COFRADÍA-PROCESIÓN DE LA VERA CRUZ VILLAFÁFILA

 

 

La Junta Pro Semana Santa de Villafáfila, en el año 2010, después de la desaparición a finales del siglo XIX de la cofradía la Santa Vera Cruz y su procesión de la Vera Cruz o Carrera, llevó a cabo la recuperación su recuperación, que tuvo lugar el día Jueves Santo 1 de abril  a las 23:00h.

HISTORIA

Esta procesión era realizada por la Cofradía de la Vera Cruz, que radicaba en la ermita de la Vera Cruz, exactamente estaba en el pico que forman los caminos del Espino y de S. Agustín en su divergencia. Al que pertenecía el solar de la antigua ermita, conocida como el Salón, o el Humilladero. Perteneciente a la parroquia de San Andrés hoy día convertida en el llamado Cementerio Viejo de la cual estaban próxima.

Lugar de ubicación de la ermita de la Vera cruz en el casco actual de Villafáfila

 

Estas referencias son indirectas, pues en la escritura de gasto que se hizo en la testamentaría de Yván de Collantes, que:

Fallesçio a sabado treçe dias del mes de hebrero de 1490[1],

figura el cumplimiento de una manda testamentaria de este hidalgo, que había sido alcaide de la fortaleza de Villafáfila:

se dio a la Vera Crus + çien mrs. Que levo Rodrigo Herrada, abad[2].

Antiguo lugar de la iglesia de San Andrés, luego antiguo cementerio, perduran restos del cementerio

 

1513, cuando falleció la viuda de Collantes, María Vázquez, deja mandado en su testamento:

 “A la Vera Cruz e a Sª Mª de Villarigo e a Sª Mª Madalena e a Sª Marta e a Sª Mª la Nueva, hermitas desta villa, a cada una medio real para sus obras”[3],

por lo que es de suponer que el origen de las mismas se remonte a la Edad Media.

La ermita tenía los cimientos de piedra y algunas paredes de tapial, contaba con varias dependencias como el Salón donde se procedía a la disciplina, alrededor de sus paredes había unos poyos de piedra donde se sentaban los cofrades durante la noche del Jueves Santo, una cocina y otros cuartos anejos para poder cumplir con las funciones de hospitalidad que tenía encomendadas la cofradía.

 

Antiguo lugar de la ubicación de la ermita, lugar hoy a la zona se llama el salón

 

Dentro de la ermita se encontraba un retablo con el Santo.

En el siglo XVII y principios del XVIII la cofradía era mixta, formada por cofrades y cofradas, como se denominan en las relaciones de miembros.

Los cofrades eran de dos clases, de luz y de disciplina:

· Los cofrades de “Luz” eran una especie de socios honorarios que se acogían a los beneficios de la cofradía, pero no estaban sujetos a todas las obligaciones, entre ellas a la de disciplinarse. Eran vecinos más pudientes.

· Los cofrades de “disciplina”, también denominados de sangre o de pica, eran socios ordinarios con todas las obligaciones que imponía la regla, entre ellas la de someterse a disciplina la tarde y noche del Jueves Santo. Pertenecían a las clases bajas del pueblo.

Las obligaciones de los cofrades eran principalmente tres, una de ellas:

· Participar en la procesión o carrera del Jueves Santo por la tarde. Los hermanos de luz acudían portando una luminaria, de ahí su nombre y los de disciplina cubiertos con una túnica o camisa blanca de penitencia con un caperuz. La cofradía tenía las túnicas y se las arrendaba a los cofrades que no poseían una propia por un real y medio. Los cofrades de disciplina tenían que hacer penitencia o disciplina durante la noche del Jueves Santo en el Salón de la ermita, probablemente también durante el trayecto de la procesión, pues en esa época se llama procesión de la disciplina. Las características de esta penitencia no las conocemos en detalle, pero básicamente consistía en sufrir azotes en sus carnes hasta hacerse sangre, posiblemente con algún flagelo o instrumento cortante, de ahí su denominación también como cofrades de pica o de sangre. Para la limpieza de las heridas utilizaban vino.

La penitencia que se hacía en el Salón de la ermita, se realizaba ante un crucifijo:

“una cruz que llaman de los azotes, con los instrumentos de la Pasión”,

A los participantes en la disciplina la cofradía les ofrecía “la parva”, consistente en una porción de torta de pan y vino.

Los ritos y penitencias que tenían lugar durante toda la noche del Jueves Santo que hacían permanecer despiertas a gran número de personas, las cuales hacían más llevadera la vigilia con unos tragos de vino, serían el origen de la costumbre de hacer la limonada y mantenerse toda la noche de juerga que seguían los jóvenes de Villafáfila desde tiempos inmemoriales.

Se gastaron en el año 1693 dos cargas de trigo para las tortas y seis cántaros de vino el Jueves Santo. Siete cántaros gastaron el año 1698 y en 1707, y ocho cántaros en 1718. Todo ello provocó la intervención de los obispos de Astorga, que en sus mandatos de visita de esos años dejan escrito:

que se moderen los gastos que hacen en las colaciones, principalmente los del Jueves Santo y el Viernes Santo... que no se va por devoción a las procesiones sino por las colaciones”.

Con el paso de los años los obispos, con una formación y una mentalidad influidas por las ideas de la Ilustración, recomiendan que no se hagan esos ejercicios de disciplina por parecerles prácticas salvajes, así en 1775 uno de los mandatos del obispo de Astorga es:

“que la penitencia de sangre de la Semana Santa sea enteramente voluntaria, de modo que, en lo sucesivo, no pueda multarse cofrade alguno por no disciplinarse, pues esto debe ser efecto para la devoción, y lo contrario reprensible”.

Los cabildos de la cofradía se realizaban en la iglesia de San Andrés, seguramente por la insuficiencia de la ermita para albergar a todos los cofrades. Cuando el obispo de Astorga en su visita pastoral de 1642 decide suprimir la parroquia de San Andrés para ser aneja a la de San Pedro por falta de feligreses, los cofrades de la Vera Cruz se presentan ante su ilustrísima:

“y dijeron que pedían merced para hacer en San Andrés los cabildos de la cofradía y que la campana grande quede en la iglesia” [4], a lo que accede el obispo.

Con lo que se deduce que la cofradía pasó a depender de la iglesia de San Pedro, pero continúo radicada en la ermita.

Tras la demolición de la iglesia de San Andrés en 1772, seguramente sus cabildos se pasan en San Pedro.

La procesión denominada “La Carrera” se celebraba la tarde del Jueves Santo y sacaban en procesión una imagen de Cristo crucificado:

Siglo XV, años anteriores a 1500.

Estilo: gótico-flamenco.

Mide: 1,2 m.

Autor: Atribuible a Alejo de Vahía[5].

Aunque en aquella época estaba vestido con faldellín.

Cristo de la Vera cruz antes de su restauración en el 2011

 

La imagen estaba muy vieja en 1726 lo que puede ser orientativo de su antigüedad, por lo que el obispo manda:

que se retoque la efigie del Sstº Xpttº por allarse sin pintura y muy deteriorada”.

En la procesión un cofrade llevaba la insignia y otro la cruz, los cofrades de luz iban al descubierto portando una luminaria, los de disciplina iban haciendo penitencia, bien con una túnica blanca o con algún objeto de disciplina.

Los cofrades pertenecían a todos los estratos sociales de la villa, desde los hidalgos, labradores ricos hasta los jornaleros o los escribanos, y se distribuían por todas las parroquias. El número de los cofrades es muy dispar a lo largo de su historia.

Un gran golpe a la cofradía supuso la desamortización de sus propiedades a principios del siglo XIX en 1805 se pusieron las heredades en venta y se desmontó la ermita vendiéndose la madera, la piedra y la teja de la misma, el Cristo de la Vera Cruz paso a la iglesia de San Pedro, sin saber su ubicación, de esta iglesia empezó a salir la procesión con el Cristo.

Croquis de la iglesia de San Pedro, sin saber la ubicación del Cristo de la Vera Cruz

 

La última relación de cuentas y cofrades es del año 1877 eran 64[6] llegando a desaparecer a finales del siglo XIX.

1896 el 24 junio la iglesia de San Pedro es suprimida y al desaparecer esta a principios del s. XX, en 1904 donde Cristo de la Vera Cruz pasa a la iglesia por último Santa María del Moral, no tenemos constancia de que se ubicara en el interior de la iglesia, posiblemente fuese guardado en dependencias parroquiales.

1995 el Cristo pasa al Museo Parroquial.

RECUPERACIÓN DE LA COFRADÍA Y PROCESIÓN EN EL 2010

2010, a través de la Junta Pro Semana Santa de Villafáfila, se recupera cofradía la precesión de la Vera Cruz “La Carrera”, pasados más de ciento diez años después de su última procesión, precursor mediante el estudio por hecho por D. Elías Rodríguez Rodríguez de la antigua cofradía, se organiza una procesión lo más fidedigna, a los momentos actuales, donde para darle un toque representativo se introduce la capa castellana. Esta procesión se ha afianzado desde su primer año, que gracias al empuje de los vecinos de la Villa que la devolvió a su Semana Santa.

Momento de la limpieza por miembros de la Junta de Pro Semana Santa 2010

 

El Cristo de la Vera Cruz que llevaba más de un siglo sin atención desde que dejos de procesionar a finales del siglo XIX, con el paso del tiempo estaba lleno de suciedad como que de tantos años atrás entre velas de su antigua cofradía estaba llena la imagen como la cruz de la impregnación del humo, se le hace una pequeña limpieza, la diferencia del antes al después fue muy notoria.

Cofrades:

Formado tanto por hombres y mujeres.

Visten camisa blanca y procesiona con la capa castellana, pantalón y zapatos negros. Siendo indistintamente tanto hombres y mujeres.

Cofrade de la procesión con camisa blanca y capa castellana

 

Cofrada de la procesión con camisa blanca y capa castellana

 

Imagen:

Va en unas andas regaladas por una cofradía de Benavente que fue adaptada al Cristo, con dos faroles adelante, adornada simplemente por unos cardos, lleva en el inferior de la cruz una peana de madera con la cabeza de una calavera en madera, que le da sobriedad.

Cristo de la Vera Cruz, sobre sus andas con los dos faroles, la peana rematada en una calavera, los cardos, momento antes de su salida en la procesión

 

CONTINUARA EN 2º PARTE...

Recorrido:

Sale desde la iglesia de Santa María del Moral, por la calle Rejadorada en dirección hasta la cercanía donde primitivamente estuvo ubicada la antigua parroquia de San Andrés (Cementerio Viejo) y próxima a su ermita.

Salida de la procesión de la Vera Cruz de la iglesia Santa María del Moral

 

El recorrido vuelve pos sus pasos de la de la calle Rejadorada adentrando en la calle San Andrés, hasta la plaza de San Pedro, antigua ubicación de la iglesia de San Pedro que tras la supresión de San Andrés dicha cofradía paso a pertenecer, y más tarde a estar en ella el Cristo. Sigue por calle Sacramento, pasando por la calle la Botica, hasta llegar al punto llamado las cuatro calles, y sube por Rejadorada en dirección a la iglesia de Santa María del Moral para terminar en su interior.

Procesión:

Va abriendo la procesión por una persona que parta la Cruz, seguidamente el Cristo de la Vera Cruz cargado por cofrades y cofradas, a su vez va escoltado por cuatro personas con túnica blanca, una a cada punta con una antorcha, seguido por detrás en dos filas los cofrades con su capa. 

Entre al lado del cristo y por detrás en dos filas los cofrades y cofradas con su capa unos cargan y otros van acompañando al Cristo.

Cerrando la procesión el Sr. párroco de la localidad, que desde su recuperación es D. Agapito Gómez.

Al llegar al punto de cercanía donde primitivamente estuvo ubicada la antigua parroquia de San Andrés (cementerio viejo) y próxima a su ermita, allí se hace una oración en recordatorio de todo anterior cofrade, la antigua iglesia de San Andrés, a todas las personas enterradas en el cementerio viejo, y de la ermita de la Vera Cruz que estaba en la proximidad.

Cofradas cargando el Cristo de la Vera Cruz, a su lado el resto de cofrades

 

Todos ellos son acompañados por los vecinos de la Villa, que tanto los que procesionan como acompañan acogieron la recuperación de la procesión desde el primer momento en el 2010, como si nunca el tiempo la hubiese interrumpido.  

Al finalizar la procesión rememorando la tradición de dar la “Parva” (una pasta de pan y un vaso de vino) se da a todos los asistentes, limonada y pastas.

 

Refresco de limonada y pastas “Parva”

 

La procesión como demuestra el cartel del año 2011, en su primer año tuvo perfecta recuperación e integración, que fue dedicado al Cristo y procesión de la Vera Cruz.

Cartel de la Semana Santa de Villafáfila del año 2011, dedicado al Cristo y procesión de la Vera Cruz

 

2011 el Cristo fue restaurado por el Obispado de Zamora.

 

Cristo de la Vera Cruz, restaurado en el 2011

 

Desde ese 2011 el Cristo pasa al interior de la iglesia de Santa María del Moral, en la nave de poniente o evangelio (lado izquierdo), 3º tramo, entre El Salvador y el Ecce Homo.

Croquis de la iglesia de santa María, lugar colocado el Cristo de la Vera Cruz en 2011, nave de poniente o evangelio (lado izquierdo), 3º tramo, entre El Salvador y el Ecce Homo

 

Cristo de la Vera Cruz, entre El Salvador y el Ecce Homo

 


Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Bibliografía - Texto:

Elías Rodríguez Rodríguez.

Cofradía de la Vera Cruz.

villafafila.net - http://villafafila.net/cofradiaveracruz/cofradiaveracruz.htm

 

Manuel De la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado:

Villafáfila, historia y actualidad de una villa castellano leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996, pág. 412 y 433.

 

Manuel de la Granja Alonso.

El Arte de una villa castellano-leonesa Villafáfila 2008, pág. 26, 32, 44 y 45.

 

Archivo Parroquial de Villafáfila. Libros 71 y 72, dos libros de cuentas desde 1693 hasta 1877.

 

José Ángel Rivera de las Heras

Nuevas obras relacionadas con Alejo de Vahía y su escuela en la Diócesis de Zamora    

BSAA Arte: Boletín del Seminario de Estudios de Arte, ISSN 1888-9751, Nº. 76, 2010, págs. 25-32.

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo?3418293.pdf

 

José Luis Domínguez Martínez.

Datos personales.

 

Fotos:

Manuel de la Granja Alonso.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado el almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.

 

[1] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleitos Civiles. Zarandona y Walls 1353-8 olv.

[2] Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleitos Civiles. Zarandona y Walls 1353-8 olv.

[3] Ibídem.

[4] Lib. Fáb. San Pedro, 1605-1714, pág.108 vta.

[5] José Ángel Rivera de las Heras: Nuevas obras relacionadas con Alejo de Vahía y su escuela en la Diócesis de Zamora. BSAA Arte: Boletín del Seminario de Estudios de Arte, ISSN 1888-9751, Nº. 76, 2010, págs. 25-32. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo?3418293.pdf

[6] Lib. Cofradía. Vera Cruz, 1808-1877, pág. 8 vta.