PROTECCIONES, COMPOSICIÓN Y ACTUACIONES AMBIENTALES

RESERVA NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA

     

 
     

La hoy Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, ha sido declarada con diferentes protecciones tanto comunitarias, estatal o internacionales, desde el año 1972 que se le ha ido dando cada vez una mayor importancia, debido principalmente por:

•Es una de las principales zonas húmedas de España en cuanto a avifauna (tercera zona húmeda por anátidas invernantes).

• Por su importancia internacional al ser uno de los pocos complejos de laguna salinas interiores de Europa, consecuencia de la orografía y de unas peculiares características geológicas.

• Clasificada como de interés europeo por la riqueza de su vegetación acuática.

• Presenta una extraordinaria riqueza de invertebrados acuáticos.

• Por constituirse en una reserva de importante avifauna asociada al agua e importante refugio invernal de ánsares y grullas.

• Mayor concentración mundial de avutardas.

• Mayor población de Castilla y León de cernícalo primilla.

• Poblaciones importantes de sisón, aguilucho cenizo etc.

• Invernan más del 50% de las anátidas presentes en Castilla y León.

 

FIGURAS DE PROTECCIÓN

1972 - Zona de Caza Controlada. 2.854 hectáreas.

1986 - Reserva Nacional de Caza. 32.549 hectáreas.

1987 - ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). 32.549 hectáreas.

1989 - Humedal RAMSAR (Protección e importancia internacional del complejo lagunar). 2854 hectáreas.

1994 - Parte de las Lagunas son Incluidas en el Catalogo de Zonas Húmedas de Zamora, Castilla y León.

1996 - Reserva Regional de Caza. 32.549 hectáreas.

1992 - LIC (Lugar de interés Comunitario). 4.219 hectáreas.

2000 - Pasa a formar parte de la Red Natura 2000, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y como Lugar de Interés Comunitario (LIC).

2000/01 - Todas las lagunas del complejo lagunar pasaron a estar incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Zamora, Castilla y León.

2005 - Se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafáfila.

2006 - Reserva Natural, habiéndose elaborado ya el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). 32.541 hectáreas.

2011 - RAMSAR, redefinición de los límites del sitio Lagunas de Villafáfila.

 

La mala reputación atribuida a las zonas húmedas, consideradas desde muy antiguo como lugares insalubres e improductivos, tuvo como resultado la desecación y transformación, en el siglo XX de miles de hectáreas en el país.

Esta profunda antipatía hacia los humedales, fomentada por las leyes como la conocida ley Cambo (24-VII-1918) sobre la desecación de lagunas, marismas y terrenos pantanosos vigente hasta hace pocas décadas en los años 1970, condujo a la desaparición de privilegiadas y extensas zonas húmedas.

Este humedal de las Lagunas de Villafáfila tampoco se libró de dicha política de desecación, ya en el año 1972 se comenzó a construir el canal de drenaje que hubiera acabado con dicho complejo lagunar de no haber intervenido el organismo responsable de aquella época de la conservación del Medio Ambiente (ICONA) paralizando las obras. Desgraciadamente cuando dicha actuación logro ser efectiva ya se había producido la desecación de la laguna de Salinas y de gran parte de lagunajos existentes a lo largo del arroyo Salado.

 

ZONA DE CAZA CONTROLADA - 1972

1972 el 13 septiembre  el ICONA creó una Zona de Caza Controlada de 2854 ha que incluían la desecada Laguna de Salinas y las principales lagunas de los términos municipales de Villafáfila, Revellinos y Villarrín de Campos.

Límites de la Zona de Caza Controlada de 2854 ha

 

RESERVA NACIONAL DE CAZA DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA - 1986

Mapa de la reserva Nacional de Caza Lagunas De Villafáfila

 

1986 la Junta de Castilla y León, declara la Reservan Nacional Lagunas de Villafáfila, sobre una superficie de 32.549 ha, que incluye a las poblaciones de Manganeses de la Lampreana, Villalba de la Lampreana, Cañizo, San Martín del Valderaduey, Villárdiga, Cerecinos de Campos, Tapioles, San Agustín del Pozo, Revellinos y Villafáfila con su anexo Otero de Sariegos.

31 de marzo ley 1/1986 con dicha ley la antigua consejería de Agricultura creo la Reserva Nacional de Caza de las Lagunas de Villafáfila.

https://www.boe.es/eli/es-cl/l/1986/03/31/1/dof/spa/pdf

La declaración pretende cumplir tres objetivos:

1. Atender a la demanda cinegética de la sociedad.

2. Fomentar el desarrollo de las comunidades rurales afectados por las rentas producida por la caza

3. Conservar la fauna salvaje.

La ley considera las especies que se pueden cazar como un recurso renovable, que mediante una gestión puede fomentar el desarrollo compatible de la conservación de la naturaleza.

 

ZEPA (ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES) - 1987

 Zona ZEPA de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila

 

1987 en septiembre fue declarada Zona ZEPA, sobre 32.549 ha, código ES0000004.

Según la directiva 79/409/CEE, Villafáfila constituye una de las zonas ZEPA dentro de Castilla y León y de España, son Zonas De Especial Protección para las Aves.

La importancia de las aves que representan a la hoy Reserva de las Lagunas de Villafáfila les ha hecho merecedoras de esta protección, que alberga determinadas especies de aves cuya conservación es prioritaria dentro del ámbito de la Unión Europea.

Incluida dentro de la directiva Europea 79/409 de la CEE para la conservación, la adecuada gestión, de todas las aves que viven en estado silvestre en el territorio de la C.E. para ello define unas reglas generales de protección, limitando las especies que pueden ser cazadas, los métodos de captura y regula se comercialización.

Para dichas especies los estados miembros tiene la obligación de conservar los territorios más adecuados en número y superficie para garantizar su supervivencia, donde se ha de adoptar las medidas apropiadas para evitar, la contaminación o el deterioro de los hábitats y las perturbaciones que afectan a las aves.

En la ZEPA de las Lagunas de Villafáfila se localiza el principal núcleo reproductor de Cernícalo Primilla de Castilla y León uno de los más importantes de la Península Ibérica. Consta de más de 250 parejas repartidas en 13 colonias de cría entre la que destaca la colonia asentada en Otero de Sariegos.

Cernícalo Primilla

 

La Población de Avutardas en la ZEPA supera los 3000 ejemplares, lo que supone un 10% de la población mundial, siendo este territorio uno de los lugares con mayor densidad de Avutardas.

Avutarda

 

Entre otras muchas esperecéis de interés, destacan el Sisón, la Ortega, el Alcaraván, el Aguilucho cenizo y un buen número de pequeños pájaros que forman parte del importante elenco de aves que habitan en la ZEPA de las Lagunas de Villafáfila.

Sisón, Alcaraván y Ortega

 

HUMEDAL RAMSAR  (PROTECCIÓN E IMPORTANCIA INTERNACIONAL DEL COMPLEJO LAGUNAR) - 1989

Anagrama de Ramsar

 

1989 el 5 de diciembre fue incluida en el convenio RAMSAR, sobre 2854 ha, este es un convenio internacional sobre el "Convenio de protección de las Zonas  Humedales de Importancia Internacional", particularmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Con el nº 0451.

Pues el complejo Lagunar de Villafáfila alberga cada año una importante población de acuáticas, con una cifra cercana a los 40.000 ejemplares.

Inclusión en la Lista Ramsar por Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de julio de 1989 (BOE n.º 110, de 8 de mayo de 1990).

https://www.boe.es/boe/dias/1990/05/08

https://www.boe.es/boe/dias/1990/05/08/pdfs/A12158-12190.pdf

En el convenio se consideran a los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora característica, especialmente de aves acuáticas. Convencidos de que estas zonas constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico, y recreativo, cuya pérdida sería irreparable, propone una serie de actuaciones políticas encaminada a su protección y conservación.

Certificado RAMSAR, al sitio Lagunas de Villafáfila "Convención Relativa  a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", 5 de diciembre de 1989

 

INCLUIDAS EN EL CATÁLOGO DE ZONAS HÚMEDAS DE CASTILLA Y LEÓN - 1994

1994 incluida en el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial de Castilla y León es una lista que recoge las zonas húmedas protegidas de la comunidad autónoma de Castilla y León. Fue establecido por el artículo 47 de la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León, aprobado por el Decreto 194/1994.

El primer Catálogo (Decreto 194/1994) incluyo once lagunas del complejo lagunar de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila.

http://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=31/08/1994

http://bocyl.jcyl.es/boletines/1994/08/31/pdf/BOCYL-D-31081994-1.pdf

https://medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/binarios/284/614/Zamora,11.pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=true

Mapa de las Lagunas de la Reserva Lagunas de Villafáfila

 

RESERVA REGIONAL DE CAZA DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA - 1996

1996 las antigua Reservas Nacionales de Caza Lagunas de Villafáfila pasan a llamarse Reserva Regional de Caza Lagunas de Villafáfila Ley 1/1986, de 31 de marzo, sobre 32.549 ha.

http://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=09/04/1986

http://bocyl.jcyl.es/boletines/1986/04/09/pdf/BOCYL-D-09041986-11.pdf

https://www.boe.es/eli/es-cl/l/1986/03/31/1

La diferencia está ahora en que la Comunidad de Castilla y León, de acuerdo con el artículo 26. 1. 10 de su Estatuto de Autonomía, tiene la competencia exclusiva en materia de caza, así como la de dictar normas adicionales de protección del ecosistema en que se desarrolla dicha actividad.

 

LIC (LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO) - 1998

 

Zona de interés Comunitario (LIC) de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila

 

1998 las Lagunas de Villafáfila pasan a ser LIC (Lugar de Interés Comunitario),  una superficie de 4.219 ha, con el código ES4910146.

Los Lugares de importancia comunitaria (LIC) son zonas de Europa designadas de interés comunitario por su potencial contribución a restaurar el hábitat natural, incluidos los ecosistemas y la biodiversidad de la fauna y flora silvestres. Emanan de la directiva 92/43/CEE de la Unión Europea y son una figura de protección temporal que pasarán a convertirse en Zonas Especiales de Conservación (ZEC), integradas en la Red Natura 2000, donde también se encuentran las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que en muchas ocasiones se solapan territorialmente con las ZEC.

Una gran parte de la reserva de las Lagunas de Villafáfila está definida por cultivos de trigo, cebada y alfalfa de secano. También existen unos hábitats naturales de interés comunitario, como son las estepas y pastizales salinos, por los que se incluye a este espacio en la (LIC), según la Directiva 92/43/CEE.

Estos habitas se encuentran al rededor de las lagunas, en la franja de terrenos que se inunda periódicamente y está representada por especies adaptadas a altos niveles de salinidad, entre las que destaca el guarrapo.

 

REN (RED NATURA 2000) - 2000

Anagrama de Red Natura 2000

 

Acuerdo de 31 de agosto de 2000, de la Junta de Castilla y León, por el que se remite al Ministerio de Medio Ambiente la Propuesta de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) para su incorporación a la Red Natura 2000, en cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE. Este acuerdo supone la incorporación de 60 ZEPA a la Red Natura 2000 de Castilla y León, entre las cuales se encuentra la ZEPA Lagunas de Villafáfila ES0000004.

Compondrán la Red aquellos Espacios que cumpliendo algunos de los objetivos y requisitos que se detallan en la ley de Espacios Naturales de Castilla y León están amparados por alguno de los estatutos de protección que en ella se determinan.

Así la Red de Espacios estará formada por los Espacios Naturales Protegidos y las Zonas Naturales de Interés Especial.

Entró a formar parte del Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial para toda la Comunidad, previsto también en la ley de Espacios Naturales, incluyendo todos los humedales (lagunas y lavajos, turberas, etc.) con características sobresalientes, definiendo su estado y sus valores naturales. El primer Catálogo (Decreto 194/1994) incluyo once lagunas del complejo lagunar de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila y en el 2004 se han sumado otras diez lagunas a la revisión que se realizo de dicho Catálogo.

La Reserva pasa a formar parte de la Red Natura 2000, una Red ecológica europea de ZEC o Zonas de Especial Conservación, al estar propuesta  como Lugar de Interés Comunitario (LIC), que las decisiones se toman desde Europa con el denominador común de la Directiva Hábitats.

Mapa de la RED NATURA 2000, (ZEPA Y LIC de la provincia de Zamora, en las que Figura la Reserva Natural Lagunas de Villafáfila

 

INCLUSIÓN DE LAGUNAS EN EL CATÁLOGO DE ZONAS HUMEDAD DE CASTILLA Y LEÓN - 2000/01

2022/01 Incluidas otras diez lagunas a la revisión que se realizo de dicho el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial de Castilla y León es una lista que recoge las zonas húmedas protegidas de la comunidad autónoma de Castilla y León. Fue establecido por el artículo 47 de la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León, aprobado por el Decreto 194/1994 y ampliado por el Decreto 125/2001.

http://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=25/04/2001

http://bocyl.jcyl.es/boletines/2001/04/25/pdf/BOCYL-D-25042001-1.pdf

https://medioambiente.jcyl.es/web/jcyl/binarios/953/337/Zamora-%20Amp..pdf?blobheader=application%2Fpdf%3Bcharset%3DUTF-8&blobnocache=trueOS ESPACIOS NATURALES DEL ESPACIO NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA - 2005

 

 

SE APRUEBA EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESPACIO NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA - 2005

 

2005 - Se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafáfila.

2005 por el Decreto 7/2005, de 13 de enero, se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural de Lagunas de Villafáfila (Zamora). (BOCyL 19-01-2005).

http://bocyl.jcyl.es/boletines/2005/01/19/pdf/BOCYL-D-19012005-8.pdf

Es un instrumento jurídico de planificación cuyo objetivo es definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas del ámbito territorial que comprenden, para llegar a concretar la normativa básica que ha de definir la gestión de los Espacios Naturales Protegidos que se declaren en su zona de estudio. Sus principales objetivos son:

• Definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas de su ámbito territorial

• Evaluar la situación económica y las perspectivas de futuro de la población

• Determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación

• Señalar los regímenes de protección que procedan y aplicar alguna de las figuras de protección establecidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos

• Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen

• Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compatibles con la conservación del espacio

• Determinar la potencialidad de las actividades económicas y sociales compatibles con la conservación del espacio y ayudar al progreso socioeconómico de las poblaciones en él asentadas

Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) son el instrumento que fue creado por la Ley 4/1989, de 27 de marzo, para planificar la gestión de los recursos en un determinado ámbito territorial, determinando las limitaciones que deben establecerse a los usos y actividades en la zona, según el estado de conservación de los recursos y ecosistemas, así como promoviendo la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales. Además, cada PORN formula los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordena las actividades económicas y sociales, para que sean compatibles con la conservación del medio ambiente.

 

RESERVA NATURAL - 2006

Anagrama de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila

 

2006 pasa a ser declarada Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, sobre 32.541 ha.

Ley 6/2006, de 5 de julio, de Declaración de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila (Zamora). (BOCyL 14-007-2006).

http://bocyl.jcyl.es/boletines/2006/07/14/pdf/BOCYL-SU-14072006-1.pdf

Las Reservas naturales son espacios naturales cuya declaración tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen un valor especial.

La declaración de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila tiene como objetivos básicos:

1. Conservar, proteger y mejorar los valores naturales del Espacio Natural, manteniendo la dinámica y estructura de sus ecosistemas y garantizando la conservación de la biodiversidad, que se caracteriza por la coexistencia en este espacio de las aves esteparias, las concentraciones de aves invernantes y los hábitats salinos.

2. Proteger el patrimonio histórico, cultural y paisajístico del Espacio Natural.

3. Promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del área y mejorar su calidad de vida mediante la ordenación de los aprovechamientos de los recursos naturales de forma compatible con el logro de los objetivos anteriores, con atención especial a los usos agropecuarios tradicionales y turísticos.

4. Restaurar los ecosistemas y valores de la Reserva Natural que hayan sido deteriorados.

5. Ordenar y promover el uso público y la educación ambiental, impulsando actividades de investigación, información, interpretación y educación ambiental, así como de reconocimiento del patrimonio natural y cultural, que contribuyan al logro de los objetivos de conservación.

6. Impulsar el conocimiento y disfrute de sus valores naturales y culturales, desde los puntos de vista educativo, científico, recreativo y turístico, fomentando un uso público ordenado, dentro del más minucioso respeto a los valores que se trata de proteger.

7. Potenciar la identidad cultural y los valores tradicionales de los municipios de la Reserva Natural, estableciendo las medidas necesarias para la conservación y restauración de su patrimonio cultural, arqueológico, histórico, artístico y paisajístico.

 

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA RECTORA DE LA RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA - 2006

Composición de la Junta Rectora de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila., por Decreto 78/2006, de 2 de noviembre. BOCYL nº 215/2006, de 08 de noviembre de 2006

http://bocyl.jcyl.es/boletin.do?fechaBoletin=08/11/2006

http://bocyl.jcyl.es/boletines/2006/11/08/pdf/BOCYL-D-08112006-2.pdf

La Ley 8/1991, de 10 de mayo de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, establece en su artículo 40 que los Espacios Naturales Protegidos dispondrán de un órgano asesor propio, denominado Junta Rectora, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente.

En dicho artículo se determinan las funciones de la Junta Rectora, remitiendo su composición al posterior desarrollo reglamentario, si bien establece unos representantes mínimos.

Por otra parte, la Ley 6/2006, de 5 de julio, de Declaración de la Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila (Zamora), en su Disposición Final Segunda, establece la obligación de regular la composición de la Junta Rectora de la Reserva Natural, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40 de la citada Ley 8/1991.

La Junta de Castilla y León aprobó el decreto por el que se regula la Junta Rectora de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, declaradas mediante la Ley 6/2006, de 5 de julio, Reserva Natural con el nombre de Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila, que entró en vigor el 15-VII-2006.

La Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, establece que los Espacios Naturales Protegidos dispondrán de un órgano asesor propio denominado Junta Rectora, adscrito a la Consejería de Medio Ambiente. En el citado artículo se determinan las funciones de la Junta Rectora, remitiendo su composición al desarrollo reglamentario, si bien establece unos representantes mínimos.

 

RAMSAR, REDEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DEL SITIO LAGUNAS DE VILLAFÁFILA - 2011

Resolución de 21 de octubre de 2011, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de septiembre de 2011, redefinición de límites del sitio Ramsar Lagunas de Villafáfila. BOE núm. 266, de 4 de noviembre de 201

https://www.boe.es/boe/dias/2011/11/04/pdfs/BOE-A-2011-17397.pdf

De conformidad igualmente con lo previsto en el artículo 2.5 de dicho Convenio de Ramsar y en las Resoluciones VIII.13 y VIII.21 de su Conferencia de las Partes Contratantes, así como en el artículo 51 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se acuerda la redefinición de los límites del humedal Ramsar Lagunas de Villafáfila, Zamora, cuya inclusión en la Lista de humedales de importancia internacional del Convenio de Ramsar fue efectuada mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 28 de julio de 1989.

Los límites del humedal Ramsar son los que se detallan en el mapa adjunto, que son los establecidos para la Zona de Uso Limitado en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Lagunas de Villafáfila (aprobado por Decreto 7/2005, de 13 de enero de 2005, de la Junta de Castilla y León; BOCYL n.º 12, de 19 de enero de 2005).

Mapa Redefinición límites de la zona RAMSAR Lagunas de Villafáfila  2011

 

 

ACTUACIONES AMBIENTALES

Desde el año 1993 hay implantado  programas ambientales cofinanciado por la Unión Europea.

-Programa de Estepas Cerealistas  (I) (1993-1998).

-Programa de Estepas Cerealistas (II) (1999-2004).

Principales objetivos:

· Incrementar las rentas de los agricultores y compatibilizar la agricultura con el Medio Ambiente.

· Se instrumenta a través de una serie de contratos de carácter voluntario por los cuales los agricultores se comprometen a realizar determinadas prácticas agrarias en un período de 5 años recibiendo en compensación una prima anual. La respuesta

· Desarrollar prácticas de producción agrícola compatibles con la protección del Medio Ambiente potenciar el hábitat de las aves esteparias en las superficies de cereal de secano

· Incremento de la superficie de cultivos como la alfalfa que estaban desapareciendo y que son de vital importancia para la fauna esteparia (Alfalfa de secano).

· Retirada de producción de algunas tierras por un periodo de 20 años para usarlas con fines medioambientales.

· Condiciones más interesantes de los contratos.

· No cosechar de noche.

· No cosechar antes del 10 de julio

· Los agricultores de la Reserva de las Lagunas de Villafáfila tenían un incremento de la prima de las ayudas del 20% y prioridad para acogerse.

-Programa de Extensificación para la protección fauna y flora (2000-2007).

Programa de conservación de  agroecosistemas extensivos de secano. (2007-actualidad)

· Finalidad: Mantenimiento de los sistemas de extensificación de secano, para protección de las aves.

· Beneficiarios: Prioridad para aquellos agricultores que tengan tierras dentro de la Reserva o en pueblos que lindan con ella.

· Duración: 5 años.

Suplemento económico si en las fincas que iban a estar destinadas a barbecho se hace un barbecho semillado con leguminosas.

-Programa de conservación de la alfalfa Ecotipo Tierra de Campos, 2003-actualidad

Objetivos:

· Eliminar el riesgo de erosión genética de la Alfalfa de Secano ecotipo “Tierra de Campos”.

· Conservación de la fauna, principalmente las esteparias como la avutarda, sisón, etc.

Beneficiarios:

· Agricultores con tierras dentro de la Reserva de Lagunas de Villafáfila (preferencia) o dentro de otras ZEPAS con hábitat estepario. Sólo los agricultores de la Reserva recibieron las ayudas.

· Sólo los agricultores de la Reserva recibieron las ayudas.

· Obligaciones del contrato:

· Cultivar alfalfa ecotipo “Tierra de Campos”.

· No cosechar por la noche.

· No regar

· No realizar siega de alfalfa entre mayo y julio.

· No instalar tendidos eléctricos.

· Colaborar con la administración en las campañas de información sobre el cultivo.

 

PROYECTOS LIFE

Hacia la preservación de la avutarda se han realizado dos programas y uno  preservación del cernícalo vulgar cofinanciados desde la Unión Europea dentro de Proyectos LIFE.

Proyectos LIFE

 

-Preservación y Manejo Integral del Hábitat de la Avutarda en la ZEPA de Villafáfila (Zamora, España). LIFE-NAT-B4-3200/506 (1997-2000).

-Hábitat para la Avutarda (Otis tarda) en la ZEPA de Villafáfila (Zamora, España)”. LIFE NAT/E/006350 (2000 - 2003).

El principal objetivo de estos programas es la adquisición de tierras en la Reserva, se adquirieron 218 ha y su adecuada gestión para la preservación de la avutarda y su hábitat, que actualmente disminuye amenazando la supervivencia de las especies de la estepa cerealista, en especial debido a la disminución en las tierras destinadas al cultivo de alfalfa de secano.

Placa de identificación de parcela adquirida para conservación habitar de la avutarda

 

-Preservación del Cernícalo primilla en la ZEPA de Villafáfila (Zamora, España)  LIFE NAT/E/006341 (1999-2003).

Principales Objetivos del Proyecto:

· Mantenimiento de la población preservación y restauración de las zonas anidadas de la especie existente en la Reserva.

· Crear de lugares alternativos de nidificación.

· La preservación de los palomares, que además de ser usado por los cernícalos son los elementos más representativos de la arquitectura popular.

· Preservación del hábitat pseudoestépico.

· Mejorar la imagen de la especie entre la población local.

Principales acciones:

· Se instalaron 317 nidales.

· El 42 % de los edificios donde se instalaron nidales contaban con cernícalo primillas al año siguiente.

Placa del proyecto LIFE primilla, instalada en un palomar

 


Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Bibliografía - Texto:

 

Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti

4. Actuaciones del manejo y gestión de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora - España), pág 21 a 24.

https://www.globalnature.org/bausteine.net/f/5971/ImplementacindePlanesdeManejoenreasNaturales.pdf?fd=2

 

Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti

Bases Ecológicas para la Restauración de Humedales en la Cuenca Mediterránea Actuaciones en las Lagunas de la Reserva Nacional de Caza "Las Lagunas de  Villafáfila " (Zamora)

Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Castilla y León.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-158_BASES_ECOLOGICAS_PARA_LA_RESTAURACION_DE_HUMEDADES_EN_LA_CUENCA_MEDITERRANEA/40-158/14_CAPITULO_14.PDF

 

Cuadernos de la Naturaleza - 3, pág, 30 y 35.

Edita: Diputación de Zamora 1991.

Autores: Raquel Somero Boyero, Rosa San Segundo Romo, Marta Puebla Güezmes.

Cesar J. Pollo Mateos.

(Estudios Biológicos y Medioambiental EBYMA).

Dibujo Color: Fernando Lozano. Dibujo blanco y negro: Juan Carlos Velasco Marcos.

Fotografías: Roberto García, José A. González, EBYMA, José María Gamazo, Archivo Diputación.

 

Programas Europeo en la Reserva de las "Lagunas de Villafáfila" (Zamora) Madrid, 5 marzo 2008.

Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti.

https://docplayer.es/storage/84/90357109/1611100726/EO46l6yqwGkRffvUXdWS9Q/90357109.pdf

 

Espacios protegidos y desarrollo Rural: La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora, Castilla y León). Pág. 1387-1402.

Jordi Rosell (Dpto. Economía Aplicada, Univ. Autónomo de Barcelona).

Lourdes Viladomiu (Dpto. Economía Aplicada, Univ. Autónomo de Barcelona)

Isabel Vega (Univ. de Valladolid).

http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/531387.PDF

 

La gestión integral del territorio en zonas natura

José Ángel Arranz Sanz Jefe de Servicio Espacios Naturales

https://docplayer.es/storage/106/169651994/1611173644/tBoySK8ZEM256VbMRqaOdA/169651994.pdf

 

Boletín de Castilla y León (BOCYL).

http://bocyl.jcyl.es

 

Boletín oficial del Estado.

https://www.boe.es

 

Medioambiente Castilla y León.

https://medioambiente.jcyl.es

 

Red Natura 2000 en Castilla y León

http://rednatura.jcyl.es/natura2000

 

Wikipedia:

https://www.wikipedia.org

 

Casa Del Parque Lagunas de Villafáfila "El Palomar.

 

Fotografía:

http://rednatura.jcyl.es/natura2000/Mapas%20generales/MAPAzamora2.pdf

https://www.boe.es/boe/dias/2011/11/04/pdfs/BOE-A-2011-17397.pdf

http://www.jcyl.es/plaupdf/49/49000/290444/zax02pln.pdf

http://rednatura.jcyl.es/natura2000/ZEPA/Cartograf%C3%ADa/mapas%20ZEPA%20PDF/ES0000004.pdf

http://rednatura.jcyl.es/natura2000/LIC/Cartograf%C3%ADa/mapas%20LIC%20PDF/ES4190146.pdf

Joaquín Alegre (Salinas de Villafáfila, el último refugio).

Wikipedia.

Casa del Parque Lagunas de Villafáfila "El Palomar.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Autorización y difusión. Patrimonio Natural de C. y L.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.