RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MORAL DE VILLAFÁFILA

 

 

 

 

 

 

Retablo del Altar Mayor, iglesia de Santa María del Moral, Villafáfila

 

FICHA

Siglo: XVI final (1590).

Estilo: Renacimiento con influencias manieristas.

Mide: 7,25 m. por 9 m.

Autor: Desconocido.

Dedicado: A la Asunción de la Virgen.

Ubicación: Presbiterio de la iglesia de Santa María del Moral, Villafáfila.

Material: Construido con madera de pino y policromado.

Planta de la iglesia de Santa María, ubicación del retablo Mayor en el presbiterio

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A través por la datación que sería puesto en la iglesia de Santa María del Moral hacia el final del siglo XVI 1590, y quitando son las tablas originales, 1º cuerpo, 2º calle y todas las del 4º cuerpo, más los de 2º, 3º, 4º y 5º cuerpo de la 3º calle. Nada sabemos del resto cual serían sus originales y su principal forma por la restauración llevada en 1811.

Tras las inclaustraciones producidas en el Monasterio de Santa María de Moreruela, se produce un gran vandalismo y pillaje del Monasterio, a través de las iglesias los curas de los pueblos circundantes entre ellos Villafáfila, organizaban viajes para traer pertenencias y despojos, como se cita en el Lib. Fáb. de 1812:

“Libro de Cuentas de la Parroquia de Santa María del Moral de Villafáfila, perteneciente al año 1812, se asignan doce reales de gasto por alimentación de los feligreses, que en los días festivos iban con carros de bueyes a traer los despojos del Monasterio de Moreruela con destino a esta iglesia”[1].

Esto había sucedido en la primera exclaustración.

En estas visitas seguramente se traen lienzos de Moreruela, que serían los incrustados cuando se realizó la restauración 1811 del retablo.

D. Camilo Pérez Grabado y D. Manuel de la Granja nos dan la misma referencia, pero diferente año, el retablo de Santa María fue restaurado en 1811 o 1821-1822 por el maestro pintor Francisco Montalvo, que recibió por ello:

“una fanega y tres celemines de trigo y una fanega de cebada, que salió de la limosna para ayudar a construir el retablo mayor de la iglesia…”[2],

se trata más bien de una restauración.

“a Francisco Montalvo, maestro pintor por dorar el retablo mayor, limpiar los cuadros del mismo y poner algunas tarjetas, se pagó 4.300 reales”[3].

“y 200 reales llevó el pintor Francisco Montalvo por dorar la Asunción y la custodia”[4].

El historiador D. Manuel Gómez Moreno, en su visita a Villafáfila en el verano de 1903 dejo en su Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905 editado en 1927, descripción del retablo mayor en su observación a la iglesia de Santa María del Moral.

Donde hace varias valoraciones:

D. Manuel Gómez Moreno, en su visita a Villafáfila en el verano de 1903 dejo en su Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905, pág. 265 y 265 vta., editado 1927editado descripción del Retablo Mayor

 

“Retablo que se haría mediado el siglo XVI, con cinco cuerpos y banco, llenos de ornato con sus columnas y frisos, pero lo corrigieron quizá bajo el neoclasicismo, quitándoselo todo para dejarlo liso y repintado, en forma que ya nada vale. Conserva en su calle central relieves de la Asunción, Pentecostés y Piedad, no malos”[5].

D. Manuel Gómez Moreno, en su visita a Villafáfila en el verano de 1903 dejo en su Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905 editado en 1927 descripción del Retablo Mayor

 

“Otra tabla en el retablo principal, con la Visitación, del mismo estilo que las de Villarrín y muy apreciable. Es de principios del siglo XVI, con un estilo misto de flamenco e italiano, orlas de letras en los vestidos y arquitectura romana. Mide 1.14 por 0,74 m.

Cuatro más en lo alto del retablo, que parecen postizas y se ven mal, excepto la del Bautismo.[6].

D. Manuel Gómez Moreno, en su visita a Villafáfila en el verano de 1903 dejo en su Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905 editado en 1927 descripción del Retablo Mayor

 

“En los demás tableros hay clavados lienzos, los mas despreciables, y otros que componían una aparición de la Virgen a San Bernardo, con grupo de angelillos, quizá procedente de Moreruela. Son cuatro pedazos que me parecieron de la escuela madrileña de finales del siglo XVII, preciosos, de tono claro y con pincel muy fluido, pero también algo amanerado y femeniles.”[7].

DESCRIPCIÓN

Gracias a las observaciones de D. Manuel Gómez Moreno, nos deja que fue reformado quizás la referencia dada anteriormente de su restauración, nos confiere cual son las tablas originales, 1º cuerpo, 2º calle y todas las del 4º cuerpo, más los de 2º, 3º y 4º 5º cuerpo de la 3º calle.

El resto pertenecen a lienzos catalogados procedentes del monasterio de Santa María Moreruela los dice despreciables o escaso valor, menos los situados en el 2º cuerpo, como tres relieves centrales, Asunción, Pentecostés-Ascensión, Piedad, como no malos.

 El retablo Mayor de la iglesia de Santa María del Moral está dedicado a la Asunción de la Virgen. Su imagen se encuentra en el centro del mismo, cuerpo 3º, calle 3º, en actitud de ser elevada al cielo, según la iconografía típica. Se rendía entonces ya culto a la Asunción a los cielos, mucho antes de la declaración del dogma.

Asunción de la virgen al cual está dedicado el retablo ocupa la 3º cuerpo de la 3º calle

 

FORMACIÓN DEL RETABLO MAYOR

· Consta de banco, que en el centro está el tabernáculo o sagrario donde se guarda el pan consagrado en la Eucaristía.

· De cinco cuerpos el ultimo es el ático, está formado por 21 entrepaños, en series de cinco en sentido horizontal los cuerpos 1º, 2º, 3º y 4º, más una serie de uno en la del cuerpo 5º o ático, superior central en vertical.

· Del 1º al 4º cuerpo, dando lugar a 20 intercolumnios en los que van colocados igual número de cuadros, separados entre sí por las columnas con frisos y capiteles igualmente jónicos.

· De los cuales 5 son tablas originales de principios del siglo XVI, con un estilo misto de flamenco e italianos son 1º cuerpo, 2º calle y las del 4º cuerpo con sus calles 1º, 2º, 4º y 5º.

· Los otros 11 son lienzos que proceden del monasterio de Santa María de Moreruela que:

·  Los del 1º cuerpo, calles 1º, 4º y 5º, y 3º cuerpo, calles 1º, 2º 3º y 5º, estas son de menor valor.

· Los del 2º cuerpo 1º, 2º, 4º y 5º calle, se trata de fragmentos exquisitos de una composición centrada en el conocido milagro en que la Virgen en actitud de lactar al Niño, humedeció con unas gotas de su leche materna los labios de su incondicional capellán, San Bernardo de Claraval.

· Las calles centrales son 5, en sentido vertical y de abajo a arriba del 1º cuerpo, 3 calle, un crucifijo 0,50 m. superpuesto, 2º cuerpo, 3º calle talla de la Asunción, adherida de 0,90 m., 3º cuerpo, 3º calle un relieve de la Ascensión, 4º cuerpo, 3º calle un relieve de la Piedad, 5º una cruz con sudario y dos ángeles postura de adoración. Las calles centrales 2º, 3º y 4º de cierta calidad.

· Una columna colocados a los extremos desde el 1ºal 3º, sobre las columnas lleva dos ángeles alados queda al extremo cada una del 4º cuerpo.

· el 5º cuerpo o ático en su centro un entrepaño justo queda con las calles centrales de los demás cuerpos, con una cruz con sudario y custodiada por dos ángeles en postura de adoración, a cada extremo hay otro ángel más grande entre la separación de la calle 1º y 2º, 4º y 5º y junto al dado de cada uno una custodia y sobre el ático un busto rematando el retablo simbolice el Padre Eterno.

· El estilo corresponde al manierismo de Becerra.

La colocación de los cuadros de los intercolumnios de los retablos renacentistas no suele ser caprichosa, sino que responde a una ordenación cronológica, normalmente de izquierda a derecha en el sentido de los cuerpos y de abajo a arriba en el de las calles. Sin embargo, en el que estudiamos todo está bastante confuso y desordenado. Algunas de las tablas originales están recubiertas por lienzos pintados sin relación entre ellos. A continuación, se indica la titularidad de los cuadros:

 

·      Calles originales

·     Telas del Monasterio de Santa María de Moreruela

 

 

1º Calle

2º Calle

3º Calle

(central)

4º Calle

5º Calle

1º Cuerpo

San Efrén de Abbeville

La Visitación de la virgen

Crucificado

Santiago a caballo

Santo Toribio de Mogrovejo

2º Cuerpo

Dos ángeles

Virgen con el niño

Asunción

San Bernardo Claraval

Niños con mitra y báculo

3º Cuerpo

¿San Benito?

Crucificado

Ascensión

Virgen con el niño en brazos

San Bernardo

4º Cuerpo

Anunciación del Ángel

Jesús entre los Doctores

Piedad

Bautismo de Jesús

Arcángel San Miguel

5º Cuerpo

 

 

Cruz con sudario y dos ángeles adorantes

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN DEL RETABLO MAYOR

BANCO

En su centro el banco incluye el tabernáculo o sagrario de planta trapezoidal, donde se guarda el pan consagrado en la Eucaristía, en un cáliz.

Banco del Altar Mayor con su tabernáculo o sagrario

 

Su puerta curvada lleva tallada exteriormente la imagen de Jesús, cuyas manos están amarradas a la porción media de una columna de fuste largo.

En el interior (puerta) hay una pintura que representa su Ascensión a los cielos

Tabernáculo o sagrario planta trapezoidal, donde se guarda el pan consagrado en la Eucaristía, en un cáliz

 

En el fondo pintada la última cena, también de estilo manierista.

Interior del tabernáculo o sagrario con pintura marianista de la última cena

 

Los espacios laterales del banco presentan recuadros lisos y pintados. Este retablo se apoya en un sotabanco que sirve de base a la predela.

CALLES Y CUERPOS

CALLE CENTRAL

 1º cuerpo, calle 3º: Destaca del conjunto por su mayor amplitud y decoración en relieve. No sabemos, en origen, que llevaría el cuadro central del primer cuerpo, pues al ampliar la iglesia, en los comienzos del siglo XX, se sustituyó por una vitrina que contenía la imagen del Corazón de María, en absoluta discrepancia con el estilo de retablo, la sustitución posterior por Cristo crucificado superpuesto de 0,5 m. ha sido un gran acierto.

Cristo del cuerpo, 1º calle 3º, en la calle central

 

2º cuerpo, calle 3º: Se encuentra adherida la imagen Asunción de 0,95 m. de la virgen con las manos unidas y el manto dispuesto en pliegues concéntricos, profundos y simétricos (recuerda a Jordán), descansando sobre una media luna.

Asunción del cuerpo, 2º calle 3º, en la calle central

 

3º cuerpo, 3º calle: La Ascensión.

Ascensión del cuerpo, 3º calle 3º, en la calle central

 

4º cuerpo, 3º calle: De la Piedad horizontal, sobresalen del tamaño de los intercolumnios. Se crea una ficción de profundidad, como hiciera Juan de Juni en su retablo de la Catedral de Segovia.

Ascensión del cuerpo, 4º calle 3º, en la calle central

 

5º cuerpo o ático: En su centro que coincide con las calles 3º de los demás cuerpos un entrepaño con una cruz con sudario y custodiada por dos ángeles en postura de adoración.

Cruz con sudario y custodiada por dos ángeles en postura de adoración, 5 cuerpo

 

Las tablas originales son solamente 5, el 1º cuerpo, 2º calle y las cuatro del 4º cuerpo, 1º 2º, 4º y 5º, D. Manuel Gómez Moreno las califica de estilo flamenco, del siglo XV con acento italiano la primera.

La 1º cuerpo, 2º calle: Representa la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. Aquella, de pie, viste túnica verde cubierta por un manto azul, poco plegado, que llega hasta el suelo. Ésta tiene un vestido rojo. Su cuerpo inclinado está en posición forzada e inestable, debido a su tendencia a doblar las rodillas. Ambas tienen el rostro sonriente y se cogen de las manos. La escena es presenciada por otras mujeres. El estilo es romanista, mide: 1,14 por 0.74m.

Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, 1º cuerpo, 2º calle

 

Resulta difícil diagnosticar la composición de las últimas tablas por estar colocadas a gran altura y no verse bien:

La 4º cuerpo, 1º calle: Anunciación del Arcángel.

Anunciación del Arcángel, 4º cuerpo, 1º calle

 

La 4º cuerpo, 2º calle: Jesús entre los doctores.

Jesús entre los doctores 4º cuerpo, 2º calle

 

La 4º cuerpo, 4º calle: Bautismo de Jesús.

Bautismo de Jesús, 4º cuerpo, 4º calle

 

La 4º cuerpo, 5º calle: Arcángel San Miguel.

Arcángel San Miguel, 4º cuerpo, 5º calle

 

Los 11 restantes procedentes del monasterio de Santa María de Moreruela, son cuadros de los intercolumnios inferiores presentan tablas con lienzos clavados pintados y repintados

Lo más preciado del patrimonio disperso de Moreruela, hasta ahora reconocido se encuentra en Villafáfila y se concentra en su retablo mayor, en cuyos encasamientos encajaron sin contemplaciones lienzos previamente cortados a tijera. Aunque muy desiguales, allí permanecen hermanados por el degradante estado de conservación que comparten. El espectáculo es tan indecente y vergonzoso que exige dosis de elevadas de aplicación para encajarlo en Europa y en el siglo XXI. Y ante las piezas que por su excelencia destacan del resto confunden la indignación y el desaliento. También éstas se encuentran abombadas, con arrugas, desgarros, suciedad infinita, craqueos y pérdidas sin cuento[8].

D. Manuel Gómez Moreno fue su descubridor los califica:

·  4 de ellos que son: 2º cuerpo, 1º, 2º, 4º y 5º calle, componen:

“una aparición de la Virgen a San Bernardo, con grupo de angelillos, son cuatro pedazos que me parecieron de la escuela madrileña de finales del siglo XVII, preciosos, de tono claro y con pincel muy fluido, pero también algo amanerado y femeniles”[9].

Se trata de fragmentos exquisitos de una composición centrada en el conocido milagro en que la Virgen en actitud de lactar al Niño, humedeció con unas gotas de su leche materna los labios de su incondicional capellán, San Bernardo de Claraval. Sorprenden la frescura y facilidad con que fueron resueltos y su entonación suave y apacible[10].

2º cuerpo 1º calle: Dos ángeles recomendables por la soltura que se mueven en el aire describiendo valientes escorzos.

Dos ángeles recomendables por la soltura que se mueven en el aire describiendo valientes escorzos, 2º cuerpo 1º calle

 

2º cuerpo, 2º calle: La virgen María en posición sedante y sesgada, con expresión recatada, comprime su pecho para lactar al santo, que estaría arrodillado a sus pies, al que el Niño risueño y vital torna la mirada revolviéndose sobre la rodilla de la madre.

La virgen María con el Niño, 2º cuerpo, 2º calle

 

2º cuerpo, 4º calle: San Bernardo llena otra caja, recortada su esbelta y austera figura cuando la embutieron en tan angosto marco; arrodillado, envuelto en la cogulla blanca, extiende la diestra en ademán de sorpresa, pero sin descomponer el rostro, de rigoroso perfil que es el joven de facciones enflaquecidas por los rigores de la vida monástica, con los ojos clavados en tan singular madre.

San Bernardo Claraval 2º cuerpo, 4º calle

 

2º cuerpo, 5º calle: Detrás, en el cuarto trozo se muestran dos niños preciosos, en relajantes posturas comunicándose con naturalidad y jugando con la mitra y el báculo donativos de la condición de abad de San Bernardo y con uno de sus libros, quizás el de las alabanzas de la Virgen.

Dos niños preciosos 2º cuerpo, 5º calle:

 

·  7 de ellos que son: 1º cuerpo, 1º, 4º y 5, calle, 3º cuerpo, 1º, 2º, 4º y 5º calle, sin valor apreciable, “los más despreciables”[11].

Los siete óleos, tildados por tan respetable maestro de "despreciables" en realidad no desentonan del legado pictórico zamorano del siglo XVII, cuya calidad, salvo excepciones, baja, aunque no menos que en otros parajes, no mereció atención alguna de tan riguroso autor, cuando el campo de nuestro patrimonio cultural digno de estima era mucho más restringido y selecto que el actual[12].

1º cuerpo, 1º calle: San Efrén de Abbeville, decorativo, pero ingenuo y superficial, lienzos gemelos con 1º cuerpo 5º calle, en que figuran sentado y en posiciones de tres cuartos, que datan del último cuarto del siglo XVII.

San Efrén de Abbeville 1º cuerpo, 1º calle  

 

1º cuerpo, 4º calle: Desmerece por pueril la composición, de suyo complicada de Santiago en Clavijo.

Santiago 1º cuerpo 4º calle

 

1º cuerpo, 5º calle: San Toribio de Mogrovejo, decorativos, pero ingenuo y superficial, lienzos gemelos con 1º cuerpo 1º calle, en los que figuran sentados y en posiciones de tres cuartos, que datan del último cuarto del siglo XVII.

San Toribio de Mogrovejo, 1º cuerpo 5º calle

 

3º cuerpo, 1º calle: Un San Benito (?) de medio cuerpo, irreconocible por el pasmado de su barniz.

Un San Benito (?), 3º cuerpo, 1º calle

 

3º cuerpo, 2º calle: Un Crucificado al sesgo, con barrocos efectos lumínicos.

Un Crucificado, 3º cuerpo, 2º calle

 

Y en dos pedazos, otra composición un tanto desairada: de la Virgen lactante a San Bernardo.

3º cuerpo, 4º calle: Virgen lactante.

Virgen lactante, 3º cuerpo, 4º calle

 

3º cuerpo, 5º calle: San Bernardo.

San Bernardo, 3º cuerpo, 5º calle

 

 Que ante una restauración del retablo convendría descubrir algunos de estos cuadros se encuentran en mal estado de conservación.

Este diseño hermana con el de otros retablos con decoración semejante o parecida, con mayor o menor número de cuadros y calles. Así se puede observar en los retablos de las iglesias de San Martín de Villalonso y de San Julián de los Caballeros de Toro, con frontones alternativos y muchos más en el de tierrodrigo (Tagarabuena-Toro), actualmente instalado en la Iglesia del Hospital de la Encarnación de la Diputación de Zamora, sin frontones, debidos al escultor manierista Melchor Diez de Toro (hacia 1580), que sigue más o menos técnicas de Esteban Jordán. Los cuadros del retablo del Hospital de la Encarnación fueron pintados por Gaspar de Palencia y los de Villalonso por Juan de Talaya, manieristas como los anteriores.

¿Pueden ser el escultor Melchor Díez y el pintor Gaspar de Palencia los autores del retablo de Villafáfila? Por la igualdad del estilo y la gran semejanza escultural con los retablos anteriores, sobre todo con el de Zamora, podemos pensar que ambos son también el escultor y pintor de éste. No se conocen documentos que lo confirmen por falta de investigación archivística. Melchor Díez está considerado también de estilo pro-barroco. Une a Esteban Jordán con los barroquistas, también de Toro y familiares suyos, Juan y Sebastián de Ucete y Esteban de Rueda. Gaspar de Palencia y Gaspar de Hoyos, juntamente con el propio Becerra, policromaron el retablo de la Catedral de Astorga.

 


Autor:
José Luis Domínguez Martínez.

 

Bibliografía - Texto:

 

Manuel de la Granja Alonso y Pérez Bragado Camilo:

Villafáfila: Historia y actualidad de una villa castellano leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996. pág. 448 y 450.

 

Manuel de la Granja Alonso:

El Arte de una villa castellano-leonesa Villafáfila 2008, pág. 52 y 54.

 

Manuel Gómez Moreno:

Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905, pág. 265 y 265 vta., y 266, editado 1927.

 

José Navarro Talegón:

Aportaciones de la Edad Moderna

Moreruela: un monasterio en la historia del Císter / coord. por Hortensia Larrén Izquierdo, 2008, ISBN 978-84-9718-513-4, págs. 297-333, (pág. 323 a 327).

https://www.jcyl.es/junta/ccyt/20161202_Moreruela_un_Monasterio_de_Cister_Protegido.pdf

 

Fotografía:

Manuel de la Granja Alonso.

Manuel Gómez Moreno.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción y Montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.


[1] Lib. Fáb. Santa María del Moral. 1805-1853, pág. 22.

[2] Lib. Fáb. Santa María del Moral. 1805-1833, pág. 19 y 19 vta.

[3] Lib. Fáb. Santa María del Moral. 1805-1833, pág. 21.

[4] Lib. Fáb. Santa María del Moral. 1805-1833, pág. 28.

[5] D. Manuel Gómez Moreno: Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905 pág. 265 y 265 vta., editado 1927.

[6] D. Manuel Gómez Moreno: Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905 pág.  265 vta. editado 1927.

[7] D. Manuel Gómez Moreno: Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905 pág. 266, editado 1927.

[8] José navarro Talegón: Moreruela un monasterio en la historia del Cister. Coordinación: Hortensia Larrén Izquierdo. Aportaciones de la edad moderna, pág. 323.

[9] Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905, editado 1927.

[10] José navarro Talegón: Moreruela un monasterio en la historia del Cister. Coordinación: Hortensia Larrén Izquierdo. Aportaciones de la edad moderna, pág. 323.

[11] Catálogo Monumental de la Provincia de Zamora 1903-1905, editado 1927.

[12] José navarro Talegón: Moreruela un monasterio en la historia del Cister. Coordinación: Hortensia Larrén Izquierdo. Aportaciones de la edad moderna pág. y 326.