LA SUBASTA DE SEMANA SANTA EN VILLAFÁFILA |
|
|
Uno de los momentos más singulares de la Semana Santa de Villafáfila, es la SUBASTA, que en ella se pujan por los pasos que desfilan en Semana Santa más elementos como fueron cruces o la Trompeta, un subastador de la Villa, va pregonando en el momento que se va ofreciendo cada cantidad de dinero, cerrando la puja dando tres advertencias ¡a la una, a las dos y a las tres!
La subasta se empezó haciéndose bajo la Cofradía de Jesús Nazareno que estaba radicada en la iglesia de San Martín, que se fundó a principios del siglo XVIII, ya que procesionaba el Viernes Santo a la mañana con las imágenes de Jesús Nazareno “El Nazareno” y María, también era llamada Ntra. Sra. o la Soledad y entre sus pertenencias tenía una trompeta. Ya en 1704 altar de Nrª Sra. de la Soledad. Así en 1714 en el libro de fábrica de la citada parroquia se hace un inventario de objetos litúrgicos y se mencionan: “unas andas en que sale Nª Srª. …unas andas en que sale Jesús Nazareno”[1], de donde se deduce que ya desde antes de ese año eran sacadas en procesión las imágenes de Jesús y de María. 1715 en la visita pastoral el obispo de Astorga aprobó: “las reglas y constituciones de la cofradía que nuevamente se ha establecido en dicha iglesia (S. Martín) de Jesús de Nazareno”, por lo que es de suponer que no llevara mucho tiempo en actividad la cofradía. Sacaban en procesión a: Jesús Nazareno “El Nazareno”
Siglo: XVII. Estilo: Barroco. Mide: 1.40 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia de San Martín. Ubicación: Capilla de los Barrios. Sobrenombre Popular: El Nazareno. Imagen procesional: En Semana Santa, desde principios del siglo XVIII desfila en la procesión en la mañana del Viernes Santo, bajo la Cofradía de Jesús o Dulce Nombre de Jesús.
No hay referencia de esta imagen en el libro de fábrica, pero sí de su cofradía. María o Ntra. Sra. de la Soledad:
Siglo: XVII. Estilo: Barroco. Mide: 1,40 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia de San Martín, en la cual consta como “Ntra. Sra. de la Soledad”. Ubicación: no nos costa en que parte estaba en la iglesia de San Martín, pero sí que estaba en un altar referencia de 1704: “ya a en altar de Nrª. Sra. de la Soledad”. Imagen procesional: En Semana Santa, desde principios del siglo XVIII desfila en la procesión en la mañana del Viernes Santo, bajo la Cofradía de Jesús o Dulce Nombre de Jesús.
La Subasta propiamente empieza en: A principios del siglo XIX, ya era costumbre juntarse el Domingo de Ramos en la iglesia a las puertas de la iglesia de San Martín para rematar por el procedimiento de subasta el dinero que daban por llevar las imágenes de Jesús Nazareno “El Nazareno”, de Ntra. Sra. Soledad o María y las cruces de pedir, después del rosario.
La moneda con la que se paga es en reales, así fue hasta 1868. Estas dos imágenes son las primeras en subastarse desde 1800 hasta 1830: Jesús Nazareno “El Nazareno”, desde 1800. Ntra. Sra. Soledad o María, desde 1800. Cruces de Pedir, desde 1800. Como nos dejas constancia el primer libro de cuentas de la Cofradía de Jesús Nazareno que se conserva actualmente en el archivo diocesano[2] data de 1819 y en él se contiene una regla aprobada en 1832 y la reforma de la misma en 1882. La primera referencia que tememos del pago de la subasta es en: 1820 se pagaron en la subasta por: “Jesús 6 fanegas[3] de pan, pagaderas en agosto. 40 reales por llevar a María. Dos fanegas por las cruces de pedir”. 1821 se pagaron en la subasta: “Jesús 120 reales. María 100 reales”[4]. 1826 Joaquín Prieto se obliga a pagar al cura y a los oficiales de la cofradía 80 reales por llevar a la Soledad o María (no confundir con la Soledad que procesiona el sábado santo) el día de Viernes Santo y demás procesiones en que esta imagen saliese. Felipe Tejedor 120 reales por llevar a Jesús. 1831 se subasta además de las anteriormente mencionadas, Jesús Nazareno “El Nazareno”, de Ntra. Sra. Soledad o María, se incluye la imagen de San Juan Bautista (en la procesión es cambiado por el Evangelista) y la Trompeta que esta era propiedad de la Cofradía de Jesús Nazareno, seguramente la trompeta de dicha cofradía es la que nos ha llegado a la actualidad, por lo que es de suponer que desde entonces se celebrara la “Ceremonia del Encuentro” en la procesión con sus “Reverencias” mientras se da el Sermón del Encuentro en la Plaza Mayor entre ellos del Viernes Santo a la mañana, y tome la procesión este nombre Procesión del Encuentro, por la ceremonia del Encuentro y ese año valen menos las imágenes y trompeta: “Jesús 72 R. La Virgen 33 R. S. Juan 9 R, La trompeta 9 R. Las cruces de pedir 7 reales”. La imagen de La Virgen recibe diversas denominaciones como La Soledad o María. No siempre lo subastado se pagaban al contado; entonces firmaban un documento por el que se comprometían a pagar en agosto y reparar a su cuenta los posibles desperfectos que las imágenes y trompetas sufriesen. Por ej: “Digo yo Miguel Miguélez, vecino de esta villa, que me obligo a pagar el agosto venidero, por llevar a la imagen de Jesús de Nazareno el Viernes Santo y demás procesiones que aya en el año, la cantidad de setenta y dos reales de vellón, con el cargo también de pagar todo lo que suceda de desgracia, siendo por mi culpa; y para que conste lo firmo oy 27 de marzo de 1831. Y, por no saber firmar, lo firmo un testigo aruego. Santiago Salbador. Rubricado”[5]. Desde 1831 hasta el año 1903 se subasta: Jesús Nazareno “El Nazareno”, desde 1800. Ntra. Sra. Soledad o María, desde 1800. Cruces de Pedir, desde 1800, que estas parece que fueron dejadas de subastar pues en el año1882 ya no se registran. San Juan Bautista, desde 1831. Trompeta, desde 1831. Imagen de San Juan Bautista:
Siglo: XVII hacia mediados. Estilo: Barroco. Mide: 1 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia de San Juan, de la que era su titular. Ubicación: Sin poder determinar. Imagen Procesional: que sale desde 1831 en la procesión del Encuentro, el Viernes Santo a la mañana, junto a Jesús Nazareno y María. Seguramente desde ese año se realice la ceremonia del Encuentro, además de que es subastada por primera vez al igual que la trompeta. La Trompeta:
Aunque la referencia documental más antigua es de 1744, la trompeta ya era un elemento anterior en la Semana Santa. 1744 ya se menciona la trompeta, en la procesión del Santo Entierro, del Viernes Santo a la tarde: “la hechura de una trompeta”[6] para ese día se hace en las cuentas de la parroquia de San Pedro. 1829 se deja constancia de lo entregado de los mayordomos salientes a los entrantes.
“En día venti y dos de noviembre junto los Mayordomos entrantes y salientes y son los salientes Matías Batos y Apolinar Zamorano, y los entrantes Santiago B menor, y Santiago Salvador, se les ha entregado las prendas siguientes: una trompeta de la misma cofradía. y para que conste lo firmamos en el mismo dia de la fecha dia mes y año hoy a 22 de noviembre de 1829”[7]. Sale en las procesiones de la Penitencia, El Encuentro y Santo Entierro, quizás pudiera salir en la procesión de la Vera Cruz no tenemos constancia ninguna, al dejar de procesionar a finales del siglo XIX. La Cofradía de Jesús Nazareno, tenía un trompeta entre sus pertenecías, posiblemente sea esta la que nos ha llegado a nuestros días. 1838 a pesar de ello, algunos no pagaban, por lo cual se les empieza exigir que paguen antes de sacar la imagen; de lo contrario, los Mayordomos buscarán a otras personas que lleven la imagen[8].
1868 fuel el último año que se subastó en la unidad de ralaes, que se había hecho durante 68 años seguidos. 1869 fue el primer año en que se subastó en pesetas, pues el 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II y duro su utilización 134 años. 1882, en abril de se registra con lo que valen las imágenes y la trompeta: “En Villafáfila a dos de abril de mil ochocientos ochenta y dos asimismo los cofrades a toque de campana a quien costumbres oír a las cuentas del año anterior, a hora a seis la misma para llevar las imágenes en el viernes Sto. y por llevarla ... a uno a uno de paciente. D. Eufrasio Martínez da de presente por llevar a Jesús ochenta reales. D. Martín Costilla ofreció dar de presente cuarenta reales por llevar a María. D. Gregorio Tejedor da de presente diez y seis por llevar a San Juan 16 reales. D. Gaspar Lorenzo da de presente por llevar y tocar la trompeta 16 reales”[9].
Por lo que vemos en las cuentas de 1882 ya no se deberán subastar las Cruces de Pedir, aun parece que se subastaba en reales, siendo la peseta ya la unidad monetaria. 1986 el 3 junio la iglesia El Salvador, el 24 junio la iglesia de San Pedro y ese mismo año la iglesia de San Martín se suprimen como parroquia, siendo todas anejadas a la iglesia de Santa María del Moral. A principios del s. XX las iglesias del El Salvador y de San Pedro desaparecen, en 1904 sus imágenes y algunos retablos son trasladados a la iglesia Santa María del Moral. Lo que conlleva a cambios: La subasta se traslada a las puertas de la iglesia Santa María del Moral.
Se Reorganiza los recorridos de las procesiones, que como la de la Penitencia y Santo Entierro salen y entran a partir de ahora de Santa María del Moral. La Procesión del Encuentro sigue saliendo desde la Iglesia de San Martín. Y el descendimiento se celebra a partir de Ahora en Santa María del Moral. Además de las imágenes que se venían subastando Jesús Nazareno “El Nazareno”, María, San Juan Bautista y el elemento la Trompeta se incluyen en la subasta las imágenes o elemento en conjunto: Ecce Homo, Ntra. Sra. de la Soledad “La Sordedad” “Cristo Yacente en su Urna “La Urna” el Santo Entierro. Desde 1904 hasta el año 1958 se subasta: Jesús Nazareno “El Nazareno”, desde 1800. Ntra. Sra. Soledad o María, desde 1800. San Juan San Juan Bautista, desde 1831. Trompeta, desde 1831. Ecce Homo, desde 1904. Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”, desde 1904. Santo Entierro “Cristo Yacente en su urna “La Urna” desde 1904. Ecce Homo:
Siglo: XVIII, 1762. Estilo: Barroco. Mide: 1.30 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia El Salvador. Sobrenombre popular: Ecce Homo nombre erróneo pues se trata de Jesús atado a columna. Ubicación: Tenía altar propio en la iglesia El Salvador[10], No sabemos en qué nave estaría si la de naciente o poniente. Al pasar a la iglesia Santa María del Moral en 1904[11], es colocada a un lateral del retablo lateral de la nave de neciamente o epístola, 2º tramo, esta imagen más tarde fue trasladada a la parte posterior de la nave lateral de poniente o evangelio, 3º tramo. Imagen procesional: que procesiona desde el siglo XVIII de la parroquia El Salvador, primero en la tarde del Martes Santo, en 1861 ya salía la tarde del Jueves Santo, desde 1904 sale desde Santa María del Moral.
Santo Entierro se compone del Cristo Yacente y su Urna “La Urna”
Cristo Yacente: Siglo: XVII a mediados. Estilo: Barroco. Mide: 1.50 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia de San Pedro. Ubicación: Sin poder registrar donde estaría posicionado concretamente, desaparecida a principios la iglesia de San Pedro del s. XX, en 1904 pasa a Santa María del Moral, ubicándose al final de la nave de poniente 4º tramo, y de la que sale la procesión. Nombre Popular: Cristo de la Urna o del Descendimiento. Imagen Procesional: Desde el siglo XVII el Cristo se utiliza para el Descendimiento y en la Procesión del Santo Entierro, salía desde la desaparecida iglesia de San Pedro, desde 1904 sale la procesión y se hace el descendimiento y se empieza a subastar La Urna: En la baja Edad Media no hay constancia de la Urna. La urna actual fue construida por Fernando Legido en 1914, y costó 15 pesetas.[12].
Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”
Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”. Siglo: XVII. Estilo: Barroco. Mide: 1,40 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia de San Pedro. Ubicación: Nada sabemos de donde estaba en algún altar o repisa, desaparecida la iglesia de San Pedro pasa en 1904 a la parroquia de Santa María del Moral ubicándose en la nave lateral de naciente, 3º tramo al lado derecho del retablo. Sobrenombre popular: La Soledad. Imagen procesional: Participo primero desde el s. XVII en la procesión del Santo Entierro (del que toma el nombre la procesión o del Descendimiento[13]) desfila junto al Santo Entierro hasta 1958, en 1959 es trasladada al Sábado Santo noche en la procesión de la Soledad sale ella sola, donde van solo mujeres en dos filas portando velas y faroles en dos filas, y participa en la escenificación del Descendimiento desde el s. XVII hasta la actualidad. Se conservan las cuentas de los años 30 del siglo XX de la Cofradía de Jesús Nazareno y podemos ver la evolución de la subasta en esos años. * Supongo que en estas cuentas solo sean el resultado de Jesús Nazareno “El Nazareno”, María, San Juan Bautista y la Trompeta.
1936 como comprobamos en las cuentas de ese año no hubo subasta Domingo de Ramos 5 de Abril no hubo Semana Santa con sus procesiones justo eran meses antes del estallido de la Guerra civil Española 17 de julio que duró hasta 1939, la situación política y el clima de agitación social existente en toda España, las cofradías de penitencia han decidido no salir ese año a las calles y celebrar los cultos de la Semana Santa en el interior de los templos.
1937 se reanuda la subasta y las procesiones, viendo el precio de 20 pts. la situación denotaba ninguna calma. Desde este año lo hace ininterrumpidamente 83 años más hasta el año 2020 es suspendida por la pandemia del Covíd - 19
1953 la iglesia de San Martín desaparece y se traslada las imágenes a la iglesia de Santa María del Moral, que la procesión del Encuentro empieza a salir de dicha iglesia. En la década de los 50 s. XX desaparece la cofradía de Jesús Nazareno lo que deja de estar bajo su advocación dicha imagen y las imágenes que subastaban en dicha procesión, aunque se sigue subastando las imágenes y haciendo la procesión con su encuentro y reverencias.
1959 el párroco D. Camilo Pérez Bragado introduce cambios en la Semana Santa:
La imagen Ntra. Sra. de Soledad “la Soledad” que desfilaba el Viernes Santo a la tarde en la procesión del Santo Entierro deja de salir en dicha procesión. El Sábado Santo a la noche se crea nueva la Procesión Ntra. Sra. de la Soledad, esta procesión se trasladada únicamente la imagen Ntra. Sra. de Soledad “La Soledad”, donde solo procesionan mujeres en fila a ambos lados de la calle, en silencio portando velas o faroles. Esta imagen se sigue subastando. Las imágenes de La Piedad “Las Angustias” y Ntra. Sra. De los Dolores “La Dolorosa” son introducidas en la procesión del Encuentro y son subastadas por primera vez. La Piedad “Las Angustias”
Siglo: XVI, se esculpió sobre 1606-1610. Estilo: Renacimiento. Mide: 0,90 m. Autor: Gaspar de Acosta. Pintor: Juan Álvarez de Escobar. Procede: Iglesia de San Pedro. Ubicación: En uno altar en el lateral situado al norte[14]. Sobrenombre popular: “Las Angustias”. Imagen procesional: A partir de 1959 introducida en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo a la tarde, por los cambios realzados por el cura D. Camilo Pérez Bragado. Ntra. Sra. de los Dolores “La Dolorosa”
Siglo: XVII. Estilo: Barroco. Mide: 1,40 m. Autor: Desconocido. Procede: Iglesia de Santa María del Moral. Nada conocemos documentalmente de ella e incluso desconocemos su origen, que admitimos sea de la iglesia Santa María del Moral por encontrarse en ella. Ubicación: Se encuentra en una repisa en la parte frontal de la nave de poniente, a la izquierda del altar de la Piedad “Las Angustias” al menos desde 1904. Sobrenombre Popular: “La Dolorosa”. Imagen procesional: En 1959 fue introducida en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo por la tarde, es subastada por primera vez ese año.
El Domingo de Resurrección por la mañana crea nueva la Presesión del Encuentro introduce las imágenes del El Salvador y la de Ntra. Sra. del Carmen “El Carmen” con reverencias en la plaza del Mayor, pero los portadores van sin túnicas, con su vestimenta personal, estas imágenes no se subastan. Desde 1959 hasta el año 2007 la subasta permanece inalterada durante 48 años subastándose las mismas imágenes: Jesús Nazareno “El Nazareno”, desde 1800. Ntra. Sra. Soledad o María, desde 1800. San Juan Bautista, desde 1831. Trompeta, desde 1831. Ecce Homo, desde 1904. Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”, desde 1904. Santo Entierro “Cristo Yacente en su urna La Urna”, desde 1904. La Piedad “Las Angustias”, desde 1959. Ntra. Sra. de los Dolores “La Dolorosa”, desde 1959. 2001 fue el último año en que se subastó en pts., que nació el 19 de octubre de 1868 duro su utilización 134 años. 2002 Entra en España la circulación de la nueva moneda el Euro, que equivale a 166,386 pts., ese mismo año se subasta ya en Euros, los ajustadores como la gente en particular no dominaba las cantidades, la subasta fue muy lenta midiendo lo que se mandaba en la nueva moneda, con la cabeza reconvirtiendo en pts. en unos años la subasta ya quedó normalizada.
2007 Ntra. Sra. de los Dolores “La Dolorosa” es el último año que se subasta.
2008 Ntra. Sra. de los Dolores “La Dolorosa”, al haberse convertido este paso en el de la Cofradía Ntra. Sra. de los Dolores, dejándose de subastar en ese año. Desde 2008 hasta el año 2020 (*2020-2021 no hubo Semana Santa por la pandemia del Covid-19 por tanto no se subastó) la subasta desde entonces permanece inalterada estos 12 años subastándose: Jesús Nazareno “El Nazareno”, desde 1800. Ntra. Sra. Soledad o María, desde 1800. San Juan Bautista, desde 1831. Trompeta, desde 1831. Ecce Homo, desde 1904. Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”, desde 1904. Santo Entierro “Cristo Yacente en su urna “La Urna”, desde 1904. La Piedad “Las Angustias”, desde 1959. Imágenes o elementos que se subastaban, a partir desde el siglo XIX. * Las Cruces de Pedir ya no se vuelen a registrar desde 1831, seguían saliendo ya en 1882 no se registran. * Ntra. Sra. de los Dolores “La dolorosa” se subasta por último año en 2007.
DESARROLLO DE LA SUBASTA La subasta se hace el domingo de Ramos después del rosario, a las puertas de la iglesia en la iglesia de San Martín primero desde principio del XIX hasta 1903, en la iglesia de Santa María del Moral a la puerta poniente desde 1904, donde una persona de la Villa hace de subastador, se sube en el pedestal que hay en la cruz, la demás gente hace un circulo dando al subastador un lugar preferencial, para ver a todas las personas que pujan, y a viva voz dando fe de la puja en ese momento. Los mejores postores se llevarán los pasos ajustados, es un momento de gran acontecer, donde se ve la disputa por las imágenes entre grupos. Antes de empezar, se produce una gran algarabía, cada grupo que puja comenta los últimos acuerdos entre ellos, quien puja, el límite de su pujanza, etc., mucha gente que se acerca a verlo, recuerda lo sucedido de otros años atrás, salen los recuerdos de momentos imprevistos, o más jocosos, y las anécdotas de los mayores que les han trasmitido sus antecesores y ellos las los venideros.
Muchos han sido los subastadores, a lo lardo de estos doscientos años, en estas últimas décadas, el recuerdo de ser: D. Daniel Alonso. D. Imaginación. D. Ulpiano Caldero Pintado “Pano”. D. Alfonso Tejedor Temprano “Chonche”. D. Jesús Ruiz Del Teso “Tirillas”. así un largo etc.
En la subasta todos los santos son cogidos en grupo el cual una persona hace de pujador, cuando se le otorga se anota su nombre, pero con Jesús Nazareno es diferente, se puja por persona individual, la persona que ajusta el paso a ella, luego todo el que desea portar al Nazareno va a pedir brazo, digamos que es una formalidad. El subastador en su lugar abre la puja reclamando a los asistentes su atención, en estos últimos tiempos suele subastarse en siguiente orden: Ecce Homo. Trompeta. San Juan. María. Ntra. Sra. de los Dolores “La Dolorosa” hasta el 2007 luego fue imagen de cofradía La Piedad “Las Angustias”. Santo Entierro “Cristo Yacente en su Urna “La Urna”, Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”. Jesús Nazareno “El Nazareno”.
La trompeta suele ser para los más pequeños y la ilusión como un tesoro pues es el inicio de entrar en la parte de la procesión. San Juan es de los que menos valen, es el Santo que menos peso también portan los más jóvenes con el que todos iniciamos el porte de imágenes.
El Santo Entierro “Cristo Yacente y la Urna “La Urna” suele ser de los que menos dinero vale por su gran peso.
Ecce Homo, La Piedad “las Angustias”, María, Ntra. Sra. de la Soledad “La Soledad”, su valor suele andar en el medio de las imágenes, al ser entre la media de peso. Ntra. Sra. de los Dolores “La Dolorosa” ha sido la que menos años se llegó a subastar desde 1959 hasta 2007. Jesús Nazareno “El Nazareno” es el santo de la subasta más elevada al ser el de mayor devoción del pueblo al que la gente hace hacen promesas o juramentos, o peticiones al portarlo o acompañarle, principalmente por motivos de salud, mejora de cosecha, resultado de un acontecer, o peticiones al portarlo o acompañarle, etc. en este santo suele ser una persona el que lo ajusta todo aquel que desea llevarlo va a pedir en formalidad brazo al ajustador. Entre la puja se producen situaciones, antes cuando eran en pts., ir mandando de una en una y perderse el ajustador, o hacerse interminable la puja, pujar dos del mismo grupo y no darse cuenta, esperar a que el ajustador de casi el tercer aviso para cerrar la subasta y mandar, el pique entre varios grupos por el mismo paso, o un tercero el pujar para picar y elevar la subasta esto siempre suponían que cuando ese grupo pujaba por el de su interés le devolvieran el pique, que el grupo que picaba se cargara la imagen y en la mente de cada uno muchos momentos han vivido en la subasta. Lo que da vida a la puja es haber varios grupos para intentar llevar el mismo paso, este hecho en los últimos años de la década ha desaparecido casi, ya que la población ha sufrido una drástica merma y el envejecimiento de los portadores cada vez es más elevado. A partir del 2010 la Junta Pro-Semana Santa de Villafáfila lleva toda la organización de la Semana Santa con ello la Subasta siempre respetando las formas y reglas que de la Subasta habían llegado que se realiza después del pregón a las 17:00 h. La Junta Pro-Semana Santa junto a las Cofradías del Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. de los Dolores, y como siempre de personas particulares, ha supuesto a dar un impulso al menos está haciendo que sigua la Semana Santa y su alargamiento y la subasta también ha notado ese esfuerzo, pero el problema del envejecimiento y la despoblación y no para de seguir que afecta como principal problema. Por parte del subastador, cuando nadie puja, va realizando avisos, ¡a la una por…, a las dos por… y a las tres por…! hasta su cierre con esta frase que por último se cierra la puja definitivamente: ¡a la una ,a las dos y a las tres por…!
Subasta de santos y trompeta, precio ajustado en € desde el 2009 al 2019 *2020 y 2021 no hubo Semana Santa por la pandemia del Covid-19 por tanto no se subastó.
Autor: José Luis Domínguez Martínez. La subasta de Semana Santa en Villafáfila. villafafila.net http://villafafila.net/subasta.subasta.htm
Biografía-Textos: A.D.Za. Parroquial de Villafáfila. 113.4: Libros 15 y 16. Libro de Cuentas de la cofradía Jesús Nazareno de Villafáfila, que se conserva en el archivo diocesano Zamora el primer libro data de 1819 y en él se contiene una regla aprobada en 1832 y la reforma de la misma en 1882
Elías Rodríguez Rodríguez. Cofradía Jesús Nazareno. historiasdevillafafila.blogspot.com https://historiasdevillafafila.blogspot.com/2020/04/la-cofradia-de-jesus-nazareno.html villafafila.net - http://villafafila.net/cofradianazareno/cofradianazareno.htm
Manuel de la Granja Alonso: El arte de una villa castellano-leonesa Villafáfila, 2008. Pág. 55, 56, 57 y 68, 76, 77, 78 y 80, 85, 95, 96
Manuel de la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado: Villafáfila, historia y actualidad de una villa castellano leonesa y sus iglesias parroquiales, 1996. pág, 414, 421, 420, 429, 430, 431, 437, 438, 440, 441 442, 443, 444, 450, 441, 442, 443, 444, 445.
José Luis Domínguez Martínez: Datos personales, Tradición oral.
Fotografía: Elías Rodríguez Rodríguez. Manuel de la Granja Alonso. José Luis Domínguez Martínez.
Transcripción y montaje: José Luis Domínguez Martínez.
Todo texto, fotografías, transcripción y montaje, sus derechos son pertenecientes a sus autores, queda prohibida sin autorización cualquier tipo de utilización.
Todo texto y fotografía ha sido autorizado al almacenamiento, tratamiento, trabajo, transcripción y montaje a José Luis Domínguez Martínez, su difusión en villafafila.net, y cualquier medio que precie el autorizado. [1] Lib. Fáb. San Martín 1673-1744, en 1714. [2] Libro Cuentas Cofradía Jesús Nazareno A.D.Za. Parroquial de Villafáfila. 113.4: Libros 15 y 16. [3] 1 Fanega: 4 cuartas 2.804 m2 [4] Libro de cuentas de esta cofradía Jesús Nazareno que se conserva actualmente en el archivo diocesano Zamora. [5] Lib. 1820-1863, pág. 58 vta. [6] Lib. Fáb. de San Pedro. Villafáfila. [7] Lib. Cofradía de Jesús Nazareno, 22 de noviembre 1829. [8] Lib. 1820-1863, pág. 113. [9] Lib. de la Cofradía de Jesús Nazareno, 1882, pág. 79. [10] Lib. de Fáb. El Salvador. 1866-1896. Al final del. [11] Manuel de la Granja Alonso y Camilo Pérez Bragado Villafáfila: Historia y actualidad de una villa castellano leonesa y sus iglesias parroquiales. 1996. pág. 452. [12] Lib. Fáb. Santa María. 1892-1968. Cuentas de Semana Santa. pág. 140 [13] Lib. Fáb. San Pedro. 1714-1808, pág. 200. [14] Manuel de la Granja Alonso: El arte de una villa castellano-leonesa, Villafáfila. pág. 25. |