PUENTE ROMANO DE VILLARIGO DE VILLAFÁFILA

 

 

Puente Romano de Villarigo 2003

 

UBICACIÓN

Puente Romano de Villarigo, nombre este que recibe por estar en las cercanías de la antigua población de Villarigo.

Ubicación del Puente Romano de Villarigo y de la antigua población de Villarigo

 

Se encuentra al este de Villafáfila, a unos aprox. 1.60 Km. aprox. a 400 m de la Laguna Salina Grande, aprox. a 100 m de la Laguna el Puente, y próximo al camino de la Carrerina a 62 m de donde se divisa perfectamente.

Longitud: 41°50'26.8"N.

Latitud: 5°35'35.4"W.

https://goo.gl/maps/7Bjnu4mWSgibShiQA

 

Ubicación del Puente romano de Villarigo

 

Vista aérea del Puente Romano de Villarigo y el camino que lo cruzaba

 

En el mapa de mapa de concentración parcelaria de Villafáfila, polígono 9, parcela 841.

Mapa de concentración parcelaria de Villafáfila, polígono 9, parcela 841

 

Referencia catastral: 49271A001008410000FO.

Localización: Polígono 1, Parcela 841.

SALINA GRANDE. VILLAFÁFILA (ZAMORA).

Clase: Rústico.

Uso principal: Agrario.

Superficie gráfica: 2.763.827 m2.

Cultivo/Aprovechamiento: E-pastos.

Ubicación de referencia catastral

 

DESCRIPCIÓN

Pertenece a la época del Alto Imperio Romano 27 a.C. al año 305 d.C.

El puente tiene actualmente de:

Longitud del puente: 35 m aprox.

Longitud del camino: 120 m aprox.

Anchura del puente y el camino: 4 m.

Entre los sillares de 30 cm de altura, a lo largo del mismo.

e la

Forma del puente Romano por su cara oeste, con sus tres arcos y dos de sus tajamares

 

Aunque muy reconstruido, presenta:

Tres arcos, desiguales en tamaño, de medio punto, el ojo central es el doble de los laterales rebajados.

Los tres arcos del puente romano, desiguales en tamaño, de medio punto, el ojo central es el doble de los laterales rebajados y dos de sus tajamares

 

Con fuertes dovelas de sillería (cada una de las piedras labradas en forma de cuña que componen un arco o bóveda).

Dovelas de sillería de uno de los arcos del puente

 

Separados entre sí por cuatro tajamares dos aguas arriba y dos aguas abajo.

Uno de los tajamares del puente entre dos de sus arcos

 

Alzado del puente romano de Villarigo

 

Aun cuando todo el conjunto que forma las Lagunas de Villafáfila se encuentra grandemente colmatado por arrastres arcillosos de los tesos circundantes, la altura del puente en su origen debió ser más notable, pues se cuenta en el decir de la tradición local de Villafáfila que “por los ojos pasaba un hombre montado a caballo”, quizás esto sea más una grandeza del dicho que no sea cierta, pero sí que tenía más altura que la actual.

Dibujo puente romano de Villarigo, donde se entrelazaban dos calzadas romanas cerca de la salina Grande

 

Por el pasa las aguas que vienen del arroyo de los Riegos desde de San Agustín hacia Villafáfila, recibe aguas del prado de los Llamares y la que desagua de la Laguna de Barillos por el arroyo Salado, que todas van a dar a la Laguna Salina Grande.

Mapa de las aguas que recibe el Puente Romano de Villarigo

 

Agua que pasa por debajo del puente en dirección a la Laguna Salina Grande

 

Calzada original sobre el puente romano de Villarigo antes de su restauración, 2003

 

RESTAURACIÓN

Este puente fue restaurado por la JCyL a través de la Reserva Natural de Villafáfila hacia el 2008, si consolidó su sillería.

Se puso carteles indicadores del puente a la salida del camino de la Carrerina indicando la dirección del Puente Romano de Villarigo, y en el propio puente.

Cartel indicador del Puente de Romano de Villarigo al inicio del camino de la Carrerina

 

Cartel indicador del Puente de Romano de Villarigo al principio del puente

 

El lado de la vía del puente que da contra el Camino de la Carrerina está acotado por tres piedras grandes para delimitarlo y ningún vehículo pase por él.

Las tres piedras grandes que delimitan la vía del Puente Romano de Villarigo

 

El trecho de camino donde se veían las piedras del empedrado del camino original, se echó por encina zahorra tapando el empedrado original, así ha seguido así hasta hoy día.

Vía desde mitad del Puente Romano de Villarigo en dirección a Benavente, después de restaurado con el canto y tapado el empedrado original

 

Vía desde mitad del Puente Romano de Villarigo en dirección a Toro, después de restaurado con el canto y tapado el empedrado original

 

VÍAS ROMANAS QUE CONFLUÍAN POR EL PUENTE ROMANO DE VILLARIGO

Por el confluían dos calzadas romanas[1] de segundo orden y que parecen dirigirse:

1º. Unía los valles del Esla de Petavonium o Brigaecium (Benavente) pasando en dirección por el Puente Romano de Villarigo, salvando las lagunas de Villafáfila, comunicaba asentamiento de la villa tardorromano de la Fuente de San Pedro y con la propia Fuente de San Pedro hasta llegar a conectar con el Duero en (Albocela-Toro) siguiendo la Vereda de Toro hasta Toro.

Esta vía fue después una Vereda la llamada Vereda de Benavente a Toro. Siglos después, en 1129, se cita “et entrar en la carrera de Toro” en la delimitación del alfoz de Castrotorafe, otorgado por el Emperador Alfonso VII de Castilla.

Debe destacarse la influencia que ha tenido esta vía secundaria romana en la trashumancia de ganado ovino desde el Medievo a través de la Meseta (Vereda de Benavente a Toro y Medina de Campo) uniendo la Vía de la Plata o Vizana con la Cañada Leonesa occidental, que discurría por la última de las localidades indicadas.

Vías romanas que confluían por el Puente de Villarigo

 

2º. Desde Zamora (Ocelo Duri) en dirección a Villalpando o Villárdiga (donde se documentan los yacimientos romanos de La Membrilla y del Teso de los Ladrillos).

Vías romanas que confluían por el Puente Romano de Villarigo

 

 

J.M. Bragado (1989), en su trabajo sobre la red viaria romana en Zamora, incluye una vía secundaria que iba por el valle del Salado hacia el norte y otro ramal que uniría la Vía de la Plata con la calzada que seguía el curso del Valderaduey pasando cerca de Villafáfila.

Las referencias documentales del siglo X parecen apoyar estas conjeturas. Conocemos en el año 964 una “carrera” que iba de Bretó de la Ribera (quizá la antigua mansión romana de Pretorium sobre la Vía de la Plata) hasta el Valderaduey pasando por Madornil, una salina localizada cerca del puente de Villarigo antes citado, en el trayecto entre éste y la Vereda de Toro:

 “... ipsa pausata que vocitant Matronille... iuxta Lacuna Maiore....IIIª parte de carrera que discurrit de Breto ad Aratoi...".[2] Esta "...carrera que discurrit de Breto ad Aratoi…”

que pasaba por Madornil, tenía que cruzar el actual casco de Villafáfila y, probablemente, será la que se conoce como Carrerina, que tiene esa dirección y atraviesa el yacimiento tardorromano de El Escambrón, para dirigirse hacia el Puente Romano de Villarigo.

Otra posible vía más o menos perpendicular a la anterior unía Castrogonzalo con Zamora pasando por Villafáfila[3] o muy cerca, y por el yacimiento tardorromano de Los Villares, en San Agustín.

NOMBRE

El nombre del puente lo recibe de la Villa que hubo en sus cercanías Villarigo:

VILLARIGO

Estaba situada aprox. a 2 km al este de Villafáfila, y poco más allá de aprox. 500 del Puente Romano de Villarigo, en el trayecto de la Vereda de Benavente a Toro, y todavía hoy se encuentran restos de piedras, lajas y cerámica realizada a torneta con decoración de retícula incisa de cronología medieval.

Conocemos la existencia de esta aldea, en principio citada como pago de localización de una “pausata”, desde 1155:

“...in territorio Lampreane in uilla que uocitant Uillafafila...quatuor pausadas una in Vilarigo…”[4],

de donde se deduce su cercanía a las Salinas.

Ubicación de Villarigo

 

En 1310 se cita su iglesia:

“...e de la Eglesia de Villarigo...”[5],

perteneciente al cillero de Villafáfila, dedicada a Nuestra Señora.

Los términos de Villarigo siguieron siendo punto de referencia en los apeos de tierras o salinas durante el siglo XVI. Años que se supone que desapareció la Villa.

Su término se incluyó dentro del de Villafáfila.

Si iglesia permaneció en pie hasta 1811 como ermita y celebración de la cofradía de Villarigo donde se veneraba la imagen de la patrona de Villafáfila, a donde acudían en romería los vecinos de Villafáfila, Revellinos y Otero, quizá como recuerdo del origen de algunos de sus antepasados que en la Baja Edad Media emigraran a estos pueblos.

Virgen de Villarigo

 


Autor:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Bibliografía-Texto:

 

Elías Rodríguez Rodríguez:

Historia de las explotaciones salinas en las lagunas de Villafáfila. Págs. 29, 30 y 51.

 

Manuel de la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado:

Villafáfila: Historia y actualidad de una villa castellano-leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996 pág. 29, 41.

 

Manuel de la Granja Alonso:

El arte de una villa castellano-leonesa, Villafáfila. pág. 12, 13, 14, 15.

 

https://www.sedecatastro.gob.es

 

José Luis Domínguez Martínez.

Datos personales.

 

Fotografía:

https://www.google.com/maps

https://www.sedecatastro.gob.es

Mapa de concentración parcelaria de Villafáfila, polígono 9. Agricultura y ganadería de Castilla y León.

https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/binarios/288/721/VILLAFA_ACU_PLA_009.TIF?blobheader=image%2Ftiff&blobheadername2=site&blobheadername3=Cache-control&blobheadername4=Expires&blobheadervalue2=JCYL_AgriculturaGanaderia&blobheadervalue3=no-store%2Cno-cache%2Cmust-revalidate&blobheadervalue4=0

https://www.google.es/maps

Servicio Geográfico del Ejercito: 0308-Villafafila. 0340 Manganeses de la Lampreana.

J.F. Lorenzo.

José Rodríguez Hernández.

Manuel de la Granja Alonso.

Elías Rodríguez Rodríguez.

José Luis Domínguez Martínez.

 

Medición:

https://www.google.com/maps

 

Transcripción y montaje:

José Luis Domínguez Martínez.

 

Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.

 

Todo texto y fotografía ha sido autorizado el almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado.

 

[1] Martín Valls y Delibes, 1977: 313.

[2] Mínguez ,1978: doc. 223.

[3] Martínez Sopena, 1985: 104.

[4] Vignau, 1885: 140

[5] Cabero, 1989.