|
IGLESIA DE OTERO DE SARIEGOS - SAN MARTÍN DE TOURS |
|
|
Situación Otero de Sariegos (pedanía de Villafáfila), provincia de Zamora, Castilla y León en la parte oeste de la localidad, desde la cual se puede observar toda la Salina Grande y Villafáfila al fondo y parte de la laguna de Salinas.
En el mapa de concentración parcelaria se encuentra en el mapa de la zona conjunta Villarrín-Otero, en el polígono 4, en su casco urbano
Otero de Sariegos siempre ha sido un pueblo de poca población a diferencia de sus pueblos vecinos como Villafáfila y Villarrín de Campos. En el siglo XVI había104 hab., en 1591. 168 hab. En 1665 se despobló del todo y sus vecinos se fueron a vivir a otros lugares, la iglesia quedó demolida. En 1681 volvió a repoblarse.
Desde 1972 se integró dentro de Villafáfila como pueblo pedáneo.
2023 se despuebla por segunda vez, posiblemente para siempre. Titular de la iglesia Bajo la advocación de San Martín de Tours[1]. Época Siglo XIII, partes más antiguas. Pertenencia Pudiera haber pertenecido al Monasterio de Sahagún. Otero principios del siglo XV pertenece a María de Solier, por compra de todos los vasallos y solares a diversos propietarios, entre lo que se incluiría el derecho de patronato de la iglesia con la presentación del párroco, bajo primero como condestables de Castilla y luego bajo el ducado de Frías, que mantuvo hasta el siglo XIX.
Pertenencia al Obispado Perteneció desde antiguo al obispado de Astorga, estaba incluido dentro del arciprestazgo de Villafáfila hasta 1954. En 1954 paso a pertenecer al Obispado de Zamora. Citaciones Sancto Martino aparece documentado en el año 930 y el 934 y en el documento apócrifo del 945[2]. Estaba situada en Lampreana, cerca de Villa Travessa, con la que le unía una carrale y junto al “termino vestro de frates” de los monjes de Sahagún, que por otros documentos sabemos que se hallaba cerca de la Salina Grande. Esta aldea podría corresponder a Otero de Sariegos, cuya iglesia está bajo la advocación de San Martín[3], de igual modo la única iglesia situada dentro de la cerca medieval de Villafáfila tenía esta advocación. También la podríamos situar en alguna de las parcelas, lindantes con el prado de San Fagunde, donde aparecen restos medievales. La iglesia ya pertenecía al monasterio de Sahagún en 934: “eclesia vestra de Sancto Martino in Lampreana”.
Que quizá la habían edificado a su costa los años anteriores o bien pudiéramos aventurar como hipótesis que el origen del hagiotopónimo debió ser un establecimiento monástico o una iglesia antigua de la época visigoda, o del uso de los capiteles de Otero, tal vez a la que pertenecería el capitel mozárabe o mejor tardovisigodo que sirve como pila bautismal en la actual iglesia de Otero de Sariegos.
D. Manuel Gómez Moreno[4] en su visita a la iglesia en 1903, en su catálogo monumental de España provincia de Zamora, describe al capitel: “vi otro capitel sirviendo de pila en su iglesia, también mármol blanco y corintio, con desmedrados caulículos y venas reveladas en sus hojas. Se parece a otros de Asturias; del siglo IX o anterior”[5].
Libro de Fábrica Siglo XVI. Descripción Esta iglesia que hay en la actualidad con anterioridad fue más grande, ya existiera pues hay referencia en el siglo XI y se denotan restos del s. XIII, fácilmente sufriera cambios en su estilo y transformaciones. En 1665 al despoblarse Otero de Sariegos y que se volvió a repoblar en 1681. En 1682 en lugar de la iglesia demolida, quedó una ermita. D. Manuel Gómez Moreno nos referencia de la iglesia: “Es un resto de edificio de tres naves, no anterior al siglo XVI, aunque su puerta es de arco agudo, correspondiendo al Renacimiento las impostas de sus grandes arquerías de ladrillo”[6].
De los restos de la parte demolida seguramente fueron reutilizados como vemos en algunas zonas como la piedra en la parte baja del campanario. En su parte norte, en el exterior algunos elementos parecen indicar que se proyectó la iglesia con tres naves, ya que se ven perfectamente los arcos de ladrillo en los en los dos muros longitudinales (los más largos) exteriores longitudinales, entre los contrafuertes.
Puede que fueran los restos de la anterior iglesia que ubo antes de despoblarse Otero de Sariegos en 1665, y que se volvió a repoblar en 1681 y en lugar de la iglesia demolida, quedó una ermita, como se dice en las cuentas de 1682: “14 reales que costó un alba que compro para la ermita de Otero, que así lo mandó el Sr. Obispo”[7].
El arco tapiado que cierra el actual ábside conserva restos de pinturas que ahora quedan en el exterior. Se le añade además otro arco perpendicular este primero fuera un arco formero, por lo que seguramente el que conserva las pinturas ejerciera de arco triunfal, indicándonos que el ábside original pudo situarse aquí. Seguramente se arruinará, por lo que lo tapiaron para conservar el resto de a iglesia y esta parte la dejaron caer.
En esta parte exterior del norte a los dos arcos primeros con contrafuertes, contigua se construyó un pequeño cementerio que sigue en uso, cuanta con una puerta de entrada, de madera, coronado con una cruz, tenía desde el interior del cementerio una puerta de acceso directo a la iglesia que esta tapiada.
Al sur de la nave está a la izquierda el campanario, en medio se creó la entrada principal y a la derecha de la nave, pero en un edificio anexo esta la sacristía.
Su torre del campanario la mitad hacia abajo es de pierda quizás fuese aprovechada de las partes derribadas, el resto hacia el final de ladrillo, el primer tercio cuenta con un arco profundizado con una cruz en el interior.
La torre esta rematada en una espadaña con dos campanas, la subida al campanario se hace por el interior de la iglesia.
Al campanario se llega por el interior de la iglesia a través de unas escaleras en caracol, al llegar al último escalón se abre una trampilla que se accede da al interior al campanario para poder tocarlas.
Las campanas se les tiene a cada una dada un nombre, están colgada de un yugo artesanal de madera. La campana llamada la Santa María, es la que queda a mano por el exterior del campanario a la drcha., y por el interior del campanario a la izq., cuelga de un yugo totalmente artesanal, esta campana está entera.
La campana llamada María y José, es la que queda a mano por el exterior del campanario a la drcha. por el interior del campanario a la izq. tenía la misma “mordida debajo del labio y la misma cicatriz refundida en la izquierda, con un sonido a de lata.
Que, al ser tocadas por el campanero, bajo sus pies ese sutil crujido de la madera acompañaba sus pasos. El campanario por detrás (mirando a la cara norte) tiene sobre el tejado de la iglesia un altillo cerrado, encima está el lugar desde donde se toca las campanas, en madera y cubierto con un tejado.
Este campanario fue elegido entre otros de la provincia de Zamora donde el 22 de abril 2018 se celebró un repique de campanas en Otero de Sariegos con motivo de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural[8], que campaneros de todo el continente quieren aprovechar para solicitar a la Unesco la declaración de los toques manuales de campana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Entre los campaneros que hicieron repiques estuvo D. Isidro Domínguez Calzada[9] natural de Villafáfila, por su segundo apellido Calzada[10] como su cuarto Gómez[11] era descendiente de gentes vividas en Otero de Sariegos, que recibió los apellidos por transmisión de su madre D. Esperanza Calzada Gómez.
También D. Joaquín Alonso Martín[12] que fue monaguillo de esta iglesia por los años de 1945, cuando en España había más curas que iglesias y misa diaria en casi todas, en Otero carecían de párroco y era un cura de Villarrín, Arcadio Flórez, el que iba en bicicleta hasta Otero para oficiar las eucaristías, y D. Joaquín Alonso Martín, que le acompañaba los domingos subidos en la misma bici y aprendió a tocar las campanas para llamar a misa a los vecinos de Otero mientras don Arcadio se preparaba en la sacristía. Lo hizo hasta que cumplió los siete años y marchó a estudiar al seminario de Astorga.
En medio se creó la entrada principal (de hecho, es muy similar al que encontramos tapiado en la iglesia de Santa María del Moral de Villafáfila), De ladrillo, con arco gótico medio punto rebordeado, tiene una puerta de dos hojas, que se abren de par en par de madera, con canceles, que se puede entrar por su lado izquierdo. Por encima de ella una pequeña hornacina cuadrada y en su parte superior de forma circular hoy tapada, podría estar en algún momento una imagen. Cuenta esta puerta con una verja, pero dicha verga es contemporánea.
En esta parte sur en el lado derecho está una pequeña sacristía anexa la nave principal que llega hacía poco más de la mitad de la nave.
Su interior se trata de un pequeño templo de una sola nave dividida en cuatro tramos y cubierto por bóveda de crucería en todos ellos estilo gótico.
Nos fijaremos para ubicarnos en el interior mirando hacia el presbiterio (oeste). En el 1º tramo se encuentra el presbiterio, con el altar desde donde el párroco oficia la misa, etc. y detrás de este está el Retablo Mayor.
D. Manuel Gómez Moreno nos describe el retablo: “Retablo principal, de estilo clásico de la segunda mitad del siglo XVI, sin gran valor su escultura y menos aún sus tableros pintados. Basamento con relieves de evangelistas y profertas; primer cuerpo jónico, con ocho columnas, santos en los intercolumnios, dos virtudes de relieve a los extremos y arco en medio para la custodia; segundo cuerpo corintio, con relieve de San Martín en su centro; tercero, aun menor, con Calvario, y Dios en el frontispicio”[13].
El retablo Mayor, segunda mitad del siglo XVI este compuesto por el banco, contiene tres cuerpos, con tres calles y contra calles con basamento con relieves de evangelistas y profetas, finalizado con él ático y frontispicio,1º cuerpo, jónico, con ocho columnas, santos en los intercolumnios, dos virtudes de relieve a los extremos y en su calle del medio arco en medio para la custodia; y tanto en la calle (falta los originales) a izq. como a drcha., un lienzo que ha sido sustituidos por imagen del Corazón de Jesús y Corazón de María.
2º cuerpo corintio, calle central, con imagen de San Martín montado en un caballo y portando una espada colocada esta imagen que no está tallada al retablo, sino que es una imagen allí subida, que el día de San Martín (11 de noviembre) era sacada en procesión. A cada lado una calle con un lienzo, al izq. representa a la virgen con el niño Jesús en brazos, y derecho, a la virgen con el niño siendo besado, dos virtudes de relieve a los extremos.
El 3º cuerpo, aún menor calle central con relieve de San Martín en su centro y otra detrás a pie, a cada lado una calle dos lienzos, a izq. un obispo y a drcha. a Jesús dando la mano a un apersona arrodillada junta a otros dos ángeles de pie, dos virtudes de relieve a los extremos.
Ático, tiene una calle central con Calvario esculpido a Jesús en la cruz, a cada lado dos personas, en la izq., una mujer, orando a la drcha. sin poder definir, a cada lado es esta, de un lienzo más pequeños que en los otros cuerpos, al izq. un ángel apuntando hacia el lado drcho. y al drcho. Una mujer orando.
Rematado el Ático frontispicio con un cuerpo en su calle central y única, representado Dios, con una mano en una bola representando el mundo, y la otra mano levantada con dos de los alargados.
En este primer tramo de la iglesia hay a cada lado en la columna unos candelabros con un soporte rudimentario en madera.
Una cruz con su mástil al lado sur (drcha.) en la pared izq. una pequeña imagen del Corazón de Jesús. Detrás de esta cruz contra la pared norte hay una pequeña imagen del Corazón de Jesús.
Al lado derecho se encuentra la puerta de acceso a la sacristía. El techo es formado por crucería gótica. En el 2º tramo, hay a cada lado dos retablos similares y sencillos de madera, de poca valía, y muy simple decoración, con dos partes. 1º parte inferior la más ancha, en el medio una gran hornacina en ella va introducida una imagen, flaqueadas por dos columnas y a cada lado la terminación, todo sobre una pequeña repisa. Está pintado en color marrón oscuro y verde oscuro. 2º parte superior, es más estrecha coincidiendo con la parte central de la 1º parte, tiene una pequeña hornacina donde está colocada una imagen, termina en un pequeño ático en forma triangular. Retablo en 2º tramo, lado norte (izq.)
En su hornacina grande donde está la imagen de Ntra. Sra. el Carmen, en la parte superior una hornacina mucho más pequeña con otra imagen que pudiera ser Sta. Teresa de Jesús. A cada lado del retablo hay unas imágenes de pequeño tamaño, a la izq. Ntra. Sra. de la Inmaculada y a la drcha. San José con el niño Jesús, y San Antonio de Padua con el niño Jesús. Retablo 2º tramo, lado norte (drcho.)
En su hornacina grande donde está la imagen de Ntra. Sra. del Rosario en la parte superior en la hornacina la imagen de San Roque. A cada lado del retablo hay unas imágenes de pequeño tamaño, a la izq. San Isidro en una pequeña hornacina, San Antonio de Padua con el niño Jesús y a la drcha. San Antonio Abad “San Antón”, y una capilla que era llevada de casa en casa por los vecinos donde permanecía un tiempo. Su bóveda como todas las demás de crucería.
En el 3º tramo al sur (drcha.) está la puerta de entrada a la iglesia que tiene canceles de doble hoja, y se lado izquierdo puede entrar por él, en el lado norte (izq.) solo se encuentra un pequeño de Ntra. Sra. de Fátima.
El 4º tramo, al norte (izq.) hay un confesionario.
En medio la pila bautismal un poco más elevada del suelo, junto a una pilastra que esta al sur (drcha.) esta esté un capitel mozárabe
y que detrás de estas la drcha. esta la escalera que sube al campanario en forma de caracol.
Su techo es al igual que el resto de tramos bóveda de crucería
Alrededor de la iglesia están colocadas las estaciones. Imágenes Esta iglesia cuanta con imágenes de poca calidad, además su estado en la actualidad es de deterioro, de ellas son con antigüedad y de madera: Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. del Carmen, ¿Santa Teresa de Jesús?, San Roque, San Antón Abad “San Antón”, San Isidro Labrador, San Antonio de Padua y niño Jesús. El resto de imágenes han sido introducidas en el s. XX y que están hechas de escayola. Corazón de Jesús San José con el niño Jesús, Ntra. Sra. de Fátima Ntra. Sra. de la Inmaculada. Y una Capilla con la Virgen María San José y el niño Jesús. San Martín La imagen de San Martín representada en un caballo, con una espada, con traje de romano, perteneció al ejército romano en caballería, y una gran capa, el caballo va adornado con peto de color rojo que cubre todo su lomo y finaliza en unas borlas doradas. Esta imagen que está en el altar el 2º cuerpo corintio, calle centra, no es imagen esculpida sobre el retablo Mayor, sino imagen que está allí depositada, que el día de San Martín 11 de noviembre fiesta de Otero de Sariegos era sacada en procesión.
Ntra. Sra. del Rosario Lleva una gran corona, con un manto de color morado y un gran rosario, entre sus manos un niño Jesús coronado. Seguramente esta imagen fuese la titular de la cofradía del Rosario que posiblemente fuese fundada entre los siglos XV-XVI, desparecida en el siglo XIX. Quizás como solía ser típico no hay cofradía que no hiciera procesión con su imagen. En el siglo XVI, San Pío V instauró su conmemoración litúrgica el 7 de octubre, día de batalla de Lepanto.
Ntra. Sra. del Carmen
¿Santa Teresa de Jesús? Con una casulla de monja, con la parte superior de negro, el resto marrón con multitud de pliegues decoradas con filigrana, en su mano izq. a la altura de la cara lleva a un farol.
San Roque Donde en su deja entrever, portando una túnica roja, entre su ropaje, pintada unas flores rojas, parte de su pierna drcha. ante las llagas que lleva, junto a su lado su fiel perro.
San Antonio Abad “San Antón” Con una corona, portando una gran capa y túnica con grandes pliegues, portan un libro en su mano drcha. y un bastón en la izq., acompañado por un cerdo, que popularmente se conoce como Marrano Antón.
San José con el niño Jesús San José, con una corona y una capa envuelto, en su mano izq. un báculo, y con la derecha agarra al niño Jesús que con su mano izq. tiene agarrada una cruz.
San Antonio de Padua con el niño Jesús Con una corona y un gran habito con repliegues, portando en su mano izq. con el niño Jesús que conlleva una corona y un vestido blanco.
San isidro San isidro, con una corona y capa negra, y una bolsa, en la mano derecha lleva una palma, por delante del dos bueyes llevados por un ángel. Esta metido en una pequeña urna, rectangular coronada por una cruz
Capilla En su parte superior un pequeño portillo semicircular, tallado y coronado en cruz. En su interior un árbol y por delante la Virgen María a la drcha. y San José a la izq. en el centro el niño Jesús que este agarrado de la mano a cada mano. Esta capilla se llevaba por las casas, que los vecinos donde estaba un tiempo y después era pasado a otro.
Corazón de Jesús Coronado con una cruz detrás de su cabeza, con una túnica beis, porta una gran capa roja que envuelve gran parte de su cuerpo, en su torso un gran corazón, que representa el Corazón de Jesús. Esta imagen es de escayola.
Ntra. Sra. de Fátima Con una gran corona en toda su cabeza, con una túnica que cubre su cabeza y todo su cuerpo de color beis, sus manos juntas en sentido que estuviese rezando, a sus pies unas palomas.
Ntra. Sra. de la Inmaculada Su cara con una expresión sosegada, con cabellos rubios y largos, porta una túnica de color beis que al cuello y mangas lleva unas filigranas de color verde, y una capa de color azul, sus manos juntas rezando, a sus pies de un lado a otro representada una culebra en su boca lleva una manzana.
San Antonio de Padua con niño Jesús San Antonio con el hábito, y cordón, sujetando en brazos al niño Jesús que este envuelto en una túnica y portando corona. Esta imagen es de escayola.
Cofradías Vera Cruz Seguramente de raigambre medieval con fines penitenciales, que está desaparecía antes de 1º despoblación a mediados del siglo XVII en 1662, existía una cofradía de la Cruz, cuyo libro de cuentas se depositó, junto con otros documentos, en la iglesia de San Juan de Villafáfila en 1674, posiblemente esta cofradía cuando se volvió a repoblar Otero de Sariegos en 1680 no se volviera recuperar. Cofradía de Rosario La cofradía no obtengo más datos ahora, pero pudiera ser como muchas de ellas fundada entre los siglos XVI o XVII, donde su patrona era Ntra. Sra. del Rosario, imagen que aún se conserva, Según la historia, la Virgen del Rosario apareció en julio de 1200, a Domingo de Guzmán, en una capilla con un rosario en las manos, el cual le enseñó a rezar y le dijo que lo predicara entre los hombres. Además, le ofreció diferentes promesas referidas al rosario. El santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen María. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación. En el s. XV, la devoción al rosario había decaído. Alano de Rupe declaró que la Virgen se le apareció y le pidió que reviviera su devoción y que recogiera en un libro todos los milagros del rosario; le recordó además las promesas que siglos atrás había dado a santo Domingo. En el siglo XVI, san Pío V instauró su conmemoración litúrgica el 7 de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto, en la que las fuerzas cristianas derrotaron a los turcos que estaban invadiendo Europa (atribuida a la Virgen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la letanía de la Virgen el título de «Auxilio de los Cristianos». Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario.2 La victoria en la batalla de Temesvar en 1716, atribuida por Clemente XI a su imagen, dio lugar a que el papa ordenara que su fiesta se celebrase por la Iglesia universal.
Esta cofradía del Rosario se hace referencia ella en el expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, Otero de Soriego (Zamora) actualmente Otero de Sariegos (pliego VII y ss)[14].
En el inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, del Archivo parroquial por D. Dámaso Martín Costilla (párroco)[15]. Los oficios consistían en: función, procesión y completas (8 reales). No incluía el cargo por la misa, aunque sí se oficiaba. No obstante, se solicitaba una limosna (a voluntad) por este servicio. Si al día siguiente había misa de Ánimas (10 reales); derechos del sacristán (3 reales). Costumbre: Acompañar al predicador y mayordomo, después de vísperas y misas, a casa de éste que ofrecía cena y comida. El mayordomo lo nombra el cura: “y no se debe reparar en que lo nombre Mayordomo puesto que todo va de limosna”.
Posiblemente como muchas cofradías como las de su vecino Villafáfila, desapareciera a lo largo del s. XIX, donde fueron vendidas sus posesiones que solía ser fincas, que muchas veces estaban en arriendo, o con algún tipo de carga. Cofradía de Ánimas de Villafáfila Los habitantes de Otero de Sariegos pidieron poder integrarse en la cofradía de Ánimas de Villafáfila y los cuales fueron admitidos, como nos deja ver en la relación de 1804 de Otero de Sariegos en número de cofrades es 90, lo que para la cantidad de población Otero de Sariegos que es entre 1787, 98 habitantes y 1857- 166 habitante, se podría decir casi todo el pueblo pertenecía a dicha cofradía.
Procesión de Ánimas Costumbre: En algunos domingos de invierno, primavera y otoño se realiza una procesión de Ánimas “y es loable que se siga con ella, pues Dios es el que paga”[16]. hace referencia de la cofradía de la Cofradía de Ánimas en el expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss.)[17].
Ese mismo año se reúnen en casa de cura de San Juan, el mayordomo y cuatros de la cofradía, con el cura y algunos vecinos de Otero de Sariegos, que solicitaban la extensión de la cofradía a esa villa. Acuerdan que los vecinos de Otero puedan gozar de los sufragios y la cera de la cofradía con unas condiciones: nombrar un cobrador del escote entre los cofrades de Otero, pero sin derecho a elegir mayordomo, el transporte de la cera, y en su caso el paño y el ataúd, para los entierros de Otero, sería a cargo de los herederos del difunto. En caso de coincidencia de dos difuntos el mismo día, el funeral de Otero sería después del de Villafáfila. Las asistencias a las vísperas y misa serían voluntarias. En 1804 los cofrades eran: San Martín con San Juan 260. San Salvador, 289. San Pedro 342, Santa María 278. Otero 90. Iglesia de San Juan suprimida en 1775, Demolida antes de 1807, aun en 1814 quedaban partes, pasa a depender de la iglesia de San Martin pasó la cofradía a depender a la de S. Martín. El cuadro de las ánimas, que aún se conserva en Santa María, se realizó en 1767 y seguramente también el catafalco, pues se menciona el altar y cuadro como una unidad, y en el acuerdo con la villa de Otero antes mencionado ya se cita “el ataúd” refiriéndose sin duda al catafalco. Cuando fue trasladado desde San Juan se colocó al lado de las puertas traseras de San Martín. Se mantuvo la costumbre de tocar a las ánimas el día de su fiesta desde el anochecer hasta el amanecer, y en 1775 el obispo manda que sólo se toque la campana hasta la 10 de la noche. En los entierros solemnes se usaba el catafalco de la cofradía, que se remonta al siglo XVIII, y era alquilado por los que no eran cofrades. La Iglesia de San Martín, se suprimirse 1896, pasa a ser aneja de Santa María del Moral. Después de desaparecida la iglesia de San Martín en 1953, la Cofradía pasa a tener y depender de la iglesia de Santa maría del Moral hasta hoy día en la actualidad.
Se conservan las varas que se llevaban en procesión donde esta coronada con la siguiente figura. Celebraciones En el inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, del Archivo parroquial por D. Dámaso Martín Costilla (párroco)[18], tenemos relación bautizos, comuniones, confirmaciones, bodas, entierros, cabo de años, etc. Descripción de aspectos Casamientos Derechos de Iglesia: Proclamas y misas, 4 reales Derechos de Sacristán: 4 reales Iglesia: Certificados, 13 reales Costumbre: Después de casarse acompaña el cura a los novios a su casa. Costumbre: Acompaña el cura a casa después del bautizo. Cuando la mujer que ha dado a luz sale de casa, entrega al cura una gallina o su equivalente (4 reales) Entierros de cuerpo grande Derechos de la iglesia: 24 reales, incluido todo el servicio (entierro y oficios). Tienen que aportar, además: 2 velas, 1 cuartal de trigo, 2 libras de pan, 1 rollo de cerillas; medio azumbre de vino. Si acuden otros sacerdotes se le añaden 16 reales. Las velas lucen hasta el ofertorio Derechos del sacristán: 6 reales Costumbre: Por espacio de nueve días después del entierro, se dicen responsos por el difunto a la puerta de la iglesia o delante de ella. Si se hace novenario, los responsos se efectúan en casa de los parientes del difunto. Cabo de año Derechos de iglesia: 12 reales, 1 cuartal de trigo, 8 libras de pan, 1 rollo de cerillas, 2 velas, 1 cuartillo de vino. Derechos de sacristán: 4 reales Entierro de párvulos Derechos de iglesia: Sólo oficios 8 reales; misa y oficios 14 reales. Derechos de sacristán: 2 reales Derechos de rompimiento de fosa: 4 reales, para el fondo de la iglesia. Cuarta funeral. Oficios de devoción Derechos de la iglesia por misa y oficio: 8 reales. Derechos de sacristán: 2 reales Ofrenda del pueblo Costumbre: Se celebraban en estas ocasiones: Pascuas de Navidad, Pentecostés, Resurrección; Día de Reyes y día de San Martín (patrono del pueblo). El sacerdote baja durante el ofertorio a la grada inferior y puesto el bonete espera a que venga al besamanos la Junta y los demás que quieran, y después las mujeres y concluido se hace allí un responso pro difuntis. Misa del Pueblo Se efectuaba durante el tiempo que duraba la siega y cuando los bueyes iban a pastar al prado de Valdecasas (que era sobre las diez de la mañana). En el día de Santa Ana se oficiaba la misa al salir el sol. Vísperas Se cantaban vísperas las tres pascuas del año, el día de San Martín (patrono), la víspera de la Purísima Concepción, la víspera de la infra octava del Corpus. San Marcos, 25 de abril Voto de San Marcos: bendición de panes y conjuros. El voto consistía en ir de procesión a la ermita de Ntra. Sra. de Villarigo o Villarigo. Portaban solo una cruz y ninguna imagen. La Junta se encargaba de buscar sacerdote para que les dijera la misa del voto sin omitir el párroco la suya en el pueblo. Dicha Junta aporta: dos reales para la misa, residuos de pan en dicha ermita y dan de limosna al sacerdote 8 reales y al párroco por bendición de panes y conjuros 28 reales[19]. Este voto en visita a la Ermita de Villarigo dejaría de ser al desaparecer la ermita en 1811. Se celebraba cada 25 abril la festividad de San Marcos patrono de Otero de Sariegos sus fiestas patronales, cuando el pueblo aún estaba habitado por gente, se sucedía el lanzamiento de cohetes y petardos anunciaba el comienzo de la fiesta donde tenía gran protagonismo la misa, espectacular con unos cánticos que ponían la piel de gallina.
Seguidamente la procesión, es presidida portado el pendón de Otero de Sariegos, seña de identidad.
Que en dicha precisión desfilan a la virgen Ntra. Sra. del Carmen, y Ntra. Sra. del Rosario. Siendo las mujeres las encargadas de llevar las andas, por las calles del pueblo, hasta llegar al principio de sus campos donde allí se hace un pequeño responso: Dña. Transito Miñambres Pedroso[20], nos trasmite que sus padres le indicaban que esta procesión salía al principio del camino que lleva a Villafáfila, (hoy es el Observatorio de aves de la Salina Grande) y que allí recibían venidos en procesión gente de Revellinos (que igualmente son las fiestas de esa localidad), pueda ser que este hecho viniese de cuando se hacia el voto e ir a Villarigo. .
Y ya vuelta a la iglesia, se reza una oración.
Al termina esta, los vecinos cumplen con un ancestral ritual, levantaban el pendón de Otero de Sariegos a pulso desde el suelo demostrando su destreza.
Como no hay día de fiesta patronal se amenizaba con baile, se realizaba por la tarde y la noche, siempre en el interior de algún edificio como era la planta baja de la casa de los Ojero, en alguna panera o en algún corral bien acondicionado. Ese día se hacía una comida especial en las casas, pero el plato estrella era el arroz con leche preparado para la ocasión, de Villafáfila y Villarrín de Campos eran los pueblos de donde acudía más gente a participar de la fiesta, echo normal pues eran con los pueblos que más estaban emparentados. San Martín de Tours ,11 de noviembre Era la otra fiesta de Otero de Sariegos, San Martín de Tours festividad el 11 de noviembre a la vez la del titular de la iglesia, esta solo era una fiesta de celebración eclesiástica, donde se decía misa y San Martín era sacado en procesión. Quizás la procesión se dejará de realizar entre finales de siglo XIX o principios del XX[21].
En las últimas décadas el cura venía de Villarrín de Campos, todos los domingos se oficiaba misa, don Julián, don Abdón, don Arcadio o don Agustín fueron algunos de los párrocos que acudieron a realizar tal acto. La disolución del ayuntamiento de Otero de Sariegos debido a que el pueblo fue mermando mucho de población fue el principio del fin para Otero. Los vecinos que quedaban optaron por votación incorporarse al municipio de Villafáfila. La Hermandad de Labradores se integró en la de Villafáfila, se hizo la concentración parcelaria, así que los vecinos que quedaronoptaron por marcharse a los dos pueblos cercanos, donde había más comodidades y mejores servicios y desde allí podían seguir acudiendo a trabajar las tierras a Otero. Si a esto se le añade la falta de agua en las casas y el cierre de la escuela se comprenderá el ocaso de Otero de Sariegos. Aun así, dos personas mantuvieron un soplo de vida en el pueblo hasta el año 2003. “Cuando ya nos marchamos todos se quedaron por un lado María Ares que era viuda y por otro Porfirio Alonso que estaba soltero. Si bien María en los últimos años pasaba un tiempo en Villafáfila y otro en Otero, no estaba de continuo allí y sin embargo Porfirio si vivía todo el año en el pueblo, por lo que se puede decir que Porfirio fue el último de Otero de Sariegos. Era un hombre de más de ochenta años que vivía sin agua en casa y un poco en precario. Se fue de Otero el día 21 de noviembre de 2003. La tarde anterior estuve yo en Otero, hablé un poco con él y ya me lo comunicó- ¨Al día siguiente por la mañana me marcho, no he salido nunca de Otero más que para ir al servicio militar pero con gran pesar me voy y ya no vuelvo nunca más-¨. Palabra que ha cumplido porque Porfirio con casi 95 años vive en la residencia de Benavente”[22]. Con su marcha dejó de salir humo en las chimeneas oteranas y el pueblo quedó sumido en el silencio.
Villarrín de Campos y Villafáfila absorbieron en su mayoría casi a partes iguales a los oteranos que salieron del pueblo. Aun así, los hijos de Otero, sus descendientes y familiares siguen acudiendo al pueblo el día 25 de abril para conmemorar la fiesta de San Marcos y que no se apague del todo la llama de Otero de Sariegos.
Aunque esta iglesia ha tenido alguna reparación a finales del siglo XX, su estado es muy deficitario, se puede observar en su exterior, sobre todo en el campanario, más aún en el interior en su estructura, como se pueden ver en algunas fotos, además del mal estado en que se conservan retablos, e imágenes. Actualmente está cerrada, aunque la localidad recibe numerosos visitantes, ya que a escasos metros de la iglesia y del casco urbano se encuentra un palomar rehabilitado como mirador de aves de Reserva Natural Lagunas de Villafáfila. Grado de protección legal Catálogo de elementos protegidos en las Normas Urbanísticas de Villafáfila. Estado de conservación Las bóvedas que cubren todo el templo se han empezado a hundir cerca de la espadaña debido a filtraciones de agua procedentes de la cubierta y los arcos y muros presentan grietas que avecinan un hundimiento. También existen humedades ascendiendo por la parte inferior de los muros que lo están debilitando aún más. Estas humedades y la inestabilidad estructural del templo afectan también a los bienes muebles que siguen en el interior. Motivos de inclusión y retirada 19 junio 2003 el estado en el que se encuentra el templo impide su uso, ya que afecta a la seguridad de las personas. Además, existen varios bienes muebles en el interior que peligran debido al estado de la construcción. Historia Posiblemente la primara referencia a esta iglesia sea en Lampreana, posiblemente en Otero 936: “eclesia vestra de Sancto Martino”[23]. En el siglo XIV, las rentas episcopales de: “la Eglesia de Oter de Sirago” se incluían en el Cillero de Villafáfila. Obispado El territorio de Lampreana pertenecía desde antiguo a la diócesis de Astorga, con ello Otero de Sariegos, pero no tenemos constancia documental de la participación de su catedral en propiedades o rentas en la zona, hasta el siglo XII. Esta parroquia primeramente fue de Monasterio de Sahagún que pondría al cura, después el derecho paso con la compra a María soler en el siglo XIV, pasando a los Condestables de Castilla, y por final Al duque de Frías. Villafáfila era la sede del arciprestazgo más suroriental de la diócesis de Astorga dentro del arcedianato del Páramo en la dieseis de Astorga[24], en ella residía el arcipreste cuya primera mención es de 1156, y bajo su autoridad se encontraba el clero parroquial lo cual implica la asunción de funciones de centro eclesiástico de la comarca, que solía ir unido a la adquisición de otras funciones centrales de carácter político o económico, y bajo su autoridad se encontraba el clero parroquial. Los arciprestes solían ser miembros de las oligarquías locales y estaban más en sintonía con los clérigos locales y con las autoridades de las villas que con el poder episcopal, en 1153 era el arcipreste D. Salvador Peláez[25]. 1154, Don Alfonso VII donó al Obispo de Astorga, don Pedro Cristiano (1153-1156) las tercias[26] de toda la iglesia de Villafáfila y Lampreana. Es Cuando realmente se hace importante la participación de la iglesia de Astorga en las rentas de la comarca de las tercias[27], es decir, la tercera parte de todos los diezmos, incluido los de sal, de Villafáfila y toda la tierra Lampreana, estos derechos decimales pronto tuvieron que ser defendidos contra otras entidades eclesiásticas que se negaban a pagarlos o que pretendían derechos sobre ellos. “ut ab hace die secundun Sancta Canonum institutionem dent vobis tetias de tota terra Lamprena et Vila Fafila et hec Facio ut ab hac die habeatis it possideatis vos et emnes”[28], (para que desde este día el segundo día Santo os den el establecimiento de canónigos sobre toda la tierra de Lampreana y Villafáfila y esto hago para que desde este día la tengáis vosotros y los vuestros en posesión).
En 1156[29] sé que menciona por primera vez al arcipreste de Villafáfila.
En 1162 poseían además de las tercias de todas las iglesias de Villafáfila y de Lampreana, la iglesia de San Martín[30] y otras dos iglesias[31]. La posesión de iglesias era otra forma de participar en la distribución de las rentas que se generaban, a través de los diezmos, poseedora de la iglesia de San Juan. Las rentas de estas iglesias debían de ser sustanciosas y el obispo de Zamora intenta arrebatarle las iglesias de San Pedro de Muélledes y de Villarrín, en 1181, por lo que el obispo de Astorga tiene que recurrir a Roma. El establecimiento de iglesias por parte de algunos monasterios suele llevar consigo la disputa de los diezmos que el obispo siempre pretende que se le entreguen Alguno de los bienes estaba arrendados o entregados a particulares bajo ciertas condiciones. El año 1.207 el Pontífice Inocencio III expidió un Breve de Comisión a dos Arcedianos y Chantre de la Catedral de León, para entender en el pleito que D. Pedro IV, Obispo de Astorga, sostenía: con el Abad del Monasterio de Moreruela sobre el pago de diezmos de sal de la Lampreana, que de antiguo pertenecía a la iglesia de Astorga[32]. En 1228 el centro administrador local de las rentas de Astorga en Villafáfila es la iglesia de San Juan de Villafáfila, el legado Apostólico Juan, Obispo de Sabina, adjudicó a la Mesa Episcopal de Astorga, entre otros bienes, En Villafáfila y en Lampreana la iglesia de San Juan con sus pertenecías, viñas, heredad y tierras, pertenecientes al Cillero del Obispo[33]: “In Villa fafila et in Lampreana, ecclesiam Sancti Ioanis cum pertinenciis suis et vineas et hereditatem et tercias ad cellarium episcopi pertinentes”[34], (En la Villafafila y en Lampreana, la iglesia de San Juan con sus pertenencias y viñedos y patrimonio y tercios pertenecientes cillero del obispo). La recolección de los diezmos de sal pertenecientes a la iglesia de Astorga se llevaba a cabo desde 1235: “anualmente desde la fiesta de San Juan hasta la fiesta de Santa María de agosto...si encontrase la sal recogida”; En 1310 firman un contrato de cambio el Cabildo de la catedral de Astorga y el obispo don Alfonso II sobre el Cillero que tenían en Villafáfila, con el infante de Castilla don Juan[35], el infante daba al obispo las martiniegas que tenía en el bierzo, la iglesia del Toral (desde aquel momento) con todos los derechos que a dicha iglesia le pertenecían y 2.000 maravedís que recibirían el día de su enterramiento. y Cabildo Prometen dar lugar para la sepultura del cuerpo de D. Juan en la iglesia mayor de Sta. María de Astorga, entre el coro y el altar mayor;asistir todo el clero de la villa a los sufragios que por é1 se celebren con motivo de su fallecimiento; celebrar el Aniversario de muerte por siempre jamás, etc... entregaba el Cillero de Villafáfila con carácter vitalicio. “el nuestro Cillero de Villafáfila con todos aquellos nuestros derechos que son de la nuestra Messa[36]… la tercia toda de la…et de la Eglesia de Oter de Sirago”[37].
“186 El infante D. Juan, hijo de D. Alfoso X. reslvió enterrarse en Cahtedral de Astorga: y á este fin dío al Obispo y Cabild las Martinegas del Biezo; y el derecho de sobre toda la Iglesia de Toral, conviniendo el Prelado y Canonicos en darle sepultura entre el Coro y Altar mayor, poniendo tres Capellanes que dieariamente canten Misa por él y sus Padres, con la demas individualidades que allí expresan (Reales 6. Y 21.) esto fue en el año 1310”[38]. Los herederos del Infante D. Juan pretenden quedarse con estos bienes a su muerte, y el obispo obtiene del rey D. Enrique III un privilegio de confirmación: “de la sentencia en que se declaró pertenecer a su ilustrísima el cillero de Villafáfila que pretendían gozar los herederos del infante D. Juan”[39]. XLI. Contrato del infante Don Juan, hijo del Rey Don Alfonso el Sabio, con el Obispo y Cabildo de Astorga Era 1348. Año; de 131 In Dei nomine Amen. Sepan quantos esta Carta vieren, como yo Infante D. Juan, fijo de muy nombre Rey D. Alfonso, Señor de Vizcaya, et Adelantado Mayor, por el Rey D. Fernando, mio sobrino, en la frontera, con otrogamiento de Dona Maria mi mujer, es D. Alfono, es de D. Juan mis fijos, do, et otorgo .
“Et Nos Don Alfonso Obispo sobredicho, con otorgamiento et consentimiento del Deán et Cabildo de la nuestra Eglesia, prometemos de dar a Vos Infante D. Juan, que tengades de Nos para en todos vuestros días, el nuestro Cillero de Villafáfila con todos aquellos derechos que son de la nuestra Messa, que es esto que aquí dirá: La metad de la Eglesia de San Martín, et un huerto que yace cerca de Santa María la Nueva, sacado ende la ofrenda, et el Diezmo menudo et Tercias, et una Salina de Santa Marina que lieva el clérigo de Sant Salvador. Otro sí, un par de casas et de solares porque dan cada año cinco sueldos de fuero, et una tierra en que fue la Puebla, et viñas et casas en el Azogue, poruqe dan a Loguer. Et la meatad de la tercia de la Eglesia de Sant Andrés, salvo la oferenda et el mor tuorioque lleva el Clérigo de Meroria. Otro sí, la meatad de la tercia de 1a Eglesia de Sant Pedro. Otro sí, la meatad de la Tercia de la Eglesia de Santa Martha, et la meatad de la Tercia de le Eglesia de Sant Salvador, et la meatad de la Tercia de la Eglesia de Rebillinos. Otro sí, la tercia toda de la Eglesia de Moral, et de Sant Pedro del Otero, et de la Eglesia de Villarigo, et de la Eglesia de Oter de Sirago, et de la Egliesia de Sant Agostín, et de la Eglesia de Videianes, dos moyos de trigo et tres moyos de cebada, et dos moyos de Sal por la emina de Benavente at destas Eglesias non lieva el Obispo Oferenda nin mortuorio. Et de las Cabanas que y oviere de Sal, lieva el Obispo cinco ochavas por diezmo. Et de le Eglesia de San Feliz lieva un moyo de sal, et de la Eglesia de San Miguel un moyo de sal, et el Arcipreste otro moyo. Otro sí, el Obispo en Muelledes, quatro yuguerías de heredad et una Salina et tres partes de casas. Et con esto todas las otras cosas que sean de la Mesa del Obispo que pertenescan a este Cillero sobredicho, sí al gura y ha. Et por este otrogamiento no entendemos de vos dar ninguna, cosa que pertenesca a la Mesa del Cabildo ni a las Capiellas del Obispo Don Martín, nin a otro qualquiera. Et esta Donación del Cellero sobredicho de Villafáfila vos forcemos de hoy que esta carta en fecha, para en toda vuestra vida, et después de vuestra muerte que finque libre et quito a Nos et a nuestros subcesores sin enbargo ninguno (...). Dada en Burgos primero día de Marzo”[40]. Aparte de estos bienes de la mesa episcopal, el cabildo y el arcediano del Páramo, donde se integraba el arciprestazgo de Villafáfila poseían bienes como la iglesia de San Juan que no se cita en la relación de la mesa episcopal porque sus rentas pertenecían al arcediano. En 1495 los Reyes Católicos envían una provisión para que don Pedro Pimentel y el concejo de Villafáfila den posadas a los criados del obispo de Astorga a sus justos precios, pan y vinoy mantenimientos a precios razonables y trojes para guardar pan de sus rentas y diezmos[41]. En 1499 las tierras habían sido arrendadas y las traía un hidalgo de Villafáfila: “tierra del Obispo que trae Mansilla”. Las viñas también estaban en 1507 entregadas a fuero por un periodo de tres vidas al clérigo de Villafáfila, Juan González: “yo tengo las vyñas del obispo en los termynos desta dicha villa las quales tengo por tres vidas con su fuero”, y seguramente la cabaña de hacer sal que tenía este clérigo a fuero podría ser la del Obispo[42]. De la cabaña del obispo todavía se citan varias posadas y el Caño del obispo, que debía ser un manantial artesiano entubado, en 1522 y 1528, pero en el Catastro de Ensenada de 1752 no figuran propiedades del obispo de Astorga en término de Villafáfila, por lo que supongo que los arrendatarios y foreros acabarían haciéndose con la posesión efectiva de las antiguas propiedades. Si algún tipo de impuesto seguía vigente o fuese reminiscenciade los siglos pasados en el siglo XIX con las desamortizaciones fueron abolidos. 1761 en el mapa del Obispado de Astorga declinado por D. Manuel Sutil Cura de la Bañeza, donde se limita de Villafáfila como arciprestado más al suroeste y dentro del Otero de Sariegos.
1772 figuran 19 vecinos, entre ellos una viuda él y el cura Manuel de Coca. Clérigos La procedencia de los clérigos los que servían iglesias de propiedad monástica episcopal, o monasterios serían nombrados por los dueños de las iglesias y generalmente ejercería los beneficios clérigos forasteros, aunque en el desempeño de su cargo se integrarían en la Villa. Otras veces el clérigo propuesto para el curazgo es morador de la villa, pero recibe un solar por parte del propietario de la iglesia. La procedencia de los clérigos tuvo que ser: -los que servían iglesias de propiedad monástica o episcopal serían nombrados por los dueños de las iglesias y generalmente ejercería los beneficios clérigos forasteros, aunque en el desempeño de su cargo se integrarían en la población. Uno de los estamentos principales en la Edad Media era el clero. Según Pascual Martínez Sopena (1985) refiriéndose a la Tierra de Campos Occidental: “Aunque tal vez se pudiera considerar integrantes del clero local a los diversos administradores territoriales de los bienes monásticos, no cabe duda de que este término alude principalmente a los clérigos parroquiales, el ejercicio de cuyo ministerio está en íntimo contacto con la comunidad”. Los clérigos representan dentro de la villa un grupo privilegiado, que como dice Martínez Sopena: “no dejan de tener una posición preminente dentro de la comunidad. Sus ingresos derivados de su participación en los diezmos y las rentas de los bienes propios de las iglesias que sirven les proporcionan recursos más abundantes que al común de los vecinos”. Además, el clero local goza de exenciones de determinadas prestaciones. Esto hace que vayan formando un grupo aparte; y, de hecho, en la confirmación del acuerdo de 1235 sobre reparto de los diezmos de la sal, donde surgieron pleitos con el concejo de Villafáfila sobre la cantidad de los diezmos y primicias de la sal que debían pagar los vecinos al obispo, y en el año 1235 firman un convenio entre ambos, que ya había sido establecido años antes, en vida del rey Alfonso IX, y por su mediación, pero entonces no se había puesto por escrito. En este convenio se fija que el obispo de Astorga recibirá 5 eminas de sal de cada torva de sal, y que pueda llegar a tener en Villafáfila y su término por cualquier procedimiento de compra, donación u otro, hasta cuatro yugadas de bueyes y veinte aranzanas de viñas y cuatro torvadas de sal[43], firman en una columna aparte, separados de los vecinos de la villa y del clero episcopal. A veces los clérigos son propietarios de iglesias como es el caso de Román Arias en 1165. Otras veces poseen diversos bienes episcopales en usufructo o renta como la salina de Santa Marina que lleva en renta el clérigo de San Salvador de Villafáfila en 1310. Los clérigos de la villa y las aldeas tenían unas obligaciones con el obispo de Astorga entre las que estaban: “concurrir a su ilustrísima con la parte de procuración que les corresponda según están obligados los clérigos de aquel paraje y al arcediano de aquel territorio y a los canónigos de Santa Maria pagarles fielmente sus foros anualmente”, En 1241 los clérigos en Villafáfila estaban agrupados en un cabildo, integrado por los clérigos de la Villa, distinguiéndolos de otros clérigos del término de Villafáfila, que no debía de haberse constituido mucho antes, pues en esa fecha aún no tenía sello y deben utilizar el sello del arcipreste para confirmar un acuerdo. Así, los clérigos asociados en cabildo, y con su arcipreste al frente, son capaces de pleitear contra el convento de San Marcos de León sobre la distribución de los diezmos en 1241 y en 1379. Estos cabildos sirvieron, para acumular propiedades, aunque en Villafáfila los bienes de la cofradía de clérigos de San Gervás se documentan en el siglo XV y XVI, pero la verdadera acumulación de tierras y censos no se produce hasta finales del siglo XVI, cuando se constituye un nuevo cabildo. Este cabildo llego a existir hasta el siglo XIX en el que desaparece. Participan en la vida diaria de la población, como veremos aparte de regir las iglesias, también, cofradías, capellanías, etc. Si algún tipo de impuesto seguía vigente o fuese reminiscencia de los siglos pasados en el siglo XIX con las desamortizaciones fueron abolidos. Oter de Serigo, en este último se documentan posadas[44]y en 1178 sabemos que se incluía en el alfoz de Villafáfila: “...in Otero de Serigo...Iacet sapranominata uilla in alfoz de Villa Fafila...”[45]. En el siglo XIV, las rentas episcopales de “la Eglesia de Oter de Sirago” se incluían en el Cillero de Villafáfila, el pueblo pertenecía a Arnao de Solier[46], noble francés como villa con jurisdicción propia, no incluida en el alfoz de Villalpando, que recibió la villa de Villalpando por donación de Enrique II en 1369 como recompensa a la ayuda que le prestó, junto con otros nobles franceses, en la larga guerra civil que mantuvo contra su hermano Pedro I, el Cruel, al que mató en Montiel. Posteriormente siglo XV su hija María de Solier Meneses[47], señora de Villalpando recibió el pueblo al que perteneció y se casó con don Juan Fernández de Velasco Sarmiento[48], si hijo Pedro Fernández de Velasco[49] conde de Haro en 1435 recibió Otero de Sariegos, y paso a manos de hijo de este Pedro Fernández de Velasco[50] otorgado el título de forma hereditaria de Condestables de Castilla, José Manuel Fernández de Velasco y Tovar (1665-1713)[51], VIII duque de Frías, V marqués de Jódar, X conde de Haro y último condestable de Castilla, título suprimido el 5 de junio de 1713, y por final el duque de Frías en la persona de Bernardino Fernández de Velasco y Tovar IX duque de Frías[52], pero como villa con jurisdicción propia,[53] tenían el derecho de presentar al párroco.
Al cura de la iglesia de Otero lo nombraba el obispo de Astorga, pero el candidato era presentado por parte del Condestable, así en 1540 está sirviendo de cura Antº de Bernero, originario de Burgos. Anteriormente había ocupado el beneficio Francisco Rosel. La existencia de dos cofradías: Vera Cruz, seguramente de raigambre medieval con fines penitenciales. Santísimo Sacramento, para la exaltación de la Eucaristía, fundada posterior a la anterior. Que estas cofradías desaparecieron en la 1º despoblación en 1662. Contaba asimismo con un pósito o alhóndiga, fundado por el Licenciado Saldaña, cura que había sido de Otero, con ciertas cargas de trigo almacenado en una panera, que prestaba que se prestaba a los vecinos para poder sustentarse, con la devolución anual sin intereses. La crisis demográfica del final del reinado de Felipe II provocó un paulatino abandono de la vecindad hacia los pueblos cercanos y poco a poco se fue quedando sin gente, en 1665 no quedaba ningún vecino y tiene que intervenir el juez de apelaciones de Villalpando, como alcalde Mayor de Otero, en ausencia de alcalde ordinario, porque algunos estaban desmantelando las casas y llevándose la teja y la madera. En 1673 se agregan los bienes de la iglesia de Otero, que está despoblado, a las parroquias de Villafáfila, y se depositan los libros, los objetos litúrgicos, las escrituras de censo y las propiedades. 1675 son entregados en custodia, por un mandato en la visita Pastoral por mandato del obispo de Astorga, previa consulta con el Condestable, como señor de Otero, a las iglesias de Villafáfila de San Martín, el Salvador, y Santa María del Moral[54]. El retablo dedicado San Martín se coloca en esta iglesia como se cita: “se vende un retablo en 1.400 reales de vellón a Santa Colomba de las Monjas; con ese dinero se hacen reparaciones en la iglesia y en ella se coloca el retablo de Otero”[55]. La feligresía quedaba dependiente de la iglesia de San Martín, de Villafáfila. Se cita el curioso capítulo de gasto de 1675 como la iglesia está abandonada, había entrado un pasajero toresano en la misma y se había llevado la imagen de Santa Bárbara, y tuvieron que apremiarle por la justicia para que la devolviera: “trece reales se pagó a un hombre por traer la imagen de Santa Bárbara que la había hurtado un toresano del retablo de Otero, estando en la iglesia antes que se demoliese”[56]. Ese año, La perspectiva de repoblación no debían de ser muy evidentes pues ese mismo año trasladaron a Villafáfila los huesos del Licenciado Antonio de la Peña, que había sido cura de Otero años antes, para darles sepultura en la parroquial de San Juan por el abandono en que estaba la iglesia.
Otero de Sariegos se volvió a repoblar en 1681. En lugar de la iglesia demolida, quedó una ermita, como se dice en las cuentas de 1682: “14 reales que costó un alba que compro para la ermita de Otero, que así lo mandó el Sr. Obispo”[57]. Pocos años duró la despoblación, Otero se puebla de nuevo en 1681, son mandados en visita Pastoral, que se le devuelvan sus objetos y alhajas depositados en las iglesias de Villafáfila[58]. 1682 se presenta un memorial en el Consejo de Hacienda dando relación de que: “en 1665 se despobló del todo y sus vecinos se fueron a vivir a otros lugares y su iglesia quedó demolida y en 1681 habían ido a habitar la villa seis vecinos a instancias del Condestable de Castilla”. En 1683 ya había cura y la villa de Otero. Durante el siglo XVIII la villa de Otero pertenecía por ese tiempo al Duque de Frías, al que correspondía el señorío y vasallaje, recibía corderos que le pertenecían por razón del diezmo de los parroquianos, por ser patrono de la iglesia. El concejo de Otero en cuentas anuales los cuales gastaba: 93 r. de la rogativa de San Marcos. 36 r. al cura por las procesiones y votos del concejo. Los vecinos pagaban los diezmos (más o menos una décima parte de los rendimientos) de todo lo que producían y se repartían de la siguiente manera: -de los corderos y de los granos llevaba un tercio el obispo de Astorga, otro tercio el duque de Frías, y la tercera parte restante el cura de Otero; - y del resto de las producciones: lana, garbanzos, vino, etc., un tercio el obispo y los dos tercios el cura. 1770 se hace referencia en el expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss).
Derechos parroquiales: usos costumbres de Otero de Sariegos y Villafáfila[59] En el inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, del Archivo parroquial por D. Dámaso Martín Costilla (párroco)[60] se relacionan los Libros de Fábrica, Sacramentales, Sinodales, Cofradías, y Tazmías. En este último, bastante deteriorado, con pastas de pergamino reutilizadas, el contenido que se consigna es heterogéneo ya que además de los aspectos básicos referentes a las Tazmías (registro minucioso de relaciones o listas de los parroquianos que pagaban los diezmos y los datos de producción), incluye “derechos y costumbres, apeos y aniversarios”, que teóricamente no debían figurar aquí. Esta costumbre de aprovechar los libros de fábrica e incluso los sacramentales para añadir o registrar temas ajenos a los mismos, es una práctica que la realizaban para ahorrarse papel. El trabajo de investigación se refiere a los derechos parroquiales incluidos en el citado manuscrito. Constituyen un referente sociológico que ayuda a comprender la organización de los servicios eclesiales y costumbres relacionadas con las prácticas religiosas, describiendo la conducta a seguir en bautizos, entierros, funerales, procesiones, etc. asignando una valoración de acuerdo con una tarifa sobre las actividades profesionales de los curas. Se reflejan, en el estudio que a continuación se expone, las cantidades devengadas en concepto de derechos parroquiales correspondientes a los diversos servicios religiosos que realizaba el párroco en su feligresía. También se describen los diferentes “usos y costumbres” de carácter religioso que efectuaban los presbíteros con motivo de las funciones litúrgicas: bodas, entierros, festividades, etc. En el Estudio comparativo de los derechos parroquiales entre Villafáfila y Otero de Sariegos, aunque el de Otero hemos se ha ido incluyendo en cada parte que su temática, lo incluimos todo junto para así al leer pueda después hacer comparativa con el de Villafáfila. Derechos parroquiales: usos costumbres de Otero de Sariegos Descripción de aspectos Casamientos. Derechos de Iglesia: Proclamas y misas, 4 reales. Derechos de Sacristán: 4 reales. Iglesia: Certificados, 13 reales. Costumbre: Después de casarse acompaña el cura a los novios a su casa Bautizos Derechos de Iglesia: 4 reales. Derechos de Sacristán: 2 reales. Costumbre: Acompaña el cura a casa después del bautizo. Cuando la mujer que ha dado a luz sale de casa, entrega al cura una gallina o su equivalente (4 reales). Entierros de cuerpo grande. Derechos de la iglesia: 24 reales, incluido todo el servicio (entierro y oficios). Tienen que aportar, además: 2 velas, 1 cuartal de trigo, 2 libras de pan, 1 rollo de cerillas; medio azumbre de vino. Si acuden otros sacerdotes se le añaden 16 reales. Las velas lucen hasta el ofertorio. Derechos del sacristán: 6 reales. Costumbre: Por espacio de nueve días después del entierro, se dicen responsos por el difunto a la puerta de la iglesia o delante de ella. Si se hace novenario, los responsos se efectúan en casa de los parientes del difunto. Cabo de año. Derechos de iglesia: 12 reales, 1 cuartal de trigo, 8 libras de pan, 1 rollo de cerillas, 2 velas, 1 cuartillo de vino. Derechos de sacristán: 4 reales Entierro de párvulos. Derechos de iglesia: Sólo oficios 8 reales; misa y oficios 14 reales. Derechos de sacristán: 2 reales. Derechos de rompimiento de fosa: 4 reales, para el fondo de la iglesia. Cuarta funeral. Esta variedad es definida como la cuarta parte de Misa que deja el difunto por su alma de la cual no pueden disponer los testamentarios por pertenecer al Párroco. Esta cuarta de misas que se rezan por el alma del fallecido, se efectúan según el patrimonio, y lugar del difunto. Cofradía del Rosario Los oficios consistían en: función, procesión y completas (8 reales). No incluía el cargo por la misa, aunque sí se oficiaba. No obstante, se solicitaba una limosna (a voluntad) por este servicio. Si al día siguiente había misa de Ánimas (10 reales); derechos del sacristán (3 reales). Costumbre: Acompañar al predicador y mayordomo, después de vísperas y misas, a casa de éste que ofrecía cena y comida. El mayordomo lo nombra el cura: “y no se debe reparar en que lo nombre Mayordomo puesto que todo va de limosna”. Oficios de devoción. Derechos de la iglesia por misa y oficio: 8 reales. Derechos de sacristán: 2 reales. Ofrenda del pueblo. Costumbre: Se celebraban en estas ocasiones: Pascuas de Navidad, Pentecostés, Resurrección; Día de Reyes y día de San Martín (patrono del pueblo). El sacerdote baja durante el ofertorio a la grada inferior y puesto el bonete espera a que venga al besamanos la Junta y los demás que quieran, y después las mujeres y concluido se hace allí un responso pro difuntis. Procesión de Ánimas Costumbre: En algunos domingos de invierno, primavera y otoño se realiza una procesión de Ánimas: “y es loable que se siga con ella, pues Dios es el que paga”. Voto de San Marcos: bendición de panes y conjuros El voto consistía en ir de procesión a la ermita de Ntra. Sra. de Villarigo o Villarigo. Portaban solo una cruz y ninguna imagen. La Junta se encargaba de buscar sacerdote para que les dijera la misa del voto sin omitir el párroco la suya en el pueblo. Dicha Junta aporta: dos reales para la misa, residuos de pan en dicha ermita y dan de limosna al sacerdote 8 reales y al párroco por bendición de panes y conjuros 28 reales. Misa del Pueblo Se efectuaba durante el tiempo que duraba la siega y cuando los bueyes iban a pastar al prado de Valdecasas (que era sobre las diez de la mañana). En el día de Santa Ana se oficiaba la misa al salir el sol. Vísperas Se cantaban vísperas las tres pascuas del año, el día de San Martín (patrono), la víspera de la Purísima Concepción, la víspera de la infra octava del Corpus. Derechos parroquiales: usos costumbres de Villafáfila Entierro de cuerpo grande Cuando hay asistentes y cantan con el cura oficio y misa (36 reales) a lo que hay que añadir: 1 fanega de trigo; libra y media de cera para la iglesia y 1 para el párroco. Si éste se pone Dalmática para asistir (5 reales) por cada vez que se la pone. Si no se oficia misa se paga por el entierro (6 reales). Cabo de año: 22 reales Otras funciones dedicadas a la Virgen, santos, etc. con vísperas, procesión y misa: 20 reales. Bodas: Boda con proclama, desposorios y misa (20 reales) Bautizos: Al párroco (4 reales); al sacristán (2 reales). Sacristán: Por entierro mayor (6 reales en cada oficio); sin vestuario (2 reales); cabo de año (6 reales en cada oficio); Bodas (4 reales); Funciones particulares con vísperas y misa (4 reales). Derechos sobre cargas piadosas. Relacionado con los derechos parroquiales indicamos el contenido de las disposiciones publicadas por el Obispado de Astorga (1834). 1. De todas las cantidades que los señores párrocos reciban ya sea por misas cantadas o rezadas, o por procesiones, o por cualquier otro concepto, se hará un fondo común cuyo importe deberá ser aplicado íntegramente en misas rezadas con el estipendio de cuatro reales por cada una haciéndose la aplicación en general por la intención de los fundadores de los aniversarios en las cantidades recaudadas que pertenezcan. 2. Todas las misas cantadas de difuntos que se hallen actualmente corrientes o lo estuvieren en lo sucesivo se aplicarán en las parroquias respectivas. Cuando el fundador hubiese señalado la limosna de estas misas se aplicarán por ella siempre que llegue a la cantidad de seis reales cada uno, y ocho las con nocturno de difuntos, y lo mismo cuando los llevadores de los bienes hubiesen satisfecho hasta el presente igual o superior estipendio. Pero si en la fundación le tuvieren menor, y los poseedores no quieren aumentarlo reducimos estas misas a la clase de rezadas con la limosna de cuatro reales celebrándose tantas cuantas a este respecto correspondan. 3. De las misas rezadas que también estén al corriente o se pongan en adelante cuyo estipendio señalado por la fundación, o satisfecho desde tiempo inmemorial hasta el presente no llegue al común de cuatro reales reducirán los párrocos la mitad de su importe y aplicarán en sus parroquias respectivas cobrándose por cada misa la expresada limosna ordinaria, y la otra mitad se enviará a la colectiva general del Obispado para su distribución y pronta aplicación en la forma acostumbrada.
Los párrocos de Otero de Sariegos Párroco licenciado D. Saldaña. Párroco D. Antº de Bernero, originario de Burgos 1540. Párroco licenciado D. Antonio de la Peña, trasladaron a Villafáfila sus huesos, que había sido cura de Otero años antes, para darles sepultura en la parroquial de San Juan por el abandono en que estaba la iglesia, 1675. Párroco 1683 D. Francisco Lubiano ya había cura en la iglesia, que figura hasta 1722. Párroco 1722 D. Francisco Aguado, 1727. Párroco 1727 D. Pedro Fernández Vallador hasta que fallece en 1749. Párroco 1749 D. Manuel de Zea Gómez 1756. Párroco 1756 don Manuel Coca que había nacido en Otero en 1730, como párroco hasta su muerte en 1794. Párroco 1794 D. Manuel Garrido Fernández, de Carbajales, hasta la Guerra de Independencia se halla al frente de la parroquia 1815. Párroco 1815 D. Juan José Moreno hasta su muerte en 1825 con 44 años. Párroco 1826 D. Fernando García de la Vega, que se trasladó 1833 Párroco 1833 D. Lucio Rodríguez hasta 1843, en que fallece a los 52 años. Párroco 1843 aparece como vicario Agustín Aparicio Párroco 1848 D. Dámaso Costilla, de Villafáfila, 1857. Párroco 1857 D. Remigio García, 1860 Párroco 1860 D. Agustín Aparicio esta vez como cura que fallece en 1864. Párroco 1864 D. Ángel Miñambres, de Villarrín. Párroco 1910 D. Antº Miranda. Párroco 1936 D. Arcadio. Párroco D. Joaquín Alonso Martín 1945. A partir de estos momentos el párroco que imparte misa es el titular de Villarrín de Campos. Párroco D. Julián. Párroco D. Abdón. Párroco D. Agustín. En recuerdo de los hijos de Otero de Sariegos y sus descendientes Como hemos visto que ha sucedido por dos veces la despoblación de Otero de Sariegos, en 1662 aunque pocos años después volvió a repoblarse, en 2003 se produce la segunda despoblación. Sus casas de adobe, y tapial han ido sucumbiendo poco poco a poco, casi por completo, donde se nota como un esqueleto entre sus calles, Sol, Larga, del Pozo, Traviesa, Cerrada, de la Paz, del Medio, Plazuela, lo que un día fue un cuerpo llenas de vida por sus calles y casas. Su iglesia como símbolo de todo ello, la que con esfuerzo intenta mantenerse, ha empezado a sucumbir al hiriente tiempo, sus heridas entre sus paredes sangran sin que se haga un remedio, con gran dolor no se resigna que mientras le quede una gota de su sangre mantenerse en pie, y le puedan devolver a su esplendor, pues se está a tiempo, pero ese tiempo se va evaporando. Las gentes de Otero de Sariegos, siempre se emparentaron mayoritariamente con vecinos de Villafáfila y Villarrín de Campos, pues son los más cercanos, otras poblaciones cercanas como San Agustín, Revellinos, Villalba, Cañizo, Villaveza, Bretó, Moreruela, etc., donde el devenir de apellidos, muchas veces teniendo una ida y vuelta entre dichas localidades, algunos de ellos: Aliste, Alonso, Barrera, Bueno, Calvo, Calzada, Campo, del Castaño, Castro, de Costilla, Estal de, Esteban, Fernández, Ferreras, Fidalgo, García, Gómez, Gutiérrez, Ledesma, León de, Martín, Méndez, Miñambres, Palacios, Pedrero, Prada, de Prieto, Rodríguez, Serena, Toranzo, Valverde, Zamorano, etc.[61]. Mis ojos de niño, de mozo, y los siguientes que han ido elevando mi edad, desde esos primeros momentos nunca he dejado de pisar tanto el pueblo como su antiguo término, en mi recuerdo, acompañando a D. Dionisio Alonso Alonso (Isio Tábarés) mi vecino de Villafáfila, que desde su comercio los sábados llevaba a vender productos de alimentación entre otros de primera necesidad, apostándose con su furgoneta junto a la puerta de la iglesia. Ya un chaval en los veranos, cientos de veces atrochando desde Villafáfila por la Salina Grande, seca del estío canicular, en línea recta solo nos separara poco de más de 1 km nos poníamos en un santiamén en Otero, allí las hermanas Dña. Margarita y Dña. María Ares y los hermano Dn. Evaristo y Dn. Porfirio Alonso últimos moradores, con los que departíamos un rato de la visita, que igual que nos daban un vaso de agua o algún dulce, arreglaban un pinchazo, encomendaban hacerles un recado, o llevarle algún dicho a sus familiares, siempre nos hablaban de su amado pueblo, en muchas pudimos entrar a la iglesia pues los hermanos Alonso poseían llave de ella. Desde chico acudo cada 25 de abril día de San Marcos a la fiesta, misa, procesión, pendón, incluso ese día comer allí y baile como sucedió entre años de la década de los 80 y 90 s. XX, amenizados con una pequeña charanga, que el Ayto. de Villafáfila suministraba, y la belleza de vista privilegiada entre Villafáfila y Villarín de Campos a caballo de Salina Grande y de Laguna de Salinas. Estas dos últimas décadas entre las visitas, por pueblo, de la fiesta de San Marcos, la iglesia o de su término, he realizado fotografías, que me dejan ver lo más doloroso, ese tiempo que va borrando lo que un día fue este pueblo de Otero de Sariegos, pero también dándome la oportunidad de tener la imagen y se pueda enseñar. Ya lo sentía que era tan pueblo mío Otero de Sariegos como Villafáfila, pero al hurgar en saber mi genealogía, proporcionada en buena medida por D. Elías Rodríguez Rodríguez[62], hallar que por parte de mi abuela paterna Dña. Esperanza Calzada Gómez tanto sus dos primeros apellidos provenían de Otero de Sariegos. Incluso yo que arrastro el Fidalgo proveniente de Villaveza del Agua, sea el mismo que un día se instaló en Otero de Sariegos y traspasó a Villafáfila, que hoy son todas esas familias que así se apellidan. Ello me ha dado aún más derecho de acrecentarme ese sentir de Otero de Sariegos. Autor: José Luis Domínguez Martínez. ©villafafila.net ®villafafila.net toro
Bibliografía y Texto:
Beatriz Barrio Rodríguez: Hipótesis sobre la iglesia de Otero de Sariegos (Zamora). Beatriz Barrio. Arquitectura / Divulgación cultural 2, agosto 2022. https://beatrizbarrio.com/os-dejo-mis-hipotesis-sobre-la-iglesia-de-otero-de-sariegos-zamora/
Beatriz Barrio Rodríguez: LISTA ROJA Iglesia de Otero de Sariegos. 19 junio 2023. listaroja.hispanianostra.org https://listaroja.hispanianostra.org/ficha/iglesia-de-san-martin-de-tours
Elías Rodríguez Rodríguez: Historia de Otero de Sariegos. villafafila.net - http://villafafila.net/oterohistoria/oterohistoria.htm
Elías Rodríguez Rodríguez: Cofradía de Animas de Villafáfila. historiasdevillafafila.blogspot.com - http://historiasdevillafafila.blogspot.com/2016/09/cofradia-de-las-animas.html villafafila.net - https://villafafila.net/cofradiaanimas/cofradiaanimas.htm
Elías Rodríguez Rodríguez: Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Págs. 29 a 62. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, 2000. ISBN 84-86873-87-8.
Elías Rodríguez Rodríguez y José Luis Domínguez Martínez. Apellido Calzada. villafafila.net - https://villafafila.net/calzada/calzada.htm
Elías Rodríguez Rodríguez: Apellido Gómez. historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2014/12/apellido-gomez-en-villafafila.html
Estudio de población, apellidos, derechos parroquiales, usos y costumbres. Otero de Sariegos (Zamora), siglo XIX. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, ISSN 1697-5804, Nº 29, 2019, págs. 119-134 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7274937.pdf villafafila.net - https://villafafila.net/oterosigloXIX/oterosigloXIX.htm
Manuel de la Granja Alonso: Documentos personales.
Transito Miñambres Pedrero: Datos personales.
José Luis Domínguez Martínez: Datos personales.
Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 8. 15. 16, 29.
Lib. Fáb. San Martín, 1744,-1808, pág. 33.
Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción. 1770 - 1771. Otero de Soriego (Zamora) actualmente Otero de Sariegos (pliego VII y ss). Código de referencia: ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm
Manuel Gómez-Moreno: Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905). Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág.76 y 355.
Martínez Sopena, 1995 62.
Sopena Martínez, Pascual: La Tierra de Campos Occidental, pág. 40.
Mínguez, 1976: Doc. 39.
Quintana Prieto, Augusto: El obispado de Astorga en el siglo XII, pág. 352.
Cabero 1989: Doc. IV.
A.G.S. R.G.S. 1495-XI 3878.
OO.MM. Pleitos 21933.
A.D.A. Índice. Reales. Nº 6.
Archivo Histórico Nacional (AHN), Códice nº940, folios 20 y 372.
Quintana pág. 682.
Moreno Ollero, 1991: 403.
Pedro Rodríguez López. Episcopologio Asturicense. TOMO II, -pág. 254.
Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Apéndice XXIX. pág. 487 y 488. Las tercias reales o tercias decimales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona de Castilla y más tarde a la Monarquía Hispánica consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma.
Henrique Flórez. España Sagrada T. XVI Apéndice XXIX. Pag 487. Fidel Fita. Boletín de la Real Academia de Historia T. 24. pág. 450. 1984. Augusto Quintana Prieto. El Obispado de Astorga en el siglo XII. pág. 337. Pedro Rodríguez Flórez, E. España Sagrada, Madrid, tomo XVI, escritura XLI, pág. 508 y 509. Flórez, E. España Sagrada, op. cit. tomo XVI, escritura XLI, pág. 509. Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Catálogo de Obispos Alfonso, pág. 215, 816.
Pedro Rodríguez López. - Episcopologio Asturicense. Tomo II pág.601. A.D.A. Cámara Episcopal, perg. 2/40. Publicado por Cabero, 1989: 45. Juan de Castilla (el de Tarifa) (1262 – Desastre de la Vega de Granada, 25 de junio de 1319). Infante de Castilla e hijo de Alfonso X de Castilla y de la reina Violante de Aragón. https://dbe.rah.es/biografias/15389/juan-de-castilla
Rodríguez González Ángel: Tumbo de S. Martín de Castañeda. Archv. Leones nº XX 1966, pág.- 250.
José Nafría Ramos – Abogado: Anexión de Otero de Sariegos a Villafáfila 1972. Dictamen Asunto: Alteración del término municipal mediante segregación e incorporación de parte del término Municipal pretendida por el Ayuntamiento de Villarrín de Campos. Encargante: Ayuntamiento de Villafáfila. Zamora, septiembre de 1.996. villafafila.net http://villafafila.net/oteroanexo/oteroanexo.htm
Faustino Calderón: Otero de Sariegos (Zamora) los pueblos deshabitados https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/ https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2014/04/otero-de-sariegos-zamora.html
Los ecos de Otero de Sariegos laopiniondezamora.es 22 de abril 2018. (motivo de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural, que campaneros de todo el continente quieren aprovechar para s olicitar a la Unesco la declaración de los toques manuales de campana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad). https://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2018/04/23/ecos-otero-sariegos-1089196.html https://www.laopiniondezamora.es/fotos/comarcas/2018/04/22/repique-campanas-otero-sariegos-1321676.html
Pascual Madoz: El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar Volumen III. https://books.googleusercontent.com/books/content?req=AKW5QadYRs7gZ3v4ypL6eCGyeaBXbISNaejDHW2EXOIdbCM5XxZalQD9yQydnGqNspbXNH89tOrvefQI1gesiWEWNxX96ZpgE5lUmPcdA5XKu8DWh5HH8noDHeFFbtC8Gt_ WmjeyvRECtnC78QCJZkbnsV1DATUINvo-Pi_fFCcac-3sz4W6g3-HdbdpZKzSvMZ8LwBJTwTpKaly0t4ETgEFmEDNDdy4GYZwtjRGksOXED3Yp4t05iQIAGYRwAEuGPjcyvvIgkmHiivZmDFQYFeIloBk0hpwiTKvEinS_6lU9I5Br205UV4
Mosen Arnao de Solierz: https://www.geni.com/people/Mosen-Arnao-de-Solier-conde-de-Villalpando/6000000003637348292.
María Solier de Meneses: Andalucía, https://www.geni.com/people/Mar%C3%ADa-de-Solier-de-Meneses-Se%C3%B1ora-de-Villalpando/6000000003693995109
https://dbe.rah.es/biografias/42421/maria-de-solier.
Juan Fernández de Velasco Sarmiento:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fernández_de_Velasco_(1399-1470).
Pedro Fernández de Velasco:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fern%C3%A1ndez_de_Velasco_(1425-1492).
José Manuel Fernández de Velasco y Tovar https://es.wikipedia.org/wiki/José_Manuel_Fernández_de_Velasco_y_Tovar
Bernardino Fernández de Velasco y Tovar: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bernardino_Fernánndez_de_Velasco,_IX_Duque_de_Frías&action=edit&redlink=1 https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=Otero%20de%20Sariegos
Fotografías: Beatriz Barrio Rodríguez. Elías Rodríguez Rodríguez José Luis Domínguez Martínez. Mapa del Obispado de Astorga, delineado por Manuel Sutil, cura de la Bañeza, 1761. pág. 68 y 69. Biblioteca Digital de Castilla y León. Imágenes digitales PDF https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10069228 Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág.76 y 355. Catastro de Otero de Sariegos, zona conjunta Villarrín-Otero, y polígono 4. POBL490971_1933_OTERO_DE_SARIEGOS. Googlemapg.com
Transcripción y montaje: José Luis Domínguez Martínez.
Todo texto, fotografías, litografías, transcripción y montaje, los derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.
Todo texto, fotografía y litografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, villafafila.net toro y cualquier medio que precie el autorizado. [1] Martínez Sopena, 1985: 62. [2] Mínguez, 1976: Doc. 36 y 99. [3] Martínez Sopena, 1985: 62. [4] Manuel Gómez-Moreno: (Granada, 21 de febrero de 1870-Madrid, 7 de junio de 1970) fue un arqueólogo, historiador del arte e historiador español. [5] Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág. 76 [6] Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág. 355 [7] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 29. [8] laopiniondezamora.es 22 de abril 2018. Los ecos de Otero de Sariegos. (Motivo de la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural, que campaneros de todo el continente quieren aprovechar para solicitar a la Unesco la declaración de los toques manuales de campana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad). https://www.laopiniondezamora.es/ comarcas/2018/04/23/ecos-otero-sariegos-1089196.html [9] D. Isidro Domínguez Calzada. (Villafáfila 1944). Campanero en la desparecida iglesia de San Martín e iglesia de Santa María del Moral de Villafáfila [10] Elías Rodríguez Rodríguez y José Luis Domínguez Martínez. Apellido Calzada. villafafila.net - https://villafafila.net/calzada/calzada.htm [11] Elías Rodríguez Rodríguez. Apellido Gómez. historiasdevillafafila.blogspot.com - https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2014/12/apellido-gomez-en-villafafila.html [12] D. Joaquín Alonso Martín (Villarrín de Campos 1938). [13] Manuel Gómez-Moreno, 1870-1970. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora: (1903-1905, Publicación: Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927, pág. 355. [14] Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción. 1770 - 1771. Otero de Soriego (Zamora) actualmente Otero de Sariegos (pliego VII y ss). Código de referencia:ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm [15] Este inventario fue mandado realizar con motivo de la “Santa Visita del Obispado de Astorga”. Testigos: Lorenzo Gómez (Mayordomo de Fábrica); Diego Suena (Regidor); Nemesio Calzada (vecino) y Juan Llamas (Sacristán). [16] En el inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, derechos parroquiales: usos y costumbres.
[17] Expediente de remisión del vizconde de Valoria, intendente de Zamora, al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción. 1770 - 1771. Villafáfila (Zamora) (pliego VIII y ss.). Código de referencia:ES.28079.AHN//CONSEJOS,7098,Exp.29 http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/6846186?nm [18] Este inventario fue mandado realizar con motivo de la “Santa Visita del Obispado de Astorga”. Testigos: Lorenzo Gómez (Mayordomo de Fábrica); Diego Suena (Regidor); Nemesio Calzada (vecino) y Juan Llamas (Sacristán). [19] Inventario realizado en el año 1853 en Otero de Sariegos, del Archivo parroquial por D. Dámaso Martín Costilla (párroco). [20] Dña. Transito Miñambres Pedrero (Otero de Sariegos 1936) hija de la localidad, casada con un vecino de Villafáfila y avecindada en ella. [21] Dña. Transito Miñambres Pedrero (Otero de Sariegos 1936) hija de la localidad, casada con D. Carlos Alonso de Villafáfila y avecindada en ella. [22] Faustino Calderón: Otero de Sariegos (Zamora) los pueblos deshabitados (Francisco Montero, oterano que relata con sus palabras, hoy viviendo en Villarrín de Campos). https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/ https://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2014/04/otero-de-sariegos-zamora.html [23] Mínguez, 1976: Doc. 39 [24] Sopena Martínez, Pascual: La Tierra de Campos Occidental, pág. 40. [25] Quintana Prieto, Augusto: El obispado de Astorga en el siglo XII, pág. 352. [26] Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Apéndice XXIX. pág. 487 y 488. Las tercias reales o tercias decimales eran un ingreso concedido por la Iglesia a la Corona de Castilla y más tarde a la Monarquía Hispánica consistente en dos novenos de los diezmos eclesiásticos recaudados por la misma. [27] La “Tertia eclesiasticorum” era un tercio del valor del diezmo. [28] Henrique Flórez. España Sagrada T. XVI Apéndice XXIX. Pag 487. Fidel Fita. Boletín de la Real Academia de Historia T. 24. pág. 450. 1984. Augusto Quintana Prieto. El Obispado de Astorga en el siglo XII. pág. 337. Pedro Rodríguez [29] Rodríguez González Ángel: Tumbo de S. Martín de Castañeda. Archv. Leones nº XX 1966, pág- 250. [30] Archivo Histórico Nacional (AHN), Códice nº940, folios 20 y 372. [31] Quintana pág. 682. [32] Pedro Rodríguez López. Episcopologio Asturicense. TOMO II, -pág. 254. [33] Pedro Rodríguez López. - Episcopologio Asturicense. Tomo II pág.601. [34] A.D.A. Cámara Episcopal, perg. 2/40. Publicado por Cabero, 1989: 45. [35] Juan de Castilla (el de Tarifa) (1262 – Desastre de la Vega de Granada, 25 de junio de 1319). Infante de Castilla e hijo de Alfonso X de Castilla y de la reina Violante de Aragón. https://dbe.rah.es/biografias/15389/juan-de-castilla [37] Flórez, E. España Sagrada, op. cit. tomo XVI, escritura XLI, pág. 509. [38] Henrique Flórez. España Sagrada Año 1742 Tomo XVI. Catálogo de Obispos Alfonso, pág 215, 816 [39] A.D.A. Índice. Reales. Nº 6. [40] Manuel de la Granja Alonso: Documentos personales. [41] A.G.S. R.G.S. 1495-XI 3878. [42] OO.MM. Pleitos 21933. [43] Cabero 1989: Doc. IV. [44] Vignau ,1885: doc. XIV y LXXXVII. [45] A.H.D. de León. Gradefes nº131. [46] Mosen Arnao de Solierz: (Bretagne, France 1341-14 de agosto de 1385 España), Conde de Villalpando, Señor de Siruela, Villalpando, Gandul y Marchenilla. Hijo de Enrique de Solier, Gobernador de Navarra y Matilde du Guesclin. Marido de Beatriz Fernández de Valdés y Pécha y Luisa de Bearne de la Cerda.Padre de Agnès de Torres de Navarra y Solier, (Inés); María de Solier de Meneses, Señora de Villalpando; Beatriz de Solier y Fernan Solier de Bearne. Hermano de María De Solier. https://www.geni.com/people/Mosen-Arnao-de-Solier-conde-de-Villalpando/6000000003637348292 [47] María Solier de Meneses: Andalucía, (España 1370-1420). Mosen Arnao de Solier, conde de Villalpando. Esposa de Juan Fernández de Velasco y Sarmiento señor de Medina y Pomar, y Alonso de Cabrera. Madre de Pedro Fernández de Velasco y Solier, Conde de Haro, miembro del Consejo Real, camarero mayor del rey; Alonso Fernández de Velasco y Solier, Señor de Gandul y Marchinilla; Hernando de Velasco y Solier, I Señor de Siruela; María de Villalpando y Alonso de Cabrera Solier, el Viejo, Conquistador de Canarias. Hermana de Beatriz de Solier. Medio hermana de Agnès de Torres de Navarra y Solier, (Inés) y Fernan Solier de Bearne. https://www.geni.com/people/Mar%C3%ADa-de-Solier-de-Meneses-Se%C3%B1ora-de-Villalpando/6000000003693995109 https://dbe.rah.es/biografias/42421/maria-de-solier [48] Juan Fernández de Velasco Sarmiento: (1368-Tordesillas, septiembre de 1418), fue camarero mayor del rey Fernando I de Aragón e hijo del magnate castellano Pedro Fernández de Velasco y María Sarmiento. Contrajo matrimonio con María de Solier y de Meneses, hija Arnao de Solier, un noble francés, señor de Villalpando, Siruela y Marchenilla, y de su esposa María Alfonso de Meneses. Esposa con María de Solier desciende la estirpe de los Velasco condestables de Castilla. Hijos Pedro Fernández de Velasco, futuro conde de Haro y heredero principal del mayorazgo de la casa de Velasco.Juan Fernández de Velasco y Solier. Sancha de Velasco y Solier,5 mencionada en el codicilio de su padre quien le dejó 12 000 florines de oro para su casamiento con Fadrique Enríquez, almirante de Castilla, sin sucesión. Fernando de Velasco y Solier, señor de Siruela y de Salinas, casó en 1426 con Leonor Carrillo de Mendoza y Lasso de la Vega, señora de Cervera y Pernía, hija de Álvaro Carrillo de Albornoz, señor de Ocentejo y Cañamares, yde Teresa de Mendoza de la Vega, hermana del I marqués de Santillana. Fueron los padres de Juan de Velasco, I conde de Siruela. Sancho de Velasco, falleció en la infancia. Cuando su padre otorgó un codicilio en 1418, dice que era uno de los tres hijos que tuvo de su esposa María después de haber otorgado testamento en 1414.6 Diego de Velasco, nacido después que su padre otorgara su testamento en 1414 y antes de 1418 cuando otorgó un codicilio. Alonso de Velasco,1 señor de Gandul y Marchenilla, también nació después que su padre otorgara su testamento. Tuvo una hija ilegítima: María de Velasco, casada con Pedro González de Agüero.5 [49] Pedro Fernández de Velasco, (1399-Medina de Pomar, 25 de febrero de 1470) apodado el buen conde de Haro. Ricohombre y magnate castellano de la Casa de Velasco e hijo de Juan Fernández de Velasco Sarmiento y de María de Solier, señora de Siruela, Gandiel, Marchenilla y Villalpando, Nieto de Arnaldo de Solier, conde de Villalpando, señor de Siruela, Villalpando y Marchenilla, y de María Alfonso. Fue I conde de Haro por concesión de Juan II de Castilla y también camarero mayor de este monarca y miembro del Consejo. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fernández_de_Velasco_(1399-1470) [50] Pedro Fernández de Velasco (Burgos, 1425-Burgos, enero de 1492),II conde de Haro, VI condestable de Castilla y camarero mayor del rey. Fue hijo de Pedro Fernández de Velasco y de Beatriz Manrique de Lara. Por parte paterna era nieto de Juan de Velasco, camarero mayor del rey y señor de Medina de Pomar, y de María de Solier,4 y por parte materna era nieto de Pedro Manrique de Lara, señor de Amusco y Treviño y progenitor de los duques de Nájera, y de Leonor de Castilla, que era nieta de Enrique II de Castilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Fern%C3%A1ndez_de_Velasco_(1425-1492) [51] José Manuel Fernández de Velasco y Tovar (1665-1713), VIII duque de Frías, V marqués de Jódar, X conde de Haro y último condestable de Castilla. hijo de Francisco Baltasar de Velasco y Tovar, VII marqués de Berlanga, y María Catalina de Carvajal Enríquez y Sarmiento, IV marquesa de Jódar. Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en primeras nupcias, el 1 de agosto de 1678 en la iglesia de la Santa Cruz de Madrid8 con Ángela de Benavides Carillo de Toledo Ponce de León, hija del V marqués de Frómista, Luis Francisco de Benavides Carrillo de Toledo; y en segundas (1705) con Ana María Téllez-Girón y Benavides,hija del V duque de Osuna, Gaspar Téllez-Girón y Sandoval.1 Tuvo dos hijos de su primer matrimonio: Bernardino, que sucedió en sus títulos y Catalina Fernández de Velasco y Benavides, que se casó con Francisco Fernández de Córdoba y Ponce de León. https://es.wikipedia.org/wiki/José_Manuel_Fernández_de_Velasco_y_Tovar [52] Bernardino Fernández de Velasco y Tovar (1685-25 de abril de 1727), IX duque de Frías, XIII conde de Haro, IX marqués de Berlanga, VI marqués de Jodar y VIII conde de Salazar de Velasco. Hijo de José Manuel Fernández de Velasco y Tovar (1665-19 de enero de 1713), VIII duque de Frías,2 XII conde de Haro, VIII marqués de Berlanga, V marqués de Jódar, y último condestable de Castilla y Ángela de Benavides Ponce de León (m. 1704) [53] Moreno Ollero, 1991: 403. [54] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 8. [55] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 15. [56] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 16. [57] Lib. Fáb. San Martín, 1673-1744, pág. 29. [58] Lib. Fáb. San Martín, 1744-1808, pág. 33. [59] Estudio comparativo de los derechos parroquiales entre Villafáfila y Otero de Sariegos (expresado en reales). Elaboración Francisco Trancón Pérez: Estudio de población, apellidos, derechos parroquiales, usos y costumbres. Otero de Sariegos (Zamora), siglo XIX. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, ISSN 1697-5804, Nº 29, 2019, págs. 119-134. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7274937.pdf villafafila.net https://villafafila.net/oterosigloXIX/oterosigloXIX.htm [60] Este inventario fue mandado realizar con motivo de la “Santa Visita del Obispado de Astorga”. Testigos: Lorenzo Gómez (Mayordomo de Fábrica); Diego Suena (Regidor); Nemesio Calzada (vecino) y Juan Llamas (Sacristán) [61] Estudio de población, apellidos, derechos parroquiales, usos y costumbres. Otero de Sariegos (Zamora), siglo XIX. Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, ISSN 1697-5804, Nº 29, 2019, págs. 119-134. Relación de apellidos (1882-1883). Los apellidos utilizados se refieren al primer apellido (del cabeza de familia nuclear o monoparental, Tabla 10. Elaboración propia Francisco Trancón Pérez. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7274937.pdf, villafafila.net https://villafafila.net/oterosigloXIX/oterosigloXIX.htm [62] D. Elías Rodríguez Rodríguez: (Villafáfila 1954) hijo de Villafáfila e historiador de la Villa
|