SEMANA SANTA DE VILLAFÁFILA

 

 

La Semana Santa es uno de los momento más arraigados en Villafáfila, seguramente  por la gran cantidad de iglesias que llegó a contar, a continuación daremos referencias sobre momentos de la Semana Santa, tras el curso de siglos atrás, que nos hará comprender la tradición que tiene y el llegar a nuestros días.

Las celebraciones de la Semana Santa se remontan a la Edad Media, pero no disponemos de documentación hasta bien entrado el siglo XVI en el caso de Villafáfila. Son celebraciones litúrgicas en torno a la muerte y resurrección de Cristo, que constaban de una serie de oficios religiosos en las iglesias a cargo de los curas y otros clérigos, y de procesiones por las calles organizadas por las diversas cofradías que fueron surgiendo a lo largo de los siglos.

De las primeras referencias que tenemos son de la Cofradía La de la Vera Cruz, del año 1490 perteneciente a la parroquia de San Andrés, al lado de cuya iglesia se encontraba la ermita y que tras la desaparición de esta pasó a la de San Pedro. Estas referencias son indirectas, pues en la escritura de gasto que se hizo en la testamentaría de Yván de Collantes, que “Fallesçio a sabado treçe dias del mes de hebrero de 1490”, figura el cumplimiento de una manda testamentaria de este hidalgo, que había sido alcaide de la fortaleza de Villafáfila: “se dio a la Vera Crus + çien mrs. Que levo Rodrigo Herrada, abad”.

Cristo de la Vera Cruz

Cristo de la Vera Cruz

Un elemento fundamental de estas celebraciones eran los sermones a cargo de predicadores forasteros que el concejo contrataba a sus expensas entre frailes forasteros, generalmente franciscanos o dominicos de los conventos cercanos (Benavente, Vaderas, Toro). Así por lo menos desde 1538 se documenta el pago de los gastos del predicador en las cuentas del concejo. Ese año se pagaban 5 ducados a los frailes de San Francisco de Benavente por los sermones de la cuaresma. Durante el siglo XVII y XVIII se sigue documentando las partidas del predicador de Semana Santa, además de los sermones del resto del año, y del predicador de San Roque.

Hasta los años 1970 del siglo XX se mantuvo esta costumbre por parte del ayuntamiento que contrataba un fraile predicador cada año.

Durante la Semana Santa se decían los siguientes sermones:

Domingo de Ramos.

Martes de pasión: el sermón de  las Lágrimas, sobre la negación de San Pedro.

Jueves el sermón de la Eucaristía.

Viernes los sermones del Encuentro, que se predicaba desde un balcón en la Plaza Mayor; el de las Siete Palabras y del Santo Entierro.

Domingo de Resurrección.

El Jueves Santo se ponía el Monumento para acoger la exposición del Santísimo Sacramento en todas las parroquias, y así consta en sus libros de fábrica que se conservan; desde 1557 en la de S. Andrés.

El oficio de tinieblas se celebraba en todas las iglesias durante la Semana Santa, en la de San Andrés se cita un hachero para las tinieblas ya en el inventario de 1575.

Desde 1587 se anota anualmente el gasto de los Ramos. Generalmente formados por ramas de laureles que se solían comprar en Tierra de Toro, con los que se salía a procesionar por toda la villa, pues era una de las procesiones generales, con asistencia de todos los párrocos y del cabildo eclesiástico.

Villafáfila ha sido constante la tendencia a la nocturnidad procesional semanasantera, lo cual ha dado lugar a intervención de la autoridad episcopal. 1663 en el libro de fábrica de Santa María en su visita pastoral, el obispo de Astorga deja mandado: “que las procesiones del jueves santo y viernes santo sean de día y que salgan a tiempo que vuelvan con día a la iglesia",

Las procesiones de la Semana Santa han variado a lo largo de los siglos tanto en los días de salida como en los recorridos. Unas eran propias de las parroquias como  la del Ecce Homo, que lleva saliendo desde el siglos XVIII de la parroquia del Salvador, lo hacía en la tarde del Martes Santo, pues en 1767 se anota en las cuentas de la iglesia “cinco reales que se gastaron de refresco con los que llevaron el eccehomo del martes santo en la procesión” y tres años más tarde se menciona que se sacaron las insignias en la procesión del martes santo. En 1861 ya salía la tarde del Jueves Santo.

      Otra de las procesiones tradicionales es la del Santo Entierro. Esta procesión salía desde el siglo XVII en la tarde del Viernes Santo de la desaparecida parroquial de San Pedro, y actualmente lo hace el mismo día desde Santa María del Moral, que procesiona el  Cristo de la Urna y Ntra. Sra. de la Soledad hasta 1959 cuando fue sustituida por La Dolorosa.

Procesión del Entierro de la urna a pricipios del siglo XX

Procesión del Santo Entierro, mediados del siglo XX escoltado por la Guardia Civil

     En 1673 se menciona entre los altares de San Pedro al Cristo de la Urna, es una talla con los brazos articulados, pues se utilizaba para la celebración del Descendimiento, una ceremonia de representación del desenclavamiento de Jesús de la Cruz y su traslado a la sepultura, que precedía a la procesión del Santo Entierro.

     Seguramente que el Descendimiento se celebre desde el siglo XVII, de ahí la factura articulada del Cristo, pero hasta mediados del XVIII no he encontrados referencias documentales. Junto con el Cristo de la Urna participaba en la representación del Descendimiento la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, que tiene articulada la cabeza para poder responder afirmativamente cuando le presentan los clavos, la corona y el cuerpo del Cristo.

La Cofradía de la Vera Cruz, salía la noche del Jueves Santo, los cofrades eran de dos clases: la luz, y sangre, o, de disciplina. Todos iban con túnica o camisa blanca y capirote o caperuza; llevando una vela los de  luz y disciplinándose los segundo durante la procesión.

También había mujeres cofrades en 1717 eran 45, aunque no se especifica de que tipo. Después de la procesión se tenía un refresco consistente en <<tortas y vino>> la parva esta cofradía dejó de hacerlo hacia 1880.

Los ritos y penitencias que tenían lugar durante toda la noche del Jueves Santo que hacían permanecer despiertas a gran número de personas, las cuales hacían más llevadera la vigilia con unos tragos de vino, serían el origen de la costumbre de hacer la limonada y mantenerse toda la noche de juerga que seguían los jóvenes de Villafáfila desde tiempos inmemoriales.

 La cofradía de Jesús Nazareno estaba radicada en la iglesia de San Martín, y debió surgir a principios del siglo XVIII. Así en 1714 en el libro de fábrica de la citada parroquia se hace un inventario de objetos litúrgicos y se mencionan: “unas andas en que sale Ntra. Sra.…unas andas en que sale Jesús Nazareno”, de donde se deduce que ya desde antes de ese año eran sacadas en procesión las imágenes de Jesús Nazareno y de María que sale en la procesión del Viernes Santo.

En la visita pastoral de 1715 el obispo de Astorga aprobó “las reglas y constituciones de la cofradía que nuevamente se ha establecido en dicha iglesia (S. Martín) de Jesús de Nazareno”, La última relación que se tiene es en 1906.

 

Jesús Nazareno interior de San Martín

Jesús Nazareno dentro de la Iglesia San Martín

Ruinas de la desaparecida iglesia de San Martín

Antiguas ruinas de la desaparecida iglesia de San Martín

      En 1744 ya se menciona el  instrumento típico de la Semana Santa de Villafáfila la Trompeta, se hace en las cuentas de la parroquia de San Pedro. En ciertas épocas hubo varias trompetas: de Jesús Nazareno, Soledad, Ecce Homo, San Juan, Cristo de la Urna.
 

Trompeta de Semana Santa

Trompeta

Penitente tocando la trompeta

Penitente tocando la trompeta

 

Sobre principios de 1800   ya era costumbre juntarse el Domingo de Ramos en la iglesia de San Martín para rematar por el procedimiento de subasta el dinero que daban por llevar las imágenes de Jesús, de Ntra. Sra. María y las cruces de pedir.

En 1820 por Jesús pagaron 6 fanegas de pan, pagaderas en agosto, 40 reales por llevar a María y dos fanegas por las cruces de pedir.

En 1821 se pagan 120 reales por Jesús y 100 por María.

Desde 1831 se subasta además de las anteriormente mencionadas, la imagen de San Juan y la trompeta, por lo que es de suponer que desde entonces se celebrara la ceremonia del Encuentro, y ese año valen menos: Jesús 72 R., La Virgen 33 R, S. Juan 9 R, la trompeta 9 R, y las cruces de pedir 7 reales. La imagen de La Virgen recibe diversas denominaciones como La Soledad o María.

Procesión del Encuentro 1928

Procesión del Encuentro Plaza mayor 1928?

Procesión del Encuentro en la Plaza Mayor

Procesión del encuentro 1945

Procesión del Encentro a la salida iglesia Santa María 1945

No siempre desfilaron en las procesiones las mismas imágenes, ni en los mismos días

La de la Vera Cruz que desfilaba el Jueves Santo dejó de hacerlo hacia 1880.

      La del Ecce Homo, que desfilaba el martes santo, a partir de 1861, comenzó a hacerlo el Jueves Santo por la tarde.

      Seguramente cuando desaparecieron las parroquias a finales del siglo XIX se reorganizaría la Semana Santa al trasladar las imágenes de San Salvador y San Pedro a Santa María.

      1906 las procesiones e imagines que en ellas desfilaban eran las siguientes:

  DIA IMÁGENES PROCESIÓN
  Domingo Ramos - Mañana   Procesión de Ramos
  Domingo - Tarde Subasta de Imágenes  
  Jueves Santo - Tarde Ecce Homo Penitencia
  Viernes Santo - Mañana Jesús Nazareno, María y San Juan Encuentro
  Viernes Santo - Tarde Urna y la Soledad Santo Entierro

 

            Los años que son bisiestos se realiza la escenificación del descendimiento el Viernes Santo a la Tarde.

     Durante la Semana Santa se decían los siguientes sermones: el de Domingo de Ramos, el martes de pasión: el sermón de  las Lágrimas, sobre la negación de San Pedro, el jueves el sermón de la Eucaristía, el viernes los sermones del Encuentro, que se predicaba desde un balcón en la Plaza Mayor; el de las Siete Palabras y del Santo Entierro; y el Domingo de Resurrección.

           Sobre los años de 1940 desaparece la representación de la escenificación del descendimiento el Viernes Santo a la tarde.

 

    En el año 1959 La Semana Santa sufre cambios en imágenes y procesiones,  el viernes en la procesión del Santo Entierro, se incorporan dos nuevos pasos la Virgen de los Dolores "Dolorosa" y las Angustias, La Soledad del viernes a la tarde  pasa al sábado noche procesionando solo mujeres, procesión de la soledad, el domingo con la imagen del Salvador y la Virgen del Carmen, procesión del Encuentro. así queda:

 

  DÍA IMÁGENES PROCESIÓN
  Domingo Ramos - Mañana   Procesión de Ramos
  Domingo - Tarde Subasta de Imágenes  
  Jueves santo - Tarde Ecce Homo Penitencia
  Viernes Santo -  Mañana Jesús Nazareno, María y San Juan Encuentro
  Viernes Santo - Tarde Urna , Dolores y Angustias Santo Entierro
  Sábado Santo - noche (solo desfilan mujeres) Soledad. Soledad
  Domingo - Resurrección Mañana El Salvador y Virgen del Carmen Encuentro

          Durante la Semana Santa se decían los siguientes sermones: el de Domingo de Ramos, el martes de pasión: el sermón de  las Lágrimas, sobre la negación de San Pedro, el jueves el sermón de la Eucaristía, el viernes los sermones del Encuentro, que se predicaba desde un balcón en la Plaza Mayor; el de las Siete Palabras y del Santo Entierro; y el Domingo de Resurrección.

    Hacia los años 1970 desaparecen los sermones.

           En el año 1992 y 1993 se saca en procesión la imagen del Cristo de la Misericordia, este último año un grupo de hombres constituyen una cofradía a dicho Cristo.

          En el año 1994 se aumenta un día más la Semana Santa al salir por 1º vez Cofradía del Cristo de la Misericordia, procesión del Silencio, donde se realiza el canto del Miserere por vecinos del pueblo, quedando así la Semana Santa:
 
  DÍA IMÁGENES PROCESIÓN
  Domingo Ramos - Mañana   Procesión de Ramos
  Domingo - Tarde Subasta de Imágenes  
  Miércoles Santo Noche Cristo de la Misericordia Del Silencio
  Jueves Santo - Tarde Ecce Homo Penitencia
  Viernes Santo -  Mañana Jesús Nazareno, María y San Juan Encuentro
  Viernes Santo - Tarde Urna , Dolores y Angustias Santo Entierro
  Sábado Santo - noche (solo desfilan mujeres) Soledad. Soledad
  Domingo - Resurrección Mañana El Salvador y Virgen del Carmen Encuentro

       En el año 2000 después de seis décadas sin representar  la escenificación del descendimiento el Viernes Santo a la tarde en los años bisiesto, es recuperada por la Cofradía del Cristo de la Misericordia.

       En  2006 y 2007 la imagen de los Dolores conocida popularmente como la "Dolorosa  no llega a ser ajustada al 1º intento, fue ajustadas al 2º por grupo de mujeres, que tras el hecho decidieron en el  2007, hacer una cofradía a dicha Virgen,

En el 2008 la relación  de procesiones que igual que en 1994, pero el viernes por la tarde en la procesión del Santo Entierro, la imagen de los Dolores es portada por 1º vez por la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (La Dolorosa).

En año 2009 Se formó la Junta Pro-Semana Santa de Villafáfila

 En la reunión celebrada el 25 de marzo en la biblioteca  se  constituyó en parte la Junta Pro-Semana Santa de Villafáfila.

Esta Junta está compuesta momentáneamente por:

2 Representantes de la Cofradía Cristo de la Misericordia. Solo 1 voto.

2 Representantes de la  Cofradía Ntra. Sra. de los Dolores. Solo 1 voto.

El Párroco de la localidad. D. Agapito Gómez García.

1 Representante del Ayuntamiento.

D. Elías Rodríguez Rodríguez (Historiador de Villafáfila).

La finalidad  es mantener y potenciar la  Semana Santa en Villafáfila

Los objetivos propuestos son:

1.-Acercar la Semana Santa al conjunto de la población de Villafáfila y a toda persona que estuviese interesada. Para ello se organizarán exposiciones, charlas, coloquios y todas aquellas actividades que se consideren necesarias.

2.- Mejorar el estado del material:

      - Se trabajará por

         * Renovar el vestuario de los penitentes.

         * Restaurar y cuidar las imágenes de Semana Santa

         * Arreglar y mantener en un estado adecuado la Iglesia.

 3.- Trabajar coordinadamente con otras Juntas Pro-Semana Santa de la zona. 

Como actividad inaugural  en  2009, se realizará una jornada sobre la Semana Santa de Villafáfila, el sábado Santo día 11 de abril a las 17:00 h. en la biblioteca.

El orden de la jornada será el siguiente:

1.      Historia de la Semana Santa hasta nuestros días. Se proyectaran fotografías.

2.      Historia de la Cofradía de la Vera Cruz.

3.      Presentación de la Junta Pro-Semana Santa de Villafáfila.

4.      Escoger a tres personas individuales pertenecer a la Junta Pro-Semana Santa a título personal.

5.      Debate sobre la Semana Santa de Villafáfila.

En el 2010 se añade un pregón sobre la Semana Santa, por primera vez dado por Dña. María Marcos Salvador,.

Se recupera  la procesión de la Vera Cruz que desfilaba el jueves Santo, la cual había desaparecido hacia 1880, a inactiva de la Junta Pro-Semana Santa, intentando guardar las similitudes históricas de dicha Procesión, adaptando algunas nuevas iniciativas como fue la inclusión en la procesión de llevar la capa castellana. Con ello aumenta una procesión el jueves a la noche quedando así:

  DÍA IMÁGENES PROCESIÓN
  Domingo Ramos - Mañana   Procesión de Ramos
  Domingo - Tarde Pregón  
  Domingo - Tarde Subasta de Imágenes  
  Miércoles Santo - Noche Cristo de la Misericordia Del Silencio
  Jueves Santo - Tarde Ecce Homo Penitencia
  Jueves Santo - Tarde Vera Cruz Vera Cruz
  Viernes Santo -  Mañana Jesús Nazareno, María y San Juan Encuentro
  Viernes Santo - Tarde Urna , Dolores y Angustias Santo Entierro
  Sábado Santo - noche (solo desfilan mujeres) Soledad. Soledad
  Domingo - Resurrección Mañana El Salvador y Virgen del Carmen Encuentro

       Estos últimos años ha disminuido en gran proporción la afluencia de público a la subasta, la cantidad de ajuste es mucho menor en todas las imágenes, una de las principales causas es la disminución de población y la perdida de valores y tradiciones.

       El Domingo de Ramos, se bendicen los ramos y hay procesión, antes era un día donde se solía estrenar por los jóvenes un vestido.
 

Niños con ramos

Procesión de Ramos

 

        SUBASTA DE SANTOS que han de desfilar procesionalmente, en la tarde de domingo de ramos después del Rosario,  se hace fuera de la iglesia  junto a la puerta naciente durante más de medio siglo, el subastador se sube en el pedestal que hay en la cruz afuera, Los mejores postores se llevarían los pasos subastados, es un momento de gran acontecer, donde se ve la disputa de imágenes entre grupos.

        La trompeta suele ser para los más pequeños, y San Juan igual que es el Santo que menos peso tiene con el que todos iniciamos el porte de santos.

        La Urna suele ser de los que menos dinero vale por su gran peso,

        Jesús Nazareno es  el santo de la subasta más elevada al ser el de mayor devoción del pueblo al que la gente hace peticiones  de enfermedad, mejora de cosecha, resultado de un acontecer, etc. en este santo suele ser una persona el que lo ajusta pero después todo aquel que desea lo lleva, no suele ajustarlo un grupo en concreto.
 

Subastador de los pasos

Subastadores

Gente a la subasta

Grupo de niños pujando por San Juan

      Siempre en el transcurso de la subasta se suceden anécdotas, como gente del mismo grupo se manda uno contra otro sin darse cuenta, cuando la moneda era en  pesetas ir mandando de una en una y llegar  no saber cuanto va, o con el cambio al euro el primer año la subasta fue lenta al no tener buena relación del dinero que era. y en la mente de cada uno miles más.

      El pago del santo se hace después de la procesión,  se tiene referencias en 1831 se firmo un documento a pagar en agosto y reparar a su cuenta los posibles desperfectos que las imagen y trompetas sufriesen. a pesar de ello algunos no pagaban por lo cual a partir de 1838, se les exige que paguen antes de sacar imagen, de lo contrario, los mayordomos buscarán otras personas que lleven la imagen.

      << LAS TINIEBLAS>> era el momento cumbre de la celebración de los niños, tras el desarrollo del acto por el cura la gente asistía con carracas y carracones haciéndolos sonar provocando un gran estruendo ensordecedor la gente poniendo gran énfasis. Trae al recuerdo los sonidos, tan nítidos, de la infancia y la Semana Santa cuando se avisaba al vecindario, o a la colación, que era feligresía, no sé cuántas almas, con nota seca y eco estridente, que había un Oficio de Tinieblas. Cuando se advertía que habrá un gran terremoto al final de los tiempos.
 

      Y, mirando hacia atrás con fervor cultural,  un carracón, integrado por carraca y matraca, construido en 1930, el instrumento es obra del ebanista Casto de Anta,  de Cerecinos de Campos. «Fue utilizado en la parroquia de Santa María del Moral de Villafáfila, en las tardes del Lunes, martes y Miércoles Santo», para recordar la muerte de Cristo en la Cruz, «momento llamado “matar judíos”», que ya ha variado «su concepto y su aplicación», el carracón se tañía «al final de los maitines», después de entonar el “Miserere” y apagar las luces del templo, lo que constituía el «instante cumbre de las “Tinieblas”».

     El sistema de funcionamiento es el sencillo: la carraca y la matraca «se accionan de manera simultánea, mediante una manivela situada en uno de los extremos de un eje horizontal dividido en dos». Una y otra mitad se corresponden a la carraca y a la matraca. «La primera está formada por un cilindro dentado que, al girar, empuja cuatro lengüetas de fina madera». Eso origina un «estruendoso y ensordecedor ruido». La matraca dispone de ocho mazos que, «al golpear tablas fijas, dan lugar al mismo sonido discordante y atronador que su compañera la carraca»  . 

Matraca-carraca utilizada en Villafáfila

      Los dos instrumentos musicales, ideófonos percutidos, sustituían — era su «principal uso»— el sonido de las campanas, que permanecían calladas, «durante el periodo de Pascua para convocar a los fieles al culto».

      La del Ecce Homo, que desfilaba el martes santo, a partir de 1861, comenzó a hacerlo el Jueves Santo por la tarde.

      El miércoles  es dedicado para las confesiones.

      En 1993 se saca en procesión el Cristo de la Misericordia, al cabo de unos días un grupo de hombres  forma una Cofradía a este Cristo, donde solo está formada por hombres.

      En Miércoles Santo por la noche de 1994 sale por primera vez la Cofradía del Cristo de la Misericordia  en la procesión del Silencio con  30 cofrades., sus túnicas son de terciopelo verde oscuro, al igual que la capucha que lleva un cruz en blanco, llevan un fajín, túnica y guantes blanco
 

Cofrades portando el estandarte

Cofrades en la iglesia junto al Cristo de la misericordia

Cofrades portando al Cristo

      Los cofrades entran a la iglesia en dos filas , llevando una cruz, un estandarte de la Cofradía, un farol, una esquila y una matraca que hacen sonar una tras de otra con cierta pausa haciendo imperar el silencio, se ponen a cada lado del Cristo, el cura abre así las procesiones de Semana Santa, donde lee una poesía a la cofradía, toma juramento de silencio a los cofrades durante la procesión, se canta el perdona tu pueblo.

      Salen en procesión por las calles, que es portado por ocho personas, a mitad de recorrido en la plaza del Ayuntamiento se canta el Miserere por la gente del pueblo es uno de los momentos cumbres de esta procesión, durante todo el trayecto se va haciendo sonar la matraca y la esquila una forma de recordar que se debe ir en silencio, al finaliza la procesión dentro de la iglesia se canta el Señor Jesús Mío, luego los cofrades y la gente adoran al Cristo besando su túnica.

      Los cofrades tienes un refresco donde se comentan los detalles de la procesión.
 

Cofrado portando la esquila y el farol

Cofrade portando la Matraca

Procesión en la plaza del Ayuntamiento, momento que se canta el Miserere

 

 

Penitente, de San Juan, María, Cristo la Urna, Dolorosa y la Soledad

Peniteneste de Jesús y las Angustias

Túnica de la Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores

      El Jueves Santo antes se celebraba  por la mañana misa  con la comunión, por la tarde  a las tres eran los oficios, hasta mitad del siglo XX siempre hubo predicador en la Semana Santa como se menciona ya en 1751, a las cinco se daba el Sermón de Penitencia y salía la Procesión con el Ecce Homo.

      Hoy día se celebra una Eucaristía  de la Cena del Señor seguidamente al poco tiempo la procesión desfila el Ecce Homo, que termina siento totalmente de noche. Durante todo el trayecto va sonando la trompeta con su característico sonido bronco.

Procesion del Ecce Homo años 1950

Procesión del Ecce Homo en la actualidad

     En el año 2010, después de aproximadamente de unos 130 años desaparecida, se recupera la procesión de la Vera Cruz a iniciativa de la Junta Pro-Semana Santa, que antiguamente era portada por la cofradía de la Vera Cruz. El Cristo de la Vera Cruz fue limpiado recuperando parte de su esplendor, quitando la suciedad destacando en la cruz ennegrecida por el humo de vela y su corona de espinas se observo quedando su color original en verde.

      En todo momento se quiso en la medida de las posibilidades guardar los rasgos históricos de dicha procesión, como en ir en fila, llevar faroles e incorporando nuevos elementos el principal el acompañamiento con la capa castellana.

      El recorrido se hizo pasando cerca de donde estuvo la antigua ermita de la Vera Cruz  la cual estaba al lado de la antigua iglesia de San Andrés (lugar del cementerio viejo) a la que pertenecía, tras la desaparición de esta iglesia paso a depender de la iglesia de San Pedro, y al finalizar la procesión se dio a todo asistente un vaso de limonada y una pasta en recuerdo de la denominada Parva  <<tortas y vino>>.
 

Portadores con la capa castellana

Procesión de la Vera Cruz

      Los ritos y penitencias que antiguamente tenían lugar durante toda la noche del Jueves Santo después de la celebración  de procesión de la Vera Cruz que hacían permanecer despiertas a gran número de personas, las cuales hacían más llevadera la vigilia con unos tragos de vino, serían el origen de la costumbre de hacer la limonada y mantenerse toda la noche de juerga que seguían los jóvenes de Villafáfila desde tiempos inmemoriales. Hasta primeros años de 1980, después de finalizar la procesión del Ecce Homo, hasta  las ocho de la mañana del viernes la gente hacía limonadas, churros y se tomaba aguardiente, era una noche de gran trasiego por el pueblo, y festividad en medio de unos días de penitencia. Durante toda la noche estaba sonando la trompeta

      El Viernes Santo se habría con el día a las ocho la mañana la <<Procesión del Encuentro>> es el momento de mayor interés del complejo procesional de la villa, donde el predicador daba el Sermón del Encuentro, que necesariamente debía decir <<corre Juan a ver a María (que la gente continuaba diciendo corre que te está esperando en la puerta del tío Chafarría)>> a cuyo mandato  salía corriendo el paso de San Juan (que  la imagen que acompaña en la procesión es San Juan el bautista que ha suplantado a San Juan el apóstol, fue el que acompaño a María en aquella mañana del primer Viernes santo)  hacia el de la Virgen María ante el cual los penitentes realizan la  reverencia o venia, para seguir después  al encuentro del paso de Jesús Nazareno, donde se repetían nuevas inclinaciones. La gente estaba pendiente de éstas, porque reflejaban el estado de aquellos, después de una madrugada de gran trasiego. Terminada la procesión se decía el sermón de las Siete Palabras.
 

San Juan

Virgen María a mitad de 1960 María

      Como ya mencionamos ha desaparecido el predicador, y comenzando a las nueve de la mañana, el resto no ha sufrido variación, la trompeta va sonando en todo el trayecto, el paso de San Juan es portado por los más jóvenes al ser el de menor peso,  al llegar al comienzo de la plaza se separa de la procesión para ir al encuentro, en ese momento siempre suceden anécdotas, como el querer subirlo por las escaleras y quedar colgando de solo dos penitentes, esconderse detrás del frontón para hacer retrasar la procesión, otras picardías que todo joven hemos cometido sobre dicho santo, que incluso ya una vez fue caído al pisar un penitente la túnica, a este paso los del resto normalmente cuando es un grupo nuevo siempre les suelen indicar en otro momento del trayecto que hay que volver a realizar la reverencia sin pensarlo se giran mirando a María y la hacen, produciéndose las risas del resto, dándose uno cuenta de que le han tomado el pelo, así pasa de generación en generación.
 

Procesión del Encuetro, San Juan, María y Jesús Nazareno

 

      En esta procesión desfila el santo al que más devoción tiene Villafáfila, Jesús Nazareno, siempre se ve algún penitente o persona que va al lado yendo descalzo por alguna petición realizada. A tal efecto se cuenta de nuestros antepasados el siguiente acontecer: En los primeros años del siglo XX deseaba el cura párroco la venta de su imagen, e informados de ello los vecinos se formo un gran tumulto, ante la iglesia de San Martín, con peligro de la integridad de aquel que hubo de ser custodiado por la Guardia Civil.

      La comida del Viernes Santo, típicamente, solía ser a base de pulpo, antes seco, lo que exigía <<rutiarlo>> (golpearlo contra una pierda para romper las fibras) y ahora fresco.

      Antes  a las tres y media de la tarde eran los oficios se adora la <<Cruz de Nácar>> que, según la tradición, había sido enviada desde Jerusalén, cantándose el Populamea, a las cinco y media la procesión del Santo entierro.

      El Cristo de la Urna o del Descendimiento era escoltado por la Guardia Civil. A las Ocho el sermón del Santo Entierro.

     De esta precisión igualmente  ha desaparecido el sermón, la Guardia Civil ya no va escoltando a la Urna, y la procesión llega a terminar con  ya entrada la noche. En ella al igual que el resto sigue sonando la trompeta que es en la última que lo hace.
     

Las Angustias mediados de los años 1960

Las Angutias

Cristo de la Urna

 

 

 
Dolorosa

      Su dos nombres se debe, Urna por que va en una urna, no el la original, la que hay fue realizada en 1914.

     El del Descendimiento se le da por este hecho que relatamos: Cada cuatro años siendo en el año bisiesto  se celebra el  <<DESCENDIMIENTO>> se realiza el viernes por la tarde, Consiste en la escenificación real, mediante las imágenes de la crucifixión, descendimiento y entierro  en la Urna, de Jesucristo, que en boca del predicador realizaban los sacerdotes ejercitantes,  este Cristo es articulado, en esta representación se pone en el altar al Cristo de la Urna crucificado, en la otra punta María que  es la imagen de la Soledad que también está articulada, que cuado reconoce a Jesús mueve su cabeza, luego es introducido en la urna y sacado en procesión.
 

Jesús crucificado

María

Jesús descendido  de la cruz

      Es descendimiento durante más de seis décadas del Siglo XX se dejo de realizar, en el año 2000 fue recuperado por la Cofradía del Cristo de la Misericordia que son quienes representan dicho acto y portan luego la Urna en procesión.
 

María reconciendo a Jesús

Jesús en su lecho

La Urna llevada por la Cofradia del Cristo de la Misericordia

      En el 2007 ya por segundo año, la imagen de la dolorosa en la subasta había quedado sin puja en su primer intento, de segunda vez, fue pujada por mujeres, crearon una cofradía  para esta virgen solamente de mujeres, llamándose Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, que su primer año de procesionamiento fue en el 2008, compuesta por 42 cofrades.

      Su Túnica de color negro con gorro, llevan un cordón amarillo y una medalla de color plata con la insignia de la cofradía
   

Cofradía Nta. Sra. de los dolores

Cofradía Ntra. Sra. de los Dolores

      El Sábado Santo   por la mañana se  iba a recoger agua bendita. La Procesión de la Soledad con dicha Virgen, que sale a las diez de la noche, que se realiza desde el año 1959, en que solo desfilan mujeres, portando velas y faroles y todas las mujeres haciendo dos filas.
     

Penitentes junto a la Virgen de la Soledad

Procesión de la Soledad

      El domingo De Resurrección al mediodía se finaliza con la procesión del Encuentro donde desfilan El Salvador que es portado por jóvenes y la Virgen del Carmen.
 

Procesión del Encuentro, imagen del Salvador años 1960

Procesión del Encuentro

      En las procesiones se va orando junto al cura y cantando el Perdona tu pueblo y Amante Jesús Mío, a partir 1990 en adelante se han ido incorporando la mujer a cargar en algunos pasos.
 

Mujeres de Penitentes

Mujer portando a San Juan

 

   


 

Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Biografía-Textos:

 

Manuel Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado: Villafáfila, historia y actualidad de una villa castellano leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996.

Manuel De la Granja Alonso. El Arte de una villa castellano-leonesa Villafáfila. 2008.

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Cofradía de la Vera Cruz

http://villafafila.net/cofradiaveracruz/cofradiaveracruz.htm

Cofradía de Jesús Nazareno

http://villafafila.net/cofradianazareno/cofradianazareno.htm

Datos propios.

 

José Luis Domínguez Martínez:

La subasta

http://villafafila.net/subasta/subasta.htm

Descendimiento

http://villafafila.net/descendimiento/descendimiento.htm

Cofradía Cristo de la Misericordia

http://villafafila.net/misericordia/misericordia.htm

Cofradía Nuestra. Señora de los Dolores

http://villafafila.net/dolorosa/dolorosa.htm

Procesión de la Vera Cruz

http://villafafila.net/veracruz2010/veracruz2010.htm

 

Fotografías:

Elías Rodríguez Rodríguez.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.