de lo que podía suponer haberla hallado.

40 años más tarde se la mostró al vecino D. Laureano Alonso Gallego, gran aficionado y conocedor de la época romana, para llegar a mejor conjetura difundió el hecho a través de un medio digital a un grupo del pueblo de WhatsApp de villafafia.net.

 

CATALOGACIÓN

Después de estudiarla haciendo comparaciones con lo que hoy nos brinda internet llegó a la conclusión de que esta moneda era un:

"As romana del emperador Calígula, 37 al 41 d.C. echa en Caesaraugusta".

As provincial (12,2 g / 30 mm).

Moneda de bronce acuñada en Caesaraugusta (Zaragoza), en tiempos de Calígula (37 al 41 d.C.).

Anverso:      

Alrededor G CAESAR AVG GERMANICVS IMP.

Busto laureado de Calígula, mirando hacia la izquierda.

Anverso de As romana del emperador Calígula 37 al 41 d.C.

Alrededor G CAESAR AVG GERMANICVS IMP

Busto laureado de Calígula, mirando hacia la izquierda

Hecha en Caesaraugusta (Zaragoza)

 

Reverso:

Encima C C A  Alrededor LICINIANO ET GERMANO II VIR.

Yunta de de bueyes desplazándose hacia la derecha, conducida por un sacerdote que va marcando el perímetro sagrado en la ceremonia de la fundación de la ciudad Caesaraugusta a imagen de lo sucedido en su día en la Urbe de Roma.

Anverso de As romana del emperador Calígula, entre 37 al 41 A.D.

Encima C C A  Alrededor LICINIANO ET GERMANO II VIR

Yunta de de bueyes desplazándose hacia la derecha, conducida por un sacerdote que va marcando el perímetro sagrado en la ceremonia de la fundación de la ciudad Caesaraugusta a imagen de lo sucedido en su día en la Urbe de Roma

Hecha en Caesar Augusta (Zaragoza)

 

As romana del emperador Calígula, para comparar con la otra moneda

 

Cayo Julio César Augusto Germánico "Calígula"

Cayo Julio César Augusto, tercer emperador del Imperio Romano, 16 de marzo de 37-24 de enero de 41, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, conocido como Calígula

 

Cayo Julio César Augusto Germánico (en latín: Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus; Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), también conocido como Cayo César o Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, del año 37 al 41.

Vivió y reinó muy poco, murió asesinado a sus 29 años por su propio  guardaespaldas la Guardia Pretoriana.  Después de creerse un dios durante sus apenas 4 años de poder absoluto, pero problemático reinado que alienó tanto al ejército romano como al Senado romano, eliminar despiadadamente a rivales y críticos, e infamemente proponer en convertir a su propio caballo en cónsul,  sangre derramada, escándalos sexuales, incestos y un número de ejecuciones –ordenadas algunas, personales otras– casi incalculables.

 

CONJETURA

Volviendo al hecho de la aparición de la moneda ya catalogada, bien conocedores somos la presencia romana en Villafáfila, entre los más conocidos figuran el Puente de Villarigo, la Fuente de San Pedro, los Mosaicos de la Villa de San Pedro y el Pasarriendas de Valorio; pero también La Mata, Valorio, El Escambrón, Tierras de Barillos, La Cantera, La Vega en Villafáfila; Iglesia y Las Negras en Otero; por circunscribirnos sólo al área de las lagunas, aparecen materiales como tegulae, algunas con marcas de alfareros, ladrillos, cerámica sigillata y objetos de vidrio o de bronce.

Tanta concentración de asentamientos, algunos de ellos muy cercanos a pequeñas lagunas nos pueden hacer sospechar la explotación de las Salinas en época romana como también apunta Germán Delibes.

Sus asentamientos el principal llamamiento en Villafáfila fue la explotación de las salinas por la extracción de la sal en esta época tal vez estuviera ligada a la conservación en salazón del pescado procedente de las mismas lagunas, en concreto de las lampreas de río o lamprehuelas, abundantes en ellas y apreciadas por los romanos

Según Delibes, el mismo nombre de Villafáfila se podría deber a la producción en la comarca de la “favilla salis”, sal muy fina que menciona Plinio en su Historia Natural, pues también las fuentes dejan constancia del aprovechamiento de lódanos y manantiales salobres del interior de Hispania[1].

La confirmación de esta sospecha nos puede venir de la transcripción e interpretación que, de la inscripción del fragmento de tábula de bronce aparecida posiblemente en Fuentes de Ropel, hacen Marcos Máyer, Rosario García y José Antonio Abásolo. Para ellos se trata de una delimitación de campos públicos, “limitatio agrorum”, datada en los primeros años de nuestra era, al poco de llevase a cabo la conquista de estas comarcas. La mención en el texto de unas lacunae les lleva a concluir que la delimitación sería de unas salinas, que por la zona del hallazgo tienen que tratarse de las de Villafáfila:

 “Su trascendencia, en caso de aceptarse el contenido y datación propuestos, sería muy grande, dado que nos informaría sobre unas salinas, ager publicus por excelencia, en la riquísima Tierra de Campos, complementando así la información existente al respecto en la Península Ibérica.

Las salinas cobrarían importancia también en tierras de interior y contribuirían quizás a explicar mejor la importante implantación militar de control de la zona, vinculada desde siempre a la explotación de minas.” [2]

Fragmento de tábula de bronce aparecida posiblemente en Fuentes de Ropel

 

Ya verificado que los romanos estuvieron asentados en esta tierra de Villafáfila a traídos por la sal de las salinas como antes los antiguos pobladores ¿Qué valor o diferencia tiene esta moneda encontrada dentro del casco urbano, ya que aparecido en los otros lugares mencionados como la zona de San Pedro otras monedas?

Su valor claro está que no es económico el pago de esta moneda no es elevado.

Pero si su valor del lugar encontrado hasta ahora había sido inaudito dentro del casco urbano de la Villa.

¿Y qué nos llega a dar a pensar o que pudiera ser?

Hasta que no se hiciese una cata en el lugar para ver si se encontraba sobre todo cerámica que nos determinara si se trababa fielmente de que hubo una villa romana.

Pero el pensamiento principal de D. Laureano Alonso Gallego, Elías Rodríguez Rodríguez (hijo e historiador de la Villa) y un servidor, es que nos estaría indicando un asentamiento romano muy temprano, recién conquistado el territorio en el siglo I d.C.

Por lo tanto esta posibilidad nos hiciese confirmar en la zona del casco urbano de Villafáfila en esta época estaba habitada. Que hasta ahora no se había constatado ninguna posibilidad.

Quizás lo más próximo es del siglo VII, cuando aparece en las cercanías de la Villa el Tesorillo de Villafáfila, compuesto por tres cruces recortadas en lámina de oro, incensario con fragmento de tapa y mango de posible patena, de bronce, este conjunto, encontrado en Villafáfila, se relaciona con ambientes litúrgicos y religiosos. Su sencillez y modesta factura se aleja  de la suntuosidad de otras piezas similares que caracterizan la orfebrería visigoda.  Siglo VII d.C.

Pues ya hasta el siglo X, no se documenta nada que indique la Villa

En el año 936 ya aparece Villafáfila, con su propio nombre, en la venta que hacen unos “presores” al Monasterio de Sahagún:

“Et ego Alarico et uxor mea Fradegundia vendo bobis IIª pausatas in Lamprea cun suis puteis es suos eiratos cun suos términos 1.ª pausata an Lucuna Maiore an terminun de Abiza est de Pinniolo et Villa Fafila et termino de Atanarico”[3],

(Y yo Alarico y mi mujer Fradegundia vendemos a  vos II salinas, en Lamprea, con sus pozos y eras, con sus términos: Iª Salina a la Laguna mayor, al término de Abiza y de Piniolo y de Villa Fáfila y del término de Atanarico).

Un pedazo de moneda ha dado tantas vueltas, catalogarla, donde o no aparecido, y sobre todo la conjetura que nos ha dejado, donde nos ha demostrado un hecho puntual pueda asentar algo que quizás se pensaba, no había un puntal para confirmar, esta moneda se puso de canto después de casi 2000 años de su existencia.


Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Bibliografía-Textos

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Págs. 27 a 28.

III. Aprovechamiento de las salinas en la época romana.

Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2000. ISBN 84-86873-87-8.

Manuel de la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado:

Villafáfila: Historia y actualidad de una villa castellano-leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996  pág. 39.

https://es.wikipedia.org/wiki/Caligula

https://www.tesorillo.com/altoimperio/caligula/caligula.htm

https://www.infobae.com/america/mundo/2018/02/25/delirio-locura-y-crimenes-de-caligula-el-mas-cruel-de-los-emperadores-romanos/

https://museoscastillayleon.jcyl.es/web/es/museozamora/museo/piezas-destacadas.html

Laureano Alonso Gallego.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Fotografía:

Laureano Alonso Gallego.

DEA / SCALA, FIRENZE

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caligula-cesar-que-todo-estaba-permitido_9278/2

David

https://www.imperio-numismatico.com/gallery/Monedas-Romanas-Imperiales/CALIGULA/As-de-Caligula-Caesar-Augusta-pic_627.htm

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado

[1] Estrabón, II.2, 6; citado por Delibes, 1993.

[2]Al artículo me ha sido facilitado amablemente por Rosario García Rozas antes de su publicación, para poderme servir de su estudio para el presente trabajo.

[3] AHN. Becerro de Sahagún fols. 45v-46r. José Mínguez Fernández. Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún doc. 36.