IGLESIA SAN MARTÍN DE TOURS - OTERO DE SARIEGOS

 

 

Iglesia de San Martín de Tours, Otero de Sariegos

 

Situación

 Otero de Sariegos (pedanía de Villafáfila), provincia de Zamora, Castilla y León en la parte oeste de la localidad, desde la cual se puede observar toda la Salina Grande y  Villafáfila al fondo y parte de la laguna de Salinas.

Término de Otero de Sariegos

 

En el mapa de concentración parcelaria se encuentra en el mapa de la zona conjunta Villarrín-Otero, en el polígono 4, en su casco urbano

Ubicación de la iglesia de San Martín de Tours en el catastro de Otero de Sariegos, zona conjunta Villarrín-Otero, en el polígono 4

 

Ubicación de la iglesia de San Martín de Tours (I) en la plazuela, plano casco de Otero de Sariegos de 1933 con sus calles

 

Ubicación de la iglesia de San Martín de Tours en la plazuela, plano casco de Otero de Sariegos en la actualidad

 

Otero de Sariegos siempre ha sido un pueblo de poca población a diferencia de sus pueblos vecinos como Villafáfila y Villarrín de Campos.

En el siglo XVI había104 hab., en 1591. 168 hab.

En 1665 se despobló del todo y sus vecinos se fueron a vivir a otros lugares, la iglesia quedó demolida.

En 1681 volvió a repoblarse.

Año

1752

1787

1857

1900

1950

1981

1990

2003

Hab.

86

98

166

158

119

39

4

0

 

Desde 1972 se integró dentro de Villafáfila como pueblo pedáneo.

 

2023 se despuebla por segunda vez, posiblemente para siempre.

Titular de la iglesia

Bajo la advocación de San Martín de Tours[1].

Época

Siglo XIII, partes más antiguas.

Pertenencia

Pudiera haber pertenecido al Monasterio de Sahagún.

Otero principios del siglo XV pertenece a María de Solier, por compra de todos los vasallos y solares a diversos propietarios, entre lo que se incluiría el derecho de patronato de la iglesia con la presentación del párroco, bajo primero como condestables de Castilla y luego bajo el ducado de Frías, que mantuvo hasta el siglo XIX.

Ruinas del Monasterio San Benito de Sahagún

 

Pertenencia al Obispado

Perteneció desde antiguo al obispado de Astorga, estaba incluido dentro del arciprestazgo de Villafáfila hasta 1954.

En 1954 paso a pertenecer al Obispado de Zamora.

Citaciones

Sancto Martino aparece documentado en el año 930 y el 934 y en el documento apócrifo del 945[2]. Estaba situada en Lampreana, cerca de Villa Travessa, con la que le unía una carrale y junto al “termino vestro de frates” de los monjes de Sahagún, que por otros documentos sabemos que se hallaba cerca de la Salina Grande. Esta aldea podría corresponder a Otero de Sariegos, cuya iglesia está bajo la advocación de San Martín[3], de igual modo la única iglesia situada dentro de la cerca medieval de Villafáfila tenía esta advocación. También la podríamos situar en alguna de las parcelas, lindantes con el prado de San Fagunde, donde aparecen restos medievales.

La iglesia ya pertenecía al monasterio de Sahagún en 934:

eclesia vestra de Sancto Martino in Lampreana”.

Ubicación de Sancto Martino (Otero de Sariegos) en el poblamiento medieval den entorno de las Lagunas de Villafáfila

 

Que quizá la habían edificado a su costa los años anteriores o bien pudiéramos aventurar como hipótesis que el origen del hagiotopónimo debió ser un establecimiento monástico o una iglesia antigua de la época visigoda, o del uso de los capiteles de Otero, tal vez a la que pertenecería el capitel mozárabe o mejor tardovisigodo que sirve como pila bautismal en la actual iglesia de Otero de Sariegos.

Mujer cogiendo agua en la fuente que estaba situada en la plazuela, por detrás, se observa en la izq. la sacristía de la iglesia y en el centro su arco, a la dcha. flanqueada por las casas de barro y tapial. Años 40 s. XX

 

D. Manuel Gómez Moreno[4] en su visita a la iglesia en 1903, en su catálogo monumental de España provincia de Zamora, describe al capitel:

“vi otro capitel sirviendo de pila en su iglesia, también mármol blanco y corintio, con desmedrados caulículos y venas reveladas en sus hojas. Se parece a otros de

Asturias; del siglo IX o anterior”[5].

Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905), pág. 76

 

Capitel mozárabe sirviendo de pila en su iglesia, también mármol blanco y corintio, con desmedrados caulículos y venas reveladas en sus hojas

 

Libro de Fábrica

Siglo XVI.

Descripción

Esta iglesia que hay en la actualidad con anterioridad fue más grande, ya existiera pues hay referencia en el siglo XI y se denotan restos del s. XIII, fácilmente sufriera cambios en su estilo y transformaciones.

En 1665 al despoblarse Otero de Sariegos y que se volvió a repoblar en 1681.

En 1682 en lugar de la iglesia demolida, quedó una ermita.

D. Manuel Gómez Moreno nos referencia de la iglesia:

“Es un resto de edificio de tres naves, no anterior al siglo XVI, aunque su puerta es de arco agudo, correspondiendo al Renacimiento las impostas de sus grandes arquerías

 de ladrillo”[6].

Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905), pág. 355

 

De los restos de la parte demolida seguramente fueron reutilizados como vemos en algunas zonas como la piedra en la parte baja del campanario.

En su parte norte, en el exterior algunos elementos parecen indicar que se proyectó la iglesia con tres naves, ya que se ven perfectamente los arcos de ladrillo en los en los dos muros longitudinales (los más largos) exteriores longitudinales, entre los contrafuertes.

Croquis de la planta y la parte sur de la iglesia de San Martín de Tours de Otero de Sariegos

 

Puede que fueran los restos de la anterior iglesia que hubo antes de despoblarse Otero de Sariegos en 1665, y que se volvió a repoblar en 1681 y en lugar de la iglesia demolida, quedó una ermita, como se dice en las cuentas de 1682:

“14 reales que costó un alba que compro para la ermita de Otero, que así lo mandó el Sr. Obispo”[7].

Visione en la parte norte de las tres naves, ya que se ven perfectamente los arcos de ladrillo en los en los dos muros longitudinales (los más largos) exteriores longitudinales, entre los contrafuertes

 

El arco tapiado que cierra el actual ábside conserva restos de pinturas que ahora quedan en el exterior. Se le añade además otro arco perpendicular este primero fuera un arco formero, por lo que seguramente el que conserva las pinturas ejerciera de arco triunfal, indicándonos que el ábside original pudo situarse aquí. Seguramente se arruinará, por lo que lo tapiaron para conservar el resto de a iglesia y esta parte la dejaron caer.

Parte este, visión de la nave, ya que se ven perfectamente los arcos de ladrillo en los en los dos muros longitudinales

 

En esta parte exterior del norte a los dos arcos primeros con contrafuertes, contigua se construyó un pequeño cementerio que sigue en uso, cuanta con una puerta de entrada, de madera, coronado con una cruz, tenía desde el interior del cementerio una puerta de acceso directo a la iglesia que esta tapiada.

Entrada al cementerio anexo a la iglesia

 

Interior del cementerio cuya, desde donde da a la puerta de acceso directo a la iglesia esta tapiada

 

Tumba del interior del cementerio, de la familia Ares-Bueno

 

Al sur de la nave está a la izquierda el campanario, en medio se creó la entrada principal y a la derecha de la nave, pero en un edificio anexo esta la sacristía.

Parte sur, donde se observa el campanario, en medio la entrada principal, y anexa la sacristía, y se ve el tercer arco de la zona norte

 

Su torre del campanario la mitad hacia abajo es de pierda quizás fuese aprovechada de las partes derribadas, el resto hacia el final de ladrillo, el primer tercio cuenta con un arco profundizado con una cruz en el interior.

Campanario hasta la mitad de pierda de y piedra y el resto de ladrillo

 

Campanario y la parte del lado oeste de la iglesia

 

La torre esta rematada en una espadaña con dos campanas, la subida al campanario se hace por el interior de la iglesia.

 

Parte de la torre con sus campanas

 

Al campanario se llega por el interior de la iglesia a través de unas escaleras en caracol, al llegar al último escalón se abre una trampilla que se accede da al interior al campanario para poder tocarlas.

Columna, y escalera que lleva al campanario

 

Las campanas se les tiene a cada una dada un nombre, están colgada de un yugo artesanal de madera.

La campana llamada la Santa María, es la que queda a mano por el exterior del campanario a la dcha., y por el interior del campanario a la izq., cuelga de un yugo totalmente artesanal, esta campana está entera.

Campana llamada la Santa María, vista desde su exterior del campanario lado dcho.

 

Campana llamada la Santa María, vista desde su interior del campanario, lado izq.

 

La campana llamada María y José, es la que queda a mano por el exterior del campanario a la dcha. por el interior del campanario a la izq. tenía la misma “mordida debajo del labio y la misma cicatriz refundida en la izquierda, con un sonido a de lata.

Campana llamada la María José, vista desde su exterior del campanario lado izq. con una mordida debajo del labio y la misma cicatriz refundida en la izquierda, volvió a escuchar ese sonido de lata

 

Campana llamada la María José, vista desde su exterior del campanario lado dcho. con una mordida debajo del labio y la misma cicatriz refundida en la izquierda, volvió a escuchar ese sonido de lata

 

Que, al ser tocadas por el campanero, bajo sus pies ese sutil crujido de la madera acompañaba sus pasos.

El campanario por detrás (mirando a la cara norte) tiene sobre el tejado de la iglesia un altillo cerrado, encima está el lugar desde donde se toca las campanas, en madera y cubierto con un tejado.

El campanario visto desde la cara oeste de la iglesia

 

El campanario visto desde la cara oeste de la iglesia parte del altillo sobre el tejado, encima el lugar desde donde se toca las campanas, en madera y cubierto con un tejado

 

Este campanario fue elegido entre otros de la provincia de Zamora donde el 22 de abril 2018 se celebró un repique de campanas en Otero de Sariegos con motivo de la celebración del Año

Europeo del Patrimonio Cultural[8], que campaneros de todo el continente quieren aprovechar para solicitar a la Unesco la declaración de los toques manuales de campana como Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad.

Entre los campaneros que hicieron repiques estuvo D. Isidro Domínguez Calzada[9] natural de Villafáfila, por su segundo apellido Calzada[10]  como su cuarto Gómez[11]  era descendiente de gentes vividas en Otero de Sariegos, que recibió los apellidos por transmisión de su madre D. Esperanza Calzada Gómez.

D. Isidro Domínguez Calzada repicando las campanas de la iglesia 22 de abril 2018

 

También  D. Joaquín Alonso Martín[12] que fue monaguillo de esta iglesia por los años de 1945, cuando en España había más curas que iglesias y misa diaria en casi todas, en Otero carecían de  párroco y era un cura de Villarrín, Arcadio Flórez, el que iba en bicicleta hasta Otero para oficiar las eucaristías, y D. Joaquín Alonso Martín, que le acompañaba los domingos subidos en la  misma bici y aprendió a tocar las campanas para llamar a misa a los vecinos de Otero mientras don Arcadio se preparaba en la sacristía. Lo hizo hasta que cumplió los siete años y marchó a estudiar al seminario de Astorga.

D. Joaquín Alonso Martín repicando las campanas de la iglesia 22 de abril 2018

 

Vista de la de la iglesia desde su parte oste y norte antes de entrar a Otero de Sariegos

 

En medio se creó la entrada principal (de hecho, es muy similar al que encontramos tapiado en la iglesia de Santa María del Moral de Villafáfila),

De ladrillo, con arco gótico medio punto rebordeado, tiene una puerta de dos hojas, que se abren de par en par de madera, con canceles, que se puede entrar por su lado izquierdo.

Por encima de ella una pequeña hornacina cuadrada y en su parte superior de forma circular hoy tapada, podría estar en algún momento una imagen.

Cuenta esta puerta con una verja, pero dicha verga es contemporánea.

Puerta principal de acceso

 

Puerta de la iglesia de Santa María del Moral de Villafáfila

 

En esta parte sur en el lado derecho está una pequeña sacristía anexa la nave principal que llega hacía poco más de la mitad de la nave.

Sacristía ubicada como un anexo de la nave principal a la izq.

 

Interior de la sacristía

 

Interior de la sacristía

 

Su interior se trata de un pequeño templo de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierto por bóveda de crucería en todos ellos estilo gótico.

Croquis de los tramos de la iglesia de San Martín de Tours

 

Nos fijaremos para ubicarnos en el interior mirando hacia el presbiterio (oeste).

En el 1º tramo se encuentra el presbiterio, con el altar desde donde el párroco oficia la misa, etc. y detrás de este está el Retablo Mayor.

1º tramo el altar, y detrás el retablo Mayor, a cada lado en la columna unos candelabros con un soporte rudimentario en madera, al lado derecho se encuentra la puerta de acceso a la sacristía

 

Retablo Mayor, banco y cuerpo 1 y 2, y 3º con sus calles

 

Retablo con cuerpo 2º, 3º, y ático y frontispicio

 

D. Manuel Gómez Moreno nos describe el retablo:

“Retablo principal, de estilo clásico de la segunda mitad del siglo XVI, sin gran valor su escultura y menos aún sus tableros pintados. Basamento con relieves de evangelistas y profertas; primer cuerpo jónico, con ocho columnas, santos en los intercolumnios, dos virtudes de relieve a los extremos y arco en medio para la custodia; segundo cuerpo corintio, con relieve de San Martín en su centro; tercero, aun menor, con Calvario, y Dios en el frontispicio”[13].

Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905), pág. 355

 

El retablo Mayor, segunda mitad del siglo XVI este compuesto por el banco, contiene tres cuerpos, con tres calles y contra calles con basamento con relieves de evangelistas y profetas, finalizado con él ático y frontispicio,1º cuerpo, jónico, con ocho columnas, santos en los intercolumnios, dos virtudes de relieve a los extremos y en su calle del medio arco en medio para la custodia; y tanto en la calle (falta los originales) a izq. como a drcha., un lienzo que ha sido sustituidos por imagen del Corazón de Jesús y Corazón de María.

1º cuerpo

 

2º cuerpo corintio, calle central, con imagen de San Martín montado en un caballo y portando una espada colocada esta imagen que no está tallada al retablo, sino que es una imagen allí subida, que el día de San Martín (11 de noviembre) era sacada en procesión. A cada lado una calle con un lienzo, al izq. representa a la virgen con el niño Jesús en brazos, y derecho, a la virgen con el niño siendo besado, dos virtudes de relieve a los extremos.

Retablo 2º cuerpo

 

El 3º cuerpo, aún menor calle central con relieve de San Martín en su centro y otra detrás a pie, a cada lado una calle dos lienzos, a izq. un obispo y a drcha. a Jesús dando la mano a un apersona arrodillada junta a otros dos ángeles de pie, dos virtudes de relieve a los extremos.

 Retablo 3º cuerpo

 

Ático, tiene una calle central con Calvario esculpido a Jesús en la cruz, a cada lado dos personas, en la izq., una mujer, orando a la dcha. sin poder definir, a cada lado es esta, de un lienzo más pequeños que en los otros cuerpos, al izq. un ángel apuntando hacia el lado dcho. y al dcho. Una mujer orando.

Retablo Ático

 

Rematado el Ático frontispicio con un cuerpo en su calle central y única, representado Dios, con una mano en una bola representando el mundo, y la otra mano levantada con dos de los alargados.

Frontispicio

 

En este primer tramo de la iglesia hay a cada lado en la columna unos candelabros con un soporte rudimentario en madera.

Candelabro en una de las columnas con un soporte rudimentario en madera

 

Una cruz con su mástil al lado sur (dcha.) en la pared izq. una pequeña imagen del Corazón de Jesús.

Detrás de esta cruz contra la pared norte hay una pequeña imagen del Corazón de Jesús.

 

Cruz con su mástil

 

Cruz con su mástil

 

Al lado derecho se encuentra la puerta de acceso a la sacristía.

El techo es formado por crucería gótica.

En el 2º tramo, hay a cada lado dos retablos similares y sencillos de madera, de poca valía, y muy simple decoración, con dos partes.

1º parte inferior la más ancha, en el medio una gran hornacina en ella va introducida una imagen, flaqueadas por dos columnas y a cada lado la terminación, todo sobre una pequeña repisa.

Está pintado en color marrón oscuro y verde oscuro.

2º parte superior, es más estrecha coincidiendo con la parte central de la 1º parte, tiene una pequeña hornacina donde está colocada una imagen, termina en un pequeño ático en forma triangular.

Retablo en 2º tramo, lado norte (izq.)

Retablo al 2º tramo, lado norte (izq.)

 

En su hornacina grande donde está la imagen de Ntra. Sra. el Carmen, en la parte superior una hornacina mucho más pequeña con otra imagen que pudiera ser Sta. Teresa de Jesús.

A cada lado del retablo hay unas imágenes de pequeño tamaño, a la izq. Ntra. Sra. de la Inmaculada y a la dcha. San José con el niño Jesús, y San Antonio de Padua con el niño Jesús. Retablo 2º tramo, lado norte (dcho.)

Retablo 2º tramo, lado norte (dcho.)

 

En su hornacina grande donde está la imagen de Ntra. Sra. del Rosario en la parte superior en la hornacina la imagen de San Roque.

 A cada lado del retablo hay unas imágenes de pequeño tamaño, a la izq. San Isidro en una pequeña hornacina, San Antonio de Padua con el niño Jesús y a la dcha. San Antonio Abad “San Antón”, y una capilla que era llevada de casa en casa por los vecinos donde permanecía un tiempo.

Su bóveda como todas las demás de crucería.

Bóvedas de crucería

 

Tramo 1º está el altar detrás el Retablo Mayor, 2º hay un retablo a cada lado, y 3º que esta la puerta de acceso con sus canceles, que se observan las bóvedas de crucería

 

En el 3º tramo al sur (dcha.) está la puerta de entrada a la iglesia que tiene canceles de doble hoja, y se lado izquierdo puede entrar por él, en el lado norte (izq.) solo se encuentra un pequeño de Ntra. Sra. de Fátima.

3 tramo con su acceso, y 4, donde se encuentra un confesionario a la izquierda, una pila bautismal en el medio, y a la derecha las escaleras que llevan al campanario que se observan las bóvedas de crucería

 

Bóvedas de crucería

 

El 4º tramo, al norte (izq.) hay un confesionario.

 

3 tramo con su acceso, y 4, donde se encuentra un confesionario a la izquierda, una pila bautismal en el medio, y a la derecha las escaleras que llevan al campanario, que se observan las bóvedas de crucería

 

Confesionario en el 4 tramo al norte (izq.).

 

En medio la pila bautismal un poco más elevada del suelo, junto a una pilastra que esta al sur (dcha.) esta esté un capitel mozárabe

 

Pila bautismal, junto a una pilastra esta esté un capitel mozárabe que detrás de estas la dcha. esta la escalera que sube al campanario en forma de caracol

 

y que detrás de estas la dcha. esta la escalera que sube al campanario en forma de caracol.

 

Columna, y escalera que lleva al campanario

 

Columna, y escalera que lleva al campanario

 

Su techo es al igual que el resto de tramos bóveda de crucería.

Columnas de la bóveda de crucería

 

Bóvedas de crucería

 

Bóvedas de crucería y columna, escalera que lleva al campanario

 

Alrededor de la iglesia están colocadas las estaciones.

Imágenes

Esta iglesia cuanta con imágenes de poca calidad, además su estado en la actualidad es de deterioro, de ellas son con antigüedad y de madera:

Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. del Carmen, ¿Santa Teresa de Jesús?, San Roque, San Antón Abad “San Antón”, San Isidro Labrador, San Antonio de Padua y niño Jesús.

El resto de imágenes han sido introducidas en el s. XX y que están hechas de escayola.

 Corazón de Jesús San José con el niño Jesús, Ntra. Sra. de Fátima Ntra. Sra. de la Inmaculada.

Y una Capilla con la Virgen María San José y el niño Jesús.

San Martín

La imagen de San Martín representada en un caballo, con una espada, con traje de romano, perteneció al ejército romano en caballería, y una gran capa, el caballo va adornado con peto de color rojo que cubre todo su lomo y finaliza en unas borlas doradas.

Esta imagen que está en el altar el 2º cuerpo corintio, calle centra, no es imagen esculpida sobre el retablo Mayor, sino imagen que está allí depositada, que el día de San Martín 11 de noviembre fiesta de Otero de Sariegos era sacada en procesión.

San Martín a caballo y con una espada

 

Ntra. Sra. del Rosario

Lleva una gran corona, con un manto de color morado y un gran rosario, entre sus manos un niño Jesús coronado.

Seguramente esta imagen fuese la titular de la cofradía del Rosario que posiblemente fuese fundada entre los siglos XV-XVI, desparecida en el siglo XIX.

Quizás como solía ser típico no hay cofradía que no hiciera procesión con su imagen. En el siglo XVI, San Pío V instauró su conmemoración litúrgica el 7 de octubre, día de batalla de Lepanto.

Ntra. Sra. del Rosario

 

Ntra. Sra. del Carmen

Ntra. Sra. del Carmen

 

¿Santa Teresa de Jesús?

Con una casulla de monja, con la parte superior de negro, el resto marrón con multitud de pliegues decoradas con filigrana, en su mano izq. a la altura de la cara lleva a un farol.

Pueda ser Santa Teresa de Jesús

 

San Roque

Donde en su deja entrever, portando una túnica roja, entre su ropaje, pintada unas flores rojas, parte de su pierna dcha. ante las llagas que lleva, junto a su lado su fiel perro.

San Roque

 

San Antonio Abad “San Antón”

Con una corona, portando una gran capa y túnica con grandes pliegues, portan un libro en su mano dcha. y un bastón en la izq., acompañado por un cerdo, que popularmente se conoce como Marrano Antón.

San Antonio Abad “San Antón”

 

San José con el niño Jesús

San José, con una corona y una capa envuelto, en su mano izq. un báculo, y con la derecha agarra al niño Jesús que con su mano izq. tiene agarrada una cruz.

Un san José con el niño Jesús, que es de escayola, y

 

San Antonio de Padua con el niño Jesús

Con una corona y un gran habito con repliegues, portando en su mano izq. con el niño Jesús que conlleva una corona y un vestido blanco.

San Antonio de Padua con el niño Jesús, que es de escayola, y

 

San isidro

San isidro, con una corona y capa negra, y una bolsa, en la mano derecha lleva una palma, por delante del dos bueyes llevados por un ángel. Esta metido en una pequeña urna, rectangular coronada por una cruz

San Isidro en una pequeña urna

 

Capilla

En su parte superior un pequeño portillo semicircular, tallado y coronado en cruz. En su interior un árbol y por delante la Virgen María a la dcha. y San José a la izq. en el centro el niño Jesús que este agarrado de la mano a cada mano.

Esta capilla se llevaba por las casas, que los vecinos donde estaba un tiempo y después era pasado a otro.

Capilla, con la Virgen María y San José, en el centro el niño Jesús que este agarrado de la mano a cada mano

 

Corazón de Jesús

Coronado con una cruz detrás de su cabeza, con una túnica beis, porta una gran capa roja que envuelve gran parte de su cuerpo, en su torso un gran corazón, que representa el Corazón de Jesús. Esta imagen es de escayola.

Corazón de Jesús

 

Ntra. Sra. de Fátima

Con una gran corona en toda su cabeza, con una túnica que cubre su cabeza y todo su cuerpo de color beis, sus manos juntas en sentido que estuviese rezando, a sus pies unas palomas.

Fátima

 

Ntra. Sra. de la Inmaculada

 Su cara con una expresión sosegada, con cabellos rubios y largos, porta una túnica de color beis que al cuello y mangas lleva unas filigranas de color verde, y una capa de color azul, sus manos juntas rezando, a sus pies de un lado a otro representada una culebra en su boca lleva una manzana.

Ntra. Sra. de la Inmaculada

 

San Antonio de Padua con niño Jesús

         San Antonio con el hábito, y cordón, sujetando en brazos al niño Jesús que este envuelto en una túnica y portando corona. Esta imagen es de escayola.

San Antonio de Padua con niño Jesús

 

CONTINUARA 2 PARTE...


Autor:

José Luis Domínguez Martínez

 

Bibliografía y Texto:

 

Beatriz Barrio Rodríguez:

Hipótesis sobre la iglesia de Otero de Sariegos (Zamora). Beatriz Barrio. Arquitectura / Divulgación cultural 2, agosto 2022.

https://beatrizbarrio.com/os-dejo-mis-hipotesis-sobre-la-iglesia-de-otero-de-sariegos-zamora/

 

Beatriz Barrio Rodríguez:

LISTA ROJA Iglesia de Otero de Sariegos. 19 junio 2023.

listaroja.hispanianostra.org

https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/iglesia-de-san-martin-de-tours

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Historia de Otero de Sariegos.

villafafila.net - http://villafafila.net/oterohistoria/oterohistoria.htm

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Cofradía de Animas de Villafáfila.

historiasdevillafafila.blogspot.com - http://historiasdevillafafila.blogspot.com/2016/09/cofradia-de-las-animas.html

villafafila.net - https://villafafila.net/cofradiaanimas/cofradiaanimas.htm

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Págs. 29 a 62.

Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2000. ISBN 84-86873-87-8.

 

Elías Rodríguez Rodríguez y José Luis Domínguez Martínez.

Apellido Calzada.

villafafila.net - https://villafafila.net/calzada/calzada.htm

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Apellido Gómez.

historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2014/12/apellido-gomez-en-villafafila.html

 

Francisco Trancón Pérez:

Estudio de población, apellidos, derechos parroquiales, usos y costumbres. Otero de Sariegos (Zamora), siglo XIX. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 

ISSN 1697-5804, Nº 29, 2019, págs. 119-134

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7274937.pdf

villafafila.net - https://villafafila.net/oterosigloXIX/oterosigloXIX.htm

 

Manuel de la Granja Alonso:

Documentos personales.

 

Transito Miñambres Pedrero:

Datos personales.

 

José Luis Domínguez Martínez:

Datos personales.

 

Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 8. 15. 16, 29.

 

Lib. Fáb. San Martín, 1744,-1808, pág. 33.

 

Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos

 de su jurisdicción. 1770 - 1771. Otero de Soriego (Zamora) actualmente Otero de Sariegos (pliego VII y ss).

Código de referencia: ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm

 

Manuel Gómez-Moreno:

Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905).

Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág.76 y 355.

 

Martínez Sopena, 1995 62.

 

Sopena Martínez, Pascual: La Tierra de Campos Occidental, pág. 40.

 

Mínguez, 1976: Doc. 39.

 

Quintana Prieto, Augusto: El obispado de Astorga en el siglo XII, pág. 352.

 

Cabero 1989: Doc. IV.

 

A.G.S. R.G.S. 1495-XI 3878.

 

OO.MM. Pleitos 21933.

 

A.D.A. Índice. Reales. Nº 6.

 

Archivo Histórico Nacional (AHN), Códice nº940, folios 20 y 372.

 

Quintana pág. 682.

 

Moreno Ollero, 1991: 403.

 

Pedro Rodríguez López. Episcopologio Asturicense. TOMO II, -pág. 254.

 

Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Apéndice XXIX. pág. 487 y 488. Las tercias reales o tercias decimales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la

 Corona de Castilla y más tarde a la Monarquía Hispánica consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma.

 

Henrique Flórez. España Sagrada T. XVI Apéndice XXIX. Pag 487. Fidel Fita. Boletín de la Real Academia de Historia T. 24. pág. 450. 1984. Augusto Quintana Prieto. El Obispado

 de Astorga en el siglo XII. pág. 337. Pedro Rodríguez

Flórez, E. España Sagrada, Madrid, tomo XVI, escritura XLI, pág. 508 y 509.

Flórez, E. España Sagrada, op. cit. tomo XVI, escritura XLI, pág. 509.

Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Catálogo de Obispos Alfonso, pág. 215, 816.

 

Pedro Rodríguez López. - Episcopologio Asturicense. Tomo II pág.601.

A.D.A. Cámara Episcopal, perg. 2/40. Publicado por Cabero, 1989: 45.

Juan de Castilla (el de Tarifa) (1262 – Desastre de la Vega de Granada, 25 de junio de 1319). Infante de Castilla e hijo de Alfonso X de Castilla y de la reina Violante de Aragón.

 https://dbe.rah.es/biografias/15389/juan-de-castilla

 

Rodríguez González Ángel: Tumbo de S. Martín de Castañeda. Archv. Leones nº XX 1966, pág.- 250.

 

José Nafría Ramos – Abogado: Anexión de Otero de Sariegos a Villafáfila 1972. Dictamen

Asunto: Alteración del término municipal mediante segregación e incorporación de parte del término Municipal pretendida por el Ayuntamiento de Villarrín de Campos.

Encargante: Ayuntamiento de Villafáfila.

Zamora, septiembre de 1.996.

villafafila.net

http://villafafila.net/oteroanexo/oteroanexo.htm

 

Faustino Calderón:

Otero de Sariegos (Zamora) los pueblos deshabitados

https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/

https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2014/04/otero-de-sariegos-zamora.html

 

Los ecos de Otero de Sariegos

laopiniondezamora.es 22 de abril 2018. (motivo de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural, que campaneros de todo el continente quieren aprovechar para s

olicitar a la Unesco la declaración de los toques manuales de campana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad).

https://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2018/04/23/ecos-otero-sariegos-1089196.html

https://www.laopiniondezamora.es/fotos/comarcas/2018/04/22/repique-campanas-otero-sariegos-1321676.html

 

Pascual Madoz: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar Volumen III.

https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5QadYRs7gZ3v4ypL6eCGyeaBXbISNaejDHW2EXOIdbCM5XxZalQD9yQydnGqNspbXNH89tOrvefQI1gesiWEWNxX96ZpgE5lUmPcdA5XKu8DWh5HH8noDHeFFbtC8Gt_

WmjeyvRECtnC78QCJZkbnsV1DATUINvo-Pi_fFCcac-3sz4W6g3-HdbdpZKzSvMZ8LwBJTwTpKaly0t4ETgEFmEDNDdy4GYZwtjRGksOXED3Yp4t05iQIAGYRwAEuGPjcyvvIgkmHiivZmDFQYFeIloBk0hpwiTKvEinS_6lU9I5Br205UV4

 

Mosen Arnao de Solierz:

https://www.geni.com/people/Mosen-Arnao-de-Solier-conde-de-Villalpando/6000000003637348292.

 

María Solier de Meneses:

Andalucía, https://www.geni.com/people/Mar%C3%ADa-de-Solier-de-Meneses-Se%C3%B1ora-de-Villalpando/6000000003693995109

 

https://dbe.rah.es/biografias/42421/maria-de-solier.

 

Juan Fernández de Velasco Sarmiento:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fernández_de_Velasco_(1399-1470).

 

Pedro Fernández de Velasco:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fern%C3%A1ndez_de_Velasco_(1425-1492).

 

José Manuel Fernández de Velasco y Tovar

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Manuel_Fernández_de_Velasco_y_Tovar

 

Bernardino Fernández de Velasco y Tovar:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bernardino_Fernánndez_de_Velasco,_IX_Duque_de_Frías&action=edit&redlink=1

https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=Otero%20de%20Sariegos

 

Fotografías:

Beatriz Barrio Rodríguez.

Elías Rodríguez Rodríguez

José Luis Domínguez Martínez.

Mapa del Obispado de Astorga, delineado por Manuel Sutil, cura de la Bañeza, 1761. pág. 68 y 69.

Biblioteca Digital de Castilla y León. Imágenes digitales PDF

https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10069228

Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág.76 y 355.

Catastro de Otero de Sariegos, zona conjunta Villarrín-Otero, y polígono 4.

POBL490971_1933_OTERO_DE_SARIEGOS.

Googlemapg.com

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, litografías, transcripción y montaje, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto, fotografía y litografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, villafafila.net toro y cualquier medio que precie el autorizado.


[1] Martínez Sopena, 1985: 62.

[2] Mínguez, 1976: Doc. 36 y 99.

[3] Martínez Sopena, 1985: 62.

[4] Manuel Gómez-Moreno: (Granada, 21 de febrero de 1870-Madrid, 7 de junio de 1970) fue un arqueólogo, historiador del arte e historiador español.

[5] Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág. 76

[7] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 29.

[8] laopiniondezamora.es 22 de abril 2018. Los ecos de Otero de Sariegos. (Motivo de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural, que campaneros de todo el continente quieren aprovechar para solicitar a la Unesco la declaración de los toques manuales de campana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad). https://www.laopiniondezamora.es/

comarcas/2018/04/23/ecos-otero-sariegos-1089196.html

[9] D. Isidro Domínguez Calzada. (Villafáfila 1944). Campanero en la desparecida iglesia de San Martín e iglesia de Santa María del Moral de Villafáfila

[10] Elías Rodríguez Rodríguez y José Luis Domínguez Martínez. Apellido Calzada.

villafafila.net - https://villafafila.net/calzada/calzada.htm

[11] Elías Rodríguez Rodríguez. Apellido Gómez.

historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2014/12/apellido-gomez-en-villafafila.html

[12] D. Joaquín Alonso Martín (Villarrín de Campos 1938).

[13] Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág. 355.

[14] Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción. 1770 - 1771.

 Otero de Soriego (Zamora) actualmente Otero de Sariegos (pliego VII y ss). Código de referencia:ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29

http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm

[15] Este inventario fue mandado realizar con motivo de la “Santa Visita del Obispado de Astorga”. Testigos: Lorenzo Gómez (Mayordomo de Fábrica); Diego Suena (Regidor); Nemesio Calzada (vecino) y Juan Llamas (Sacristán).

[16] En el inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, derechos parroquiales: usos y costumbres.

 

[17] Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción.

1770 - 1771. Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss.).

Código de referencia:ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm

[18] Este inventario fue mandado realizar con motivo de la “Santa Visita del Obispado de Astorga”. Testigos: Lorenzo Gómez (Mayordomo de Fábrica); Diego Suena (Regidor); Nemesio  Calzada (vecino) y Juan Llamas (Sacristán).

[19] Inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, del Archivo parroquial por D. Dámaso Martín Costilla (párroco). 

[21] Dña. Transito Miñambres Pedrero (Otero de Sariegos 1936) hija de la localidad, casada con D. Carlos Alonso de Villafáfila y avecindada en ella.

[22] Faustino Calderón: Otero de Sariegos (Zamora) los pueblos deshabitados (Francisco Montero, oterano que relata con sus palabras, hoy viviendo en Villarrín de Campos).

https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/

https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2014/04/otero-de-sariegos-zamora.html

[23] Mínguez, 1976: Doc. 39

[24] Sopena Martínez, Pascual: La Tierra de Campos Occidental, pág. 40.

[25] Quintana Prieto, Augusto: El obispado de Astorga en el siglo XII, pág. 352.

[26] Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Apéndice XXIX. pág. 487 y 488. Las tercias reales o tercias decimales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona de Castilla y más tarde a la Monarquía Hispánica consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma.

[27] La “Tertia eclesiasticorum” era un tercio del valor del diezmo.

[28] Henrique Flórez. España Sagrada T. XVI Apéndice XXIX. Pag 487. Fidel Fita. Boletín de la Real Academia de Historia T. 24. pág. 450. 1984. Augusto Quintana Prieto. El Obispado de Astorga en el siglo XII. pág. 337. Pedro Rodríguez

[29] Rodríguez González Ángel: Tumbo de S. Martín de Castañeda. Archv. Leones nº XX 1966, pág- 250.

[30] Archivo Histórico Nacional (AHN), Códice nº940, folios 20 y 372.

[31] Quintana pág. 682.

[32] Pedro Rodríguez López. Episcopologio Asturicense. TOMO II, -pág. 254.

[33] Pedro Rodríguez López. - Episcopologio Asturicense. Tomo II pág.601.

[34] A.D.A. Cámara Episcopal, perg. 2/40. Publicado por Cabero, 1989: 45.

[35] Juan de Castilla (el de Tarifa) (1262 – Desastre de la Vega de Granada, 25 de junio de 1319). Infante de Castilla e hijo de Alfonso X de Castilla y de la reina Violante de Aragón.

 https://dbe.rah.es/biografias/15389/juan-de-castilla

[37] Flórez, E. España Sagrada, op. cit. tomo XVI, escritura XLI, pág. 509.

[38] Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Catálogo de Obispos Alfonso, pág 215, 816

[39] A.D.A. Índice. Reales. Nº 6.

[40] Manuel de la Granja Alonso: Documentos personales.

[41] A.G.S. R.G.S. 1495-XI 3878.

[42] OO.MM. Pleitos 21933.

[43] Cabero 1989: Doc. IV.

[44] Vignau ,1885: doc. XIV y LXXXVII.

[45] A.H.D. de León. Gradefes nº131.

[46] Mosen Arnao de Solierz: (Bretagne, France 1341-14 de agosto de 1385 España), Conde de Villalpando, Señor de Siruela, Villalpando, Gandul y Marchenilla. Hijo de Enrique de Solier, Gobernador de Navarra y Matilde du Guesclin. Marido de Beatriz Fernández de Valdés y Pécha y Luisa de Bearne de la Cerda.Padre de Agnès de Torres de Navarra y Solier, (Inés); María de Solier de Meneses, Señora de Villalpando; Beatriz de Solier y Fernan Solier de Bearne. Hermano de María De Solier.

https://www.geni.com/people/Mosen-Arnao-de-Solier-conde-de-Villalpando/6000000003637348292

[47] María Solier de Meneses: Andalucía, (España 1370-1420). Mosen Arnao de Solier, conde de Villalpando. Esposa de Juan Fernández de Velasco y Sarmiento señor de Medina y Pomar, y Alonso de Cabrera. Madre de Pedro Fernández de Velasco y Solier, Conde de Haro, miembro del Consejo Real, camarero mayor del rey; Alonso Fernández de Velasco y Solier, Señor de Gandul y Marchinilla; Hernando de Velasco y Solier, I Señor de Siruela; María de Villalpando y Alonso de Cabrera Solier, el Viejo, Conquistador de Canarias. Hermana de Beatriz de Solier. Medio hermana de Agnès de Torres de Navarra y Solier, (Inés) y Fernan Solier de Bearne.

https://www.geni.com/people/Mar%C3%ADa-de-Solier-de-Meneses-Se%C3%B1ora-de-Villalpando/6000000003693995109

https://dbe.rah.es/biografias/42421/maria-de-solier

[48] Juan Fernández de Velasco Sarmiento: (1368-Tordesillas, septiembre de 1418), fue camarero mayor del rey Fernando I de Aragón e hijo del magnate castellano Pedro Fernández de Velasco y

María Sarmiento. Contrajo matrimonio con María de Solier y de Meneses, hija Arnao de Solier, un noble francés, señor de Villalpando,​ Siruela y Marchenilla, y de su esposa María Alfonso de Meneses. Esposa con María de Solier desciende la estirpe de los Velasco condestables de Castilla. Hijos Pedro Fernández de Velasco, futuro conde de Haro y heredero principal del mayorazgo de la casa de Velasco.​Juan Fernández de Velasco y Solier.​ Sancha de Velasco y Solier,5​ mencionada en el codicilio de su padre quien le dejó 12 000 florines de oro para su casamiento con Fadrique Enríquez, almirante de Castilla,​ sin sucesión. Fernando de Velasco y Solier,​ señor de Siruela y de Salinas, casó en 1426 con Leonor Carrillo de Mendoza y Lasso de la Vega, señora de Cervera y Pernía, hija de Álvaro Carrillo de Albornoz, señor de Ocentejo y Cañamares, yde Teresa de Mendoza de la Vega, hermana del I marqués de Santillana. Fueron los padres de Juan de Velasco, I conde de Siruela. Sancho de Velasco, falleció en la infancia. Cuando su padre otorgó un codicilio en 1418, dice que era uno de los tres hijos que tuvo de su esposa María después de haber otorgado testamento en 1414.6​ Diego de Velasco, nacido después que su padre otorgara su testamento en 1414 y antes de 1418 cuando otorgó un codicilio. Alonso de Velasco,1​ señor de Gandul y Marchenilla, también nació después que su padre otorgara su testamento. Tuvo una hija ilegítima: María de Velasco, casada con Pedro González de Agüero.5​

[49] Pedro Fernández de Velasco, (1399-Medina de Pomar, 25 de febrero de 1470​) apodado el buen conde de Haro. Ricohombre y magnate castellano de la Casa de Velasco e hijo de Juan Fernández de Velasco Sarmiento y de María de Solier, señora de Siruela, Gandiel, Marchenilla y Villalpando, Nieto de Arnaldo de Solier, conde de Villalpando, señor de Siruela, Villalpando y Marchenilla, y de María Alfonso. Fue I conde de Haro por concesión de Juan II de Castilla y también camarero mayor de este monarca​ y miembro del Consejo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fernández_de_Velasco_(1399-1470)

[50] Pedro Fernández de Velasco (Burgos, 1425-Burgos, enero de 1492),​II conde de Haro, VI condestable de Castilla y camarero mayor del rey. Fue hijo de Pedro Fernández de Velasco y de Beatriz Manrique de Lara. Por parte paterna era nieto de Juan de Velasco, camarero mayor del rey y señor de Medina de Pomar, y de María de Solier,4​ y por parte materna era nieto de Pedro Manrique de Lara, señor de Amusco y Treviño y progenitor de los duques de Nájera, y de Leonor de Castilla, que era nieta de Enrique II de Castilla.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fern%C3%A1ndez_de_Velasco_(1425-1492)

[51] José Manuel Fernández de Velasco y Tovar (1665-1713), VIII duque de Frías, V marqués de Jódar, X conde de Haro y último condestable de Castilla. hijo de Francisco Baltasar de Velasco y Tovar, VII marqués de Berlanga, y María Catalina de Carvajal Enríquez y Sarmiento, IV marquesa de Jódar. Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en primeras nupcias, el 1 de agosto de 1678 en la iglesia de la Santa Cruz de Madrid8​ con Ángela de Benavides Carillo de Toledo Ponce de León, hija del V marqués de Frómista, Luis Francisco de Benavides Carrillo de Toledo; y en segundas (1705) con Ana María Téllez-Girón y Benavides,hija del V duque de Osuna, Gaspar Téllez-Girón y Sandoval.1​ Tuvo dos hijos de su primer matrimonio:​ Bernardino, que sucedió en sus títulos y Catalina Fernández de Velasco y Benavides, que se casó con Francisco Fernández de Córdoba y Ponce de León.

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Manuel_Fernández_de_Velasco_y_Tovar

[52] Bernardino Fernández de Velasco y Tovar (1685-25 de abril de 1727), IX duque de Frías, XIII conde de Haro, IX marqués de Berlanga, VI marqués de Jodar y VIII conde de Salazar de Velasco. Hijo de José Manuel Fernández de Velasco y Tovar (1665-19 de enero de 1713), VIII duque de Frías,2​ XII conde de Haro, VIII marqués de Berlanga, V marqués de Jódar, y último condestable de Castilla y Ángela de Benavides Ponce de León (m. 1704)

[53] Moreno Ollero, 1991: 403.

[54] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 8.

[55] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 15.

[56] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 16.

[57] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 29.

[58] Lib. Fáb. San Martín, 1744-1808, pág. 33.

[59] Estudio comparativo de los derechos parroquiales entre Villafáfila y Otero de Sariegos (expresado en reales). Elaboración Francisco Trancón Pérez: Estudio de población, apellidos, derechos parroquiales, usos y costumbres. Otero de Sariegos (Zamora), siglo XIX. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, ISSN 1697-5804, Nº 29, 2019, págs. 119-134.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7274937.pdf

villafafila.net https://villafafila.net/oterosigloXIX/oterosigloXIX.htm

[60] Este inventario fue mandado realizar con motivo de la “Santa Visita del Obispado de Astorga”. Testigos: Lorenzo Gómez (Mayordomo de Fábrica); Diego Suena (Regidor); Nemesio Calzada (vecino) y Juan Llamas (Sacristán)

[61] Estudio de población, apellidos, derechos parroquiales, usos y costumbres. Otero de Sariegos (Zamora), siglo XIX. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, ISSN 1697-5804, Nº 29, 2019, págs. 119-134. Relación de apellidos (1882-1883). Los apellidos utilizados se refieren al primer apellido (del cabeza de familia nuclear o monoparental, Tabla 10. Elaboración propia Francisco Trancón Pérez. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7274937.pdf,

villafafila.net https://villafafila.net/oterosigloXIX/oterosigloXIX.htm

[62] D. Elías Rodríguez Rodríguez: (Villafáfila 1954) hijo de Villafáfila e historiador de la Villa