PASARRIENDAS DE VALORIO DE VILLAFÁFILA

 

 

Pieza de bronce romano con figura de caballo procedente de Villafáfila, conocida como el Pasarriendas de Valorio, que he utilizado como.

Pasarriendas de Valorio, Villafáfila, Museo de Zamora

 

La mañana calurosa del 13 de agosto de 1988, cuando prospectaba una parcela de Valorio para ver si deparaba algún vestigio de cerámica o tegulae romanas, llamó mi atención un trozo que parecía metálico asomando junto a unos ladrillos romanos. Lo limpié un poco y descubrí una figura de un caballito de bronce. Llevaba conmigo a mi hijo de dos años que apenes se mantenía en pie por los terrones.

Pago de Valorio, donde apareció el Pasarriendas

 

El pago de Valorio en Villafáfila constituye una de las áreas del término pobladas en épocas antiguas, donde aparecen restos que se remontan a la Edad del Bronce, siendo los de época romana los más abundantes por asentarse en estos lares una gran villa romana, que posteriormente fue ocupada por población visigoda, que nos ha dejado restos de sus cerámicas, y que derivó en una de las aldeas medievales que jalonaban los alrededores de las Lagunas de Villafáfila, llamada San Clemente, y que se despobló a finales de la Edad Media.

Alborozado por el hallazgo, llegué a casa, lo lavé al grifo y enseguida me di cuenta de que podía ser una pieza valiosa. Como venían unos días de fiesta, lo guardé en un cajón, y para evitar tentaciones de quedármelo, apenas di noticias del hallazgo a los más cercanos con la intención de llevarlo al Museo de Zamora, que en aquellos momentos era virtual, pues sus piezas se mantenían guardadas en espera de habilitar el palacio del Cordón como sede.

Ante de su restauración

 

La entrega la efectué el día de San Roque que ya era laborable, ante un encargado en ausencia de su directora, que estaba de vacaciones.

Posteriormente formalice el acta de entrega junto con otros materiales cerámicos y numismáticos procedentes de Villafáfila.

 

Es una de las decisiones que más satisfacciones me han dado, pues me permitió entablar amistad con dos personas excepcionales, con las que los zamoranos tenemos una gran deuda de gratitud por su encomiable labor de tantos años en defensa y promoción del patrimonio histórico de Zamora: Rosario García Rozas, Directora del Museo de Zamora, y Hortensia Larrén Izquierdo, Arqueóloga Territorial

La pieza, después de limpia y restaurada, pasó a formar parte de la colección permanente del Museo, y ha sido llevada a diversas exposiciones fuera de la provincia, llevando siempre consigo la referencia de Villafáfila.

La primera de ellas fue a la exposición montada en el Palacio de Cristal del Retiro en Madrid en el año 1990, a cuya inauguración por el ministro Semprún, fui invitado como donante de una de las piezas.

Se trata de una pieza de bronce romana, del siglo IV, que formaba parte de un carruaje de lujo, que además de su función ornamental y distintiva del estatus del dueño del carro, tenía una función práctica, no tanto como sujeción de las riendas de los caballos de tiro, pasarriendas, como el nombre consolidado parece indicar, sino como pieza de anclaje para unas correas de suspensión para amortiguar los vaivenes de los caminos.

Para su descripción nadie mejor que los autores García Rozas y Abásolo en la comunicación  presentada en el citado congreso de Bronces Romanos:

 

 

Los autores y otros expertos consideran que la fabricación de la pieza tuvo que haberse producido en un taller extrapeninsular debido a la finura de su elaboración.

En los últimos años se han encontrado diferentes piezas de este tipo en España, algunos con una iconografía muy parecida al de Villafáfila como los que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional:

         O este otro caballito procedente de Burguilos del Cerro en Badajoz:

       Más cercano es este de Cimanes de la Vega que se conserva en el Museo de León, que representa una escena de caza salvaje, un felino, posiblemente un león apresando un bóvido:

 O este otro procedente de Zaragoza que representa a la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, que se conserva en el Museo de Louvre en París.

 

Museo

Museo de Zamora

 

Inventario

MZA 88/28/1.1

 

Clasificación Genérica

Bronces romanos

 

Objeto/Documento

Pasarriendas

 

Materia/Soporte

Bronce

 

Técnica

Fundición

 

Dimensiones

Altura = 9,60 cm; Anchura = 10,90 cm; Profundidad = 4,10 cm

 

Descripción

Tomando como referencia las Actas del XI Congreso Internacional de Bronces Antiguos (ver bibliografía). Pieza de bronce conocida como "pasarriendas", realizada a la cera perdida y en buen estado de conservación. Está formada por dos sectores claramente diferenciados, el inferior, más funcional, provisto de una caja troncopiramidal y anillas en S; y el superior, de carácter decorativo, constituido por una figura de caballo sobre plataforma rectangular.


La caja es hueca y su cara frontal aparece ornamentada por un motivo vegetal formado por dos líneas de palmetas de hojas lobuladas decrecientes. Sobre ella, se dispone una plataforma rectangular -sobre la que se asienta el caballo- decorada por trazos oblicuos incisos en su canto; dicha peana descansa en la cabeza de dos prótomos de felinos -con las fauces abiertas, ojos abultados, orejas bien diferencias y barbas gallonadas que se detallan un tosco modelado- (que se unen a la caja mediante dos pequeñas esferas. Las anillas son simétricas y parten de la zona inferior de la caja, realizando un recorrido en S hasta la superior (donde rematan en las cabezas de felinos); en la zona media, sobresalen unos tallos, levemente facetados y rematados por un cordón con decoración incisa, de los que brotan tres hojas vueltas.


Corona el conjunto una figura equina que descansa sobre la plataforma, marchando hacia la derecha. Presenta una actitud majestuosa y está enjaezado. La cara principal, presenta gran detalle en su anatomía, así como en la representación de los arneses. La cabeza en posición erguida, fauces abiertas, ojos abultados, orejas enhiestas, crines separadas en mechones, y patas y pezuñas bien definidas.


El entorno de las lagunas de Villafáfila ofrece importantes materiales antiguos, desde restos de época neolítica, asentamientos del calcolítico, a comienzos de la Edad del Bronce proliferan numerosos yacimientos (dedicados a la explotación salinera). Peor conocida es la Edad del Hierro, momento en el que se ocupan lugares elevados de fácil defensa, con materiales de "El Soto de Medinilla" y celtibéricos. El momento romanizador es intenso, destacando distintos enclaves, entre ellos Valorio, con piezas de gran singularidad, que indican un momento de ocupación altoimperial.


Pieza obtenida a través de prospección arqueológica y entregada por un particular el 19 de agosto de 1988, por tanto, descontextualizada.


En abril de 2015 tiene lugar en el museo una entrega de un hallazgo casual (1993), que corresponde a una pieza similar a ésta, en el yacimiento de Villaobispo, en Fuentes de Ropel.

 

Contexto Cultural/Estilo

Romano AltoImperial

 

Uso/función

Pieza decorativa del atalaje de un carro.

 

Lugar de Procedencia

Villafáfila

 

Lugar Específico/Yacimiento

Valorio

 

Historia del Objeto

Participó en la exposición Zaragoza y Aragón. Encrucijada de Culturas, celebrada en la Lonja de Zaragoza entre el 15 de junio y el 15 de septiembre de 2008.

 

Clasificación Razonada

El entorno de las lagunas de Villafáfila ofrece importantes materiales antiguos, desde restos de época neolítica, asentamientos del calcolítico, a comienzos de la Edad del Bronce proliferan numerosos yacimientos (dedicados a la explotación salinera). Peor conocida es la Edad del Hierro, momento en el que se ocupan lugares elevados de fácil defensa, con materiales de "El Soto de Medinilla" y celtibéricos. El momento romanizador es intenso, destacando distintos enclaves, entre ellos Valorio, con piezas de gran singularidad, que indican un momento de ocupación altoimperial.


Pieza obtenida a través de prospección arqueológica y entregada por un particular el 19 de agosto de 1988, por tanto, descontextualizada.


En abril de 2015 tiene lugar en el museo una entrega de un hallazgo casual (1993), que corresponde a una pieza similar a ésta, en el yacimiento de Villaobispo, en Fuentes de Ropel.

 

Bibliografía

ABÁSOLO ÁLVAREZ, J. A. CSIC. Bronces romanos del Museo de Zamora. Actas del XI Congreso internacional de bronces antiguos. Madrid (1990). 1990, pp: 184-188; pp: 195. Texto e ilustración.


CARRETERO VAQUERO, Santiago; et álii. Un Pasarriendas Romano de Petavonium (Rosinos de Vidriales, Zamora). Anuario Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. 1991. Pp: 225-234.


REGUERAS GRANDE, Fernando. Villafáfila (Zamora). Catálogo de Exposición: El tiempo de los Bárbaros. Pervivencia y transformación en Galia e Hispania. (SS. V-VI d.C.). Pp: 617-618.

RODRÍGUEZ, E.; et álii. La Carta Arqueológica de Villafáfila. Anuario Instituto de Estudios Zamoranos. 1990. Pp: 65-67.

 

Catalogación

Museo de Zamora

 

 


Autor:

Elías Rodríguez Rodríguez.

historiasdevillafafila.blogspot.com

https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2015/02/el-pasarriendas-de-valorio.html

 

Ceres colecciones en Red

http://ceres.mcu.es

http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Valorio&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MZA%7C&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=[Museo%20de%20Zamora]

 

Fotografía:

Elías Rodríguez Rodríguez.

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.