El Motín del "El NAZARENO", Villafáfila 1911

 

 

 

Imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno”

 

La imagen de Jesús Nazareno, que su nombre popular es “El Nazareno”, es la imagen más venerada y devoción por los vecinos de la Villa, para entender cómo se llegó al motín por la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno”, daremos una pequeña relación sobre dicha imagen y su historia.

Relación sobre la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno”, y datos sobre su historia

 Su talla siglo XVII, estilo barroco, mide 1.40 m., autor desconocido, procede de la iglesia de San Martín de Villafáfila, ubicada en la Capilla de los Barrios o de la Consolación fundada por D. Pedro de Barrio Ordás[1] “el Perulero” hacia 1562, era de presentación de la familia de los Barrios, antes de 1779 ya se había puesto bajo la advocación el Nazareno en la capilla.

Arco de la capellanía de los Barrios visto desde el interior de la iglesia que daba paso a la capellanía, donde se ubicaba Jesús Nazareno “El Nazareno”

 

Planta de la iglesia de San Martín que en su lado noroeste (izq. del dibujo) se encontraba la capilla de los Barrios donde se ubicaba Jesús Nazareno “El Nazareno”

 

Era la imagen titular de la Cofradía de Jesús Nazareno o Dulce Nombre de Jesús [2], creada a principios del siglo XVIII, que pertenecía a la iglesia de San Martín, los cofrades sólo eran hombres, la imagen que procesiona en Semana Santa:

“unas andas en que sale Nª Srª. …unas andas en que sale Jesús Nazareno”.

Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss.)[3]

 

Desde principios del siglo XVIII de donde se deduce que ya desde antes de 1714 eran sacadas desde de la iglesia de San Martín en procesión las imágenes de Jesús Nazareno “El Nazareno” junto a con las cruces de pedir y María[4], desfila en la procesión en la mañana del Viernes Santo, lo hacía bajo la cofradía hasta mediados de la década del s. XX, en 1794, la imagen contaba con dos túnicas negras de terciopelo, con franja de oro para salir en procesión y con un estandarte negro. Desde siempre acompañados por el toque de una trompeta[5] propiedad de la cofradía.

Procesión del Encuentro con María y Jesús Nazareno en la Plaza Mayor, aprox. en 1929, s. XX.

La única persona que conocemos es la mujer que va entre las andas, Escolástica Caldero de León, madre de Gabina “la Chata”

 

A partir de 1831 sale también junto a ellas en la procesión la imagen de San Juan[6], por lo que es de suponer que desde entonces se celebrara la ceremonia del Encuentro, con los años la procesión pasó a llamarse procesión del Encuentro, donde un predicador desde la plaza Mayor daba el sermón del Encuentro, Jesús se ponía a la esquina de la plaza San Martín (Caja Rural) María en el Ayuntamiento y San Juan a la entrada de la calle Costanilla hoy día (calle de Dr. Fuertes), escenificando el Encuentro y  haciéndose reverencias entre ellos.

Sobre principio del s. XIX empezó la costumbre juntarse el Domingo de Ramos a las puertas de la iglesia de San Martín para rematar por el procedimiento de subasta[7] el dinero que daban por llevar las imágenes de Jesús Nazareno, de Nª. Sra. (María) y las cruces de pedir:

1820, Jesús pagó 6 fanegas de pan, pagaderas en agosto, 40 reales por llevar a María y dos fanegas por las cruces de pedir”[8].

Luego incluyéndose en 1831 San Juan y la Trompeta.

“Jesús 72 R., La Virgen 33 R, R, y las cruces de pedir 7 reales. S. Juan 9 R, la trompeta 9”.

Imagen de San Juan Bautista

Trompeta de Semana Santa actual

 

En 1953 la iglesia de San Martín desaparece y ese mismo año se traslada la imagen a la iglesia Santa María del Moral colocándose en la nave de poniente o evangelio, 1º tramo (izq.) al lateral donde permanece[9], y desde este año de traslado empieza a salir la procesión de esta iglesia de Santa María del Moral, también desaparece la cofradía, pero si sigue manteniendo la procesión y las reverencias que se hacen justo al lado del Ayuntamiento, en la década de los 70 s. XX de predicar el Sermón del Encuentro.

Procesión del Encuentro a su salida de la iglesia de Santa María, Jesús Nazareno, María y San Juan, ya segura la foto de más de 1953 cuando desaparece la iglesia de San Martín y sus imágenes se trasladan a la iglesia de Santa María posiblemente la foto sea entre los 1955-1960 del s. XX

 

El motín de “El Nazareno” en Villafáfila 1911

Quizás no sea la primera vez que la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” pudiera haber salido de Villafáfila (eso dará para otro relato histórico) está en concreto sobre el motín producido por los vecinos de Villafáfila en 1911 a cuenta de la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” por el intento de venta por el párroco de entonces D. José Mayo Domínguez en 1911 y el que nos es un hecho muy cercano en la historia, muy en boca de la tradición oral y que además se puede documentar.

Jesús Nazareno “El Nazareno” es la imagen más venerada en la villa quizás motivada por la creencia de que en el s. XVII obró milagro de acabar en algún momento con las pestes que hubo en periodos en Villafáfila en dicho siglo. Esta veneración lleva a que durante su desfile procesional en Semana Santa los vecinos que portan la imagen como otros que la acompañan en ese momento el ir descalzos en la procesión, viene dado por una promesa hacia el a petición muchas de ellas son motivo por algún hecho de salud personal o familiar, u otra petición de muy variados índoles, buen año de cosecha, etc.

Imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” en el interior de la iglesia de San Martín

 

Así nos relata y deja constancia del motín, el periódico el Heraldo de Zamora: XVII Siglo II Número 4602 - 1911 mayo 15[10], a vísperas de San Isidro días antes, sobre el suceso:

“Heraldo de Zamora – Noticias Generales

Nos comunican de Villafáfila que días pasados se reunieron en la plaza del pueblo la mayoría de las mujeres y niños en manifestación de protesta contra el cura párroco, por creer que este había vendido a cierto anticuario la efigie de Jesús Nazareno.

En el lugar del suceso se personó la Guardia Civil, y una vez que las manifestantes se persuadieron de que no se había realizado semejante venta se retiraron pacíficamente a sus domicilios”

Se extendió por el pueblo, se corrió el rumor o la certeza, que el párroco D. José Mayo quería vender la imagen de Jesús Nazareno, para así sufragar las obras de ampliación de la iglesia de Santa María del Moral que estaba llevando a cabo, lo que supuso que los vecinos se concentrasen a las puertas de la iglesia de San Martín, manifestando su contrariedad, portando hoces, tornaderas, la guardia civil tuvo que proteger al párroco, y la población estuvo de guarda por si lo vendía”.

Noticia del motín en el periódico Heraldo de Zamora: Diario de la tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia XVII Siglo II Número 4602 - 1911 mayo 15

 

Noticia del motín en el periódico Heraldo de Zamora: Diario de la tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia XVII Siglo II Número 4602 - 1911 mayo 15

 

Los relatos sobre este suceso, bien conocidos por los vecinos de Villafáfila, no estaban desencaminados de su motivación, pues el párroco D. José Mayo Domínguez[11] que se encontraba reformando y agrandando esos años la iglesia de Santa María del Moral (1905-1923) cosa que anhelaba hacer (como relatamos seguidamente de la constancia descrita por el historiador D. Manuel Gómez Moreno que visita Villafáfila en 1903.

 

Nombramiento de D. José Mayo Domínguez como párroco de Villafáfila en 1903

 

Este párroco según la versión popular del pueblo, estaba vendiendo todo lo posible de las iglesias derribadas de San Pedro y El Salvador, incluso vendió, lo más valioso que había en la iglesia de Santa María del Moral en 1908 las tablas de las tentaciones de San Antonio al Obispado de Astorga por 2.500 pts.[12], pues necesitaba fondos para su ampliación de la iglesia de Santa María del Moral que no eran pocos.

Boletín del obispado, de mayo 1908, procedentes de las iglesias suprimidas de San Pedro y el Salvador, la venta de dos campanas una de 22 arrobas y otra de 30

 

Al parecer a través de una sirvienta del párroco enterada que fraguaba la venta de la imagen Jesús Nazareno “El Nazareno” a algún anticuario para sacar fondos para la ampliación de la iglesia de Santa María del Moral, dio a conocer el hecho a los vecinos.

Los vecinos ante la oposición de esta venta (recordar que Jesús Nazareno “El Nazareno” es la imagen más venerada[13]) que se encontraba ubicado en ese momento en la iglesia de San Martín en la capellanía de los Barrios o Consolación, la mayoría de los vecinos se amotinaron y concentraron en la plaza de San Martín, a las puertas de la iglesia de San Martín amontonándose para protestar, manifestando su contrariedad, los ánimos de los vecinos estaban muy caldeados y seguramente muy exaltados, ya querer vender “El Nazareno” son palabras mayores en Villafáfila, pues fueron portando hoces, tornaderas, etc., seguro que los dichos de los vecinos en el amotinamiento hacia el párroco D. José Mayo Domínguez fuesen exabruptos con gran exaltación de toda índole, bajo amenazas contra su persona.

Pues el vecindario ya anteriormente protestaba contrario a los derribos de las iglesias de San Pedro y El Salvador, la venta de sus enseres, y el párroco querer vender la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” sería la gota que colmó y enarboló a los vecinos, ello que hasta la misma Guardia Civil que tenía cuartel en la Villa hizo acto de presencia en el motín intentado disolver la manifestación, no sin ciertas amenazas, teniendo que proteger al párroco, mientras duró el amotinamiento y protesta, no se disolvió el motín hasta no tener seguridad de que no se produciría su venta, pues los vecinos estuvieron velando la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” hasta que se disolvieron.

Incluso prueba de que los ánimos estaban muy exaltados y lo que representaba Jesús Nazareno “El Nazareno”, para los vecinos de Villafáfila, ese día D. Mateo Alonso Lorenzo (1858-1929)[14], cuándo estaba la Guardia Civil dispersando la manifestación y con ciertas amenazas:

“Se desabrochó la camisa, seguramente con furia abriéndola con sus manos, enseñándole su pecho a la Guardia Civil, y con la voz exaltad al grito y exclamando ¡dispárenme!”[15].

Esto nos da lugar el sentir y fervor que se procesa hacia Jesús Nazareno “El Nazareno” incluso el exponer la vida.

Ruinas de la fachada de la iglesia de San Martín (norte) a su dicha plaza, donde se ve aún su puerta principal (medio), el arco que era de la capilla de los Barrios (izq.)

 

Seguramente el párroco D. José Mayo Domínguez ante el cariz que había tomado el asunto de la venta, viendo como los ánimos de sus feligreses hacia él en el amotinamiento y protesta, percibiría o quizás llegara recibir amenazas in situ que su integridad física llegara a correr peligro, por ello lo escoltara la Guardia Civil, y le haría desistir de la venta[16].

Hay que ponernos en contesto en la época de aquellos años, del entorno social del momento no solo en lo relacionado religiosamente, el entorno político y tomando referencias de otras protestas documentadas como la producidas en consecuencia de las fiestas de San Roque a causa de los toros[17] de esas décadas, una de las dos tradiciones más arraigadas de Villafáfila junto a la Semana Santa, que el párroco sería testigo de ello, tomaría buena nota de cómo se las podían llegar a gastar los vecinos.

Esa veneración y devoción tan grande que el pueblo de Villafáfila tiene hacia Jesús Nazareno “El Nazareno”, es lo que le salvo de su venta, pues a parte de lo descrito anteriormente hacia el en promesas, su imagen en la Subasta que se celebra el Domingo de Ramos, de largo la imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” en la más cuantiosa económicamente pujada, muy por detrás las demás como podemos ver en la relación de puja de los últimos años, viendo como en el año 2011 llego su valor a 1750€[18].

 
´ 2004 2006 2009 2010 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2022 2023 2024
Ecce Homo 6 30 20 20 35 30 20 60 5 5 5 30 25 25 10
Trompeta 10 5 15 40 32 7 10 20 26 40 40 35 - 80 35
San Juan 5 5 5 15 10 5 10 16 70 10 30 30 20 70 20
María 30 20 45 75 110 49 153 230 45 41 20 70 220 100 50
Angustias 10 10 10 20 29 5 35 101 10 5 5 21 126 5 10
Dolorosa 5 10 - - - - - - - - - - - - -
Santo Entierro 3 31 5 20 15 5 20 65 40 10 10 20 80 100 50
Soledad 10 15 45 50 30 25 150 50 250 50 50 20 20 25 270
J. Nazareno 500 500 400 600 1750 550 700 350 600 1150 1100 1100 800 500 60

 

Tabla de valor las pujas en la subasta de las imágenes y trompera, los años 2020 y 2021 no se celebró por movito del Covid-19

 

 

Puja de la Subasta de Santos el Domingo de Ramos en Villafáfila en 20211, Jesús el Nazareno ajustado por D. Daniel Fidalgo “Fali” por 1.750€

 

Constancia descrita por el historiador D. Manuel Gómez Moreno que visita Villafáfila en 1903

No sé si el rumor estaría fundado, pero la fama del párroco D. José Mayo Domínguez de vender gran parte del patrimonio procedente de las parroquias desaparecidas de San Pedro y San Salvador con el fin de reformar la de Santa María del Moral, había trascendido, deja de ello constancia el historiador D. Manuel Gómez Moreno en su libro Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora, que visita Villafáfila en 1903.

Constancia que deja D.  Manuel Gómez Moreno en su libro Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora, pág. 314, que visita Villafáfila en 1903 donde deja entrever el párroco D. José Mayo de vender gran parte del patrimonio de las iglesias derribadas en el momento de su visita

 

“Otro sentimiento experimenté allá, y doloroso, pues las escenas de vandalismo demoledor que hicieron execrables ciertas revoluciones, con gran menoscabo de la cultura, se desarrollaban ahora bajo la dirección de un párroco que, con una previsión digna de mejor causa, remediaba los efectos del abandono a que habrían de llegar las suprimidas parroquiales, echándolas al suelo y vendiendo sus despojos de todo género, y hasta lo cotizable de la única iglesia conservada[19], con intento, según parece, de agrandar ésta última. Y, dicho sea en honor del pueblo mismo: su vecindario protestaba mientras tanto, con más sana lógica, de lo hecho” [20].

 


Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

©villafafila.net ®villafafila.net toro

El motín de “El Nazareno” en Villafáfila 1911

villafafila.net - https:villafafila.net/motín/motin.htm

 

Bibliografía - Texto:

Manuel de la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado:

Villafáfila: Historia y actualidad de una villa castellano-leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996.  pág. 164 a 177, 436, 440, 442, 443, 444 y 445.

 

Manuel de la Granja Alonso:

El Arte de una villa castellano-leonesa Villafáfila 2008, pág. 23 a 25 y 32, 76 y 77.

 

Elías Rodríguez Rodríguez: 

Cofradía de Jesús Nazareno.

historiasdevillafafila.blogspot.com

https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2020/04/la-cofradia-de-jesus-nazareno.html

villafafila.net - http://villafafila.net/cofradianazareno/cofradianazareno.htm

 

Elías Rodríguez Rodríguez.

Parroquia de Santa María del Moral de Villafáfila.

historiasdevillafafila.blogspot.com.

https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2022/10/parroquia-de-santa-maria-del-moral.html.

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Algaradas en las fiestas por causa de los toros a principios del siglo XX.

historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2020/08/algaradas-en-las-fiestas-por-causa-de.html

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Datos personales.

 

José Luis Domínguez Martínez.

La subasta de Semana Santa en Villafáfila.

villafafila.net - http://villafafila.net/subasta.subasta.htm

 

José Luis Domínguez Martínez:

La Trompeta de Semana Santa Villafáfila.

villafafila.net - http://villafafila.net/trompeta/trompeta.htm

 

José Luis Domínguez Martínez:

Iglesia San Martín.

https://www.villafafila.net/iglesiasanmartin/iglesiasanmartin.htm

 

José Luis Domínguez Martínez:

Los Barrio una familia hidalga en Villafáfila desde el s. XV. (sin publicar).

 

José Luis Domínguez Martínez.

Datos personales.

 

Heraldo de Zamora: Diario de la tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia XVII Siglo II Número 4602 - 1911 mayo 15.

https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002743379

 

Manuel Gómez-Moreno:

Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905).

Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927.

 

Fotografía:

Manuel Gómez-Moreno.

Manuel de la Granja Alonso

Elías Rodríguez Rodríguez.

José Luis Domínguez Martínez.

Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción. ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29, Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss).

 

Transcripción, montaje y maquetación:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, litografías, transcripción, montaje y maquetación, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía y litografías ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción, montaje y maquetación a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en ©villafafila.net ®villafafila.net toro, y cualquier medio que precie el autorizado.
 

[1] D. Pedro de Barrio Ordás “el Perulero” (Villafáfila ¿? - 1562 Villafáfila) hijo de Martín de Barrio y de María de Ordás, vecinos de Villafáfila. Fue a la conquista de América que embarcó junto a su hermano Martín en el año 1539 destino a Nueva España en la nao de Martín Pérez y a su regreso a su villa natal vino enriquecido. “por haber venido de Indias y traer mucha cantidad de hacienda en barras de plata, monedas y mucha riqueza” por esos es debido si apodo “El Perulero” a su muerte en 1562, en su testamento deja unos 1000 ducados para que se funde una capellanía de misas en la parroquia de San Martín de Villafáfila con tres capillas para sus descendientes. Sus hermanos, Luis de Barrio Ordás cura de la parroquia de Santa María del Moral de Villafáfila, y Álvaro de Barrio Ordás, canónigo del convento de San Marcos de León, mandaron construir una capilla aneja a la iglesia de San Martín.

[2] Elías Rodríguez Rodríguez:  Cofradía de Jesús Nazareno.

historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2020/04/la-cofradia-de-jesus-nazareno.html

villafafila.net - http://villafafila.net/cofradianazareno/cofradianazareno.htm

[3] Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción.

ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29. Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss).

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm

[4] También en textos se hace referencia a ella nombrándola Soledad. Hoy día todo el mundo la referencia como María.

[5] José Luis Domínguez Martínez: La Trompeta de Semana Santa Villafáfila.

villafafila.net- http://villafafila.net/trompeta/trompeta.htm

[6] Que en realidad la imagen es San Juan Bautista, perteneció a la iglesia de San Juan, y al desparecer este paso a la iglesia de San Martín hasta 1953 desaparecida esta, se traslado a la iglesia Santa María del Moral.

José Luis Domínguez Martínez: Iglesia de San Juan.

villafafila.net - https://www.villafafila.net/iglesiasanjuan/iglesiasanjuan.htm

[7] José Luis Domínguez Martínez. La subasta de Semana Santa en Villafáfila.

villafafila.net - http://villafafila.net/subasta.subasta.htm

[8] Seguramente el subastarlas fuera ya a principios del s. XIX antes de 1820.

[9] Colocándose en la nave de poniente o evangelio, 1º tramo (izq.) al lateral donde permanece, no estuvo colocada en ningún altar hasta que en 1995 se le realiza uno propio, esculpido por D. Manuel Aliste, siendo párroco D. Agapito Gómez García.

[10] Heraldo de Zamora: Diario de la tarde. Defensor de los intereses morales y materiales de la provincia XVII Siglo II Número 4602 - 1911 mayo 15. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002743379

[11] D. José Mayo Domínguez, de Justel, había sido ordenado en 1891, fue director espiritual del seminario de Astorga en 1892. En 1895 fue trasladado como cura a San Feliz de Órbigo, hasta que en 1903 nombrado párroco de Villafáfila. En 1927 se retiró a su pueblo Justel.

Elías Rodríguez Rodríguez. Parroquia de Santa María del Moral de Villafáfila.

historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2022/10/parroquia-de-santa-maria-del-moral.html.

[12] Lib. Fáb. Santa María del Moral, 1897-1968, pág. 22.

Lib. Fáb. Santa María del Moral, 1897-1968, pág. 22, 2º´.

Manuel Gómez Moreno: Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora, 1927, pág. 264y 264 vta.

Manuel de la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado: Villafáfila: Historia y actualidad de una villa castellano-leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996.Pág. 453.

[13] La imagen de Jesús Nazareno “El Nazareno” la más venerada, tiene su reflejo, pues es la imagen que más cuantía alcanza en la subasta de los Santos el día de Domingo de Ramos, para procesionar, más que ningún otro, llegando en una de las pujas a valer 1.750€ en el año 2011.

José Luis Domínguez Martínez: La subasta de Semana Santa en Villafáfila.

villafafila.net - http://villafafila.net/subasta.subasta.htm

[14] Abuelo de D. Dioniso Alonso Alonso “Isio Tabarés.

[15] Referencia dada por Elías Rodríguez Rodríguez, que recordaba y le contaba sobre el motín su abuela materna Dña. Cirila Montero del Teso (Villafáfila 1893 - ¿?).

[16] Esta posiblemente fuera la segunda vez que los vecinos se opusieron a la salida de la Jesús Nazareno “El Nazareno” aunque la primera sin poder confirmar por los Srs. de Villafáfila, los marqueses de Távara.

[17] Elías Rodríguez Rodríguez: Algaradas en las fiestas por causa de los toros a principios del siglo XX.

historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2020/08/algaradas-en-las-fiestas-por-causa-de.html

[18] José Luis Domínguez Martínez. La subasta de Semana Santa en Villafáfila.

villafafila.net - http://villafafila.net/subasta.subasta.htm

[19] Se refiere a unas tablas que había en la iglesia de Santa María del Moral desde principio del s. XVI, dedicadas a San Antonio Abad, “San Antón”. Retablo “Las tentaciones de San Antonio Abad pintadas por el Maestro de Villafáfila, y que en 1908 fueron vendidas por el párroco D. José Mayo al Obispado de Astorga por 2.500 pts, pues necesitaba fondos para su ampliación de la iglesia de Santa María del Moral.

Elías Rodríguez Rodríguez. Investigación sobre la autoría sobre Las tentaciones de san Antonio Abad.

historiasdevillafafila.blogspot - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2015/01/san-antonio-abad-en-villafafila.htm

Manuel de la Granja Alonso: “El carácter dramático y caricaturesco en la pintura hispano-flamenca (siglos XV-XVI)” Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, ISSN 0212-6141, Año 18, Nº. 20, 2001, págs. 205-224.

José Luis Domínguez Martínez: Capellanía de San Antonio Abad, “San Antón”. Retablo “Las tentaciones de San Antonio Abad – del Maestro de Villafáfila.

villafafila.net - https://www.villafafila.net/tablas/tablas.htm

[20] Gómez-Moreno, Manuel: Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905) / por Manuel Gómez-Moreno. Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927. Pág. 314.